TreMaggio2004


Gustavo Triana

Secretario de Asuntos Energéticos de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT.

Dentro de las medidas de reforma del Estado adoptadas por el gobierno de Uribe Vélez, sobresale la división de ECOPETROL, con miras a debilitar la empresa y facilitar el control del negocio petrolero por parte de las multinacionales. La empresa más rentable del Estado entonces ha sufrido un golpe que puede determinar su marchitamiento. Esta decisión forma parte de las concesiones unilaterales que el gobierno viene haciendo para otorgar privilegios a los inversionistas extranjeros, que forman parte de las definiciones del ALCA. Deslinde

Dentro de las facultades extraordinarias que el Congreso le concedió a Álvaro Uribe Vélez para reformar el Estado, éste expidió el Decreto 1760 de 2003, mediante el cual se transforma a Ecopetrol. En los días previos, tanto Uribe como el ministro de Minas, Luis Ernesto Mejía, negaron de manera reiterativa que se fuera a dividir o a privatizar la empresa industrial y comercial más importante del Estado y del país.

El decreto contiene cuatro títulos: escisión, creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, creación de la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A. y modificación de la estructura orgánica de Ecopetrol.

En este artículo nos proponemos demostrar que dicha reforma no obedece a requerimientos de la empresa para mejorar su desempeño, sino a presiones de las multinacionales del petróleo y del gobierno de Estados Unidos, en franco detrimento del interés nacional.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, regreso a las concesiones

Los organismos del capital financiero internacional y, directamente, el gobierno de Estados Unidos venían presionando una apertura total en la explotación de los hidrocarburos. El embajador Myles Frechette planteó durante el gobierno de Samper, como condición sine qua non para la firma de un tratado bilateral de comercio con Estados Unidos, entre otras, la de que se eliminara de la legislación petrolera colombiana la obligatoriedad para las empresas extranjeras de asociarse con Ecopetrol si querían adelantar exploración y explotación de crudo y gas en el país, obligación estipulada por la Ley 60 de 1969 y el Decreto 2310 de 1974.

El presidente Pastrana y su ministro de Minas y Energía, el "Chiqui" Valenzuela, intentaron someterse a las anteriores exigencias con la propuesta de trasladar el manejo de los contratos de asociación a una dependencia especializada del Ministerio de Minas, que excluía a Ecopetrol. Para todos los efectos, es la misma Comisión Nacional de Hidrocarburos impuesta ahora por Uribe. En aquella oportunidad, la Unión Sindical Obrera, USO, con el concurso de la población de Barrancabermeja y aprovechando la negativa del presidente del Ecopetrol, Carlos Rodado Noriega, a avalar la medida, obligaron a gobierno a desistir de la misma durante la negociación colectiva de 1999.

Hasta la expedición del actual Decreto 1760 de 2003, funesto para los intereses de Colombia, la exploración y explotación estuvo regida por el Decreto 2310 de 1974, que estableció el asocio de Ecopetrol con empresas nacionales o extranjeras para adelantar todas las actividades concernientes a la explotación de hidrocarburos. El contrato original otorgaba una participación en los gastos de desarrollo y producción de 50-50 para la estatal y para las foráneas, quedando los costos de exploración a riesgo del asociado. Este contrato sufrió continuas modificaciones en sus casi 30 años de vigencia. Estuvieron dirigidas principalmente a modificar las proporciones en que se repartía la producción, siendo las más regresivas las establecidas por Pastrana, que las llevaron a 70-30, en favor de los monopolios extranjeros. Cabe aclarar que durante la vigencia del Decreto 2310, no siempre se aceptaron regresiones en la distribución.

Siendo Margarita Mena de Quevedo ministra de Minas y Energía, se estipuló, como respuesta a las presiones de la USO y a los reclamos de la ciudadanía, un contrato que contemplaba la calidad y el volumen del yacimiento, de tal manera que llegó a corresponderle a Ecopetrol hasta el 75%. Hubo también algunos casos en los cuales las multinacionales aportaban el capital y Ecopetrol operaba directamente el contrato.

Variaba el beneficio obtenido por la nación según el mercado mundial de hidrocarburos, pero más según el grado de obsecuencia de los gobiernos de turno. En todo caso, la nación obtuvo, además de las regalías consagradas por ley, una participación adicional en la renta petrolera al darle a Ecopetrol un papel privilegiado como socio de las explotaciones, que, en casos como el del gas de la Guajira o el crudo de Caño Limón es del 50%.

Con la derogatoria del Decreto 2310, se les elimina a las foráneas la obligación de asociarse con Ecopetrol y se pone a la llamada Agencia Nacional de Hidrocarburos como depositaria y administradora de las reservas de crudo y gas. Esta agencia tendrá a su cargo el diseño de la política petrolera nacional y establecerá los términos para los contratos relacionados con la exploración y explotación de las futuras reservas. El decreto señala entre sus funciones: "Administrar las áreas hidrocarburíferas de la nación y asignarlas para su exploración y explotación, diseñar, promover, negociar, celebrar, hacer seguimiento y administrar los nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de propiedad de la nación, en los términos del artículo 76 de la Ley 80 de 1993". Además, "aprobar las modificaciones a los contratos de exploración y explotación vigentes, a los que suscriba Ecopetrol S.A. hasta el 31 de diciembre de 2003 y a aquellos que suscriba la Agencia Nacional de Hidrocarburos".

Es un súper organismo de 70 burócratas que manejará las reservas probadas y potenciales de petróleo y gas. Para la contratación ya no se contará con Ecopetrol, y la única exigencia que no se podrá obviar será la del pago de regalías a las regiones productoras y a la nación. Queda expedito el camino para regresar al viejo contrato de concesión de corte colonialista con el que se saqueó el petróleo del Magdalena Medio y el Catatumbo por parte de la Troco, la Colpet, la Texas y la Shell. Se acató en todas sus cláusulas la exigencia de Frechette.

La exigencia de Frechette está enmarcada en la estrategia norteamericana encaminada a apropiarse de las reservas petroleras del mundo para resolver su grave déficit de hidrocarburos, que en la actualidad alcanza el 63% de sus necesidades diarias. Con la medida de Uribe Vélez hemos emparejado negativamente la situación del petróleo con la del oprobioso saqueo que la Billington, la Drummond, la Glenco y Anglo-american hacen con el carbón de la Guajira y el Cesar y con el níquel de Cerromatoso. En estos contratos, lo único que le queda al país son las exiguas regalías y los modestos salarios de los trabajadores.

Ecopetrol S.A., a un paso de la privatización

La empresa industrial y comercial del Estado, creada por la Ley 165 de 1948 y el Decreto 030 de 1951, fue un logro de la lucha patriótica que la Unión Sindical Obrera, USO, y otros sectores de avanzada libraron en la década del 40 en contra de la Tropical Oil Company y su intención de prorrogar indefinidamente el contrato de concesión. En sus 52 años de existencia, Ecopetrol se ha convertido en la primera empresa del país y en la principal fuente de recursos y divisas para el fisco nacional. Apalanca además en forma decisoria el fortalecimiento de la industria nacional y el desarrollo social en las regiones de su área de influencia. Uribe Vélez le ha cambiado su naturaleza y la ha convertido en una "sociedad pública por acciones", un eufemismo para encubrir la privatización, pues estará regida por el Código de Comercio.

Tan nefasta medida tendrá las siguientes implicaciones para Ecopetrol:

Primero. Al perder el carácter de empresa industrial y comercial del Estado, se allanan las condiciones para darle paso a la participación accionaria del capital privado nacional y extranjero. De hecho, la invitación a que el Fondo Pensional sea invertido en acciones de Ecopetrol S.A. la convertiría en una empresa mixta, con menos del 90% de participación estatal y, en consecuencia, dejaría de ceñirse al régimen de empresa industrial y comercial del Estado.

Segundo. Ecopetrol pierde su principal ventaja comparativa frente a las multinacionales, cual era el manejo de las reservas de hidrocarburos y la obligatoriedad de tenerla como socia. Para obtener reservas nuevas, Ecopetrol S.A. deberá licitar en igualdad de condiciones con las trasnacionales y contar para ello con enormes capitales de riesgo.

Tercero. Su parte en la producción de crudo y gas durará hasta el agotamiento de las actuales reservas directas y hasta que expiren los actuales contratos de asociación, pues éstos, al vencerse, revertirán a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Sus días están contados. Las actuales reservas directas son de 725.6 millones de barriles, que consumidos a un ritmo anual de 146 millones de barriles, alcanzarán si mucho hasta 2008. En la exploración y desarrollo de los contratos vigentes, Ecopetrol ha invertido, tan solo entre 1996 y 2001, más de 2,500 millones de dólares, lo que le permite recibir hoy 221.400 barriles diarios de esas explotaciones. En sana lógica, al vencimiento de dichos contratos, la reversión de la infraestructura y las reservas deberían ser todas para Ecopetrol S.A. y no para la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que no existía al momento de firmar dichos contratos y, apenas obvio, no ha invertido en ellos un solo peso.

Cuarto. Tal como queda dispuesto en el Decreto 1670, Ecopetrol se verá completamente marginada de la explotación de petróleo, actualmente la actividad de mayor rentabilidad en la industria. Los costos de hallazgo por barril de petróleo están en un dólar, entre 1.10 y 2.50 su desarrollo, entre 1.30 y 2.50 el costo de producción, entre 1.60 y 3.20 el transporte, lo que, enfrentado a precios promedios de 18 dólares barril en los últimos diez años, explica el gran desempeño financiero de Ecopetrol.

Quinto. Ecopetrol S.A. quedará con el reto de mantener en estado óptimo de operación unas refinerías cuya obsolescencia es notoria y cuyo mantenimiento es altamente costoso. Reflejo de lo anterior, es el bajo margen de refinación por barril, que en Barrancabermeja es de apenas 2.4 dólares y en Cartagena arroja pérdidas de 0.4 dólares por barril. Pero, además, las refinerías soportan la competencia que Pastrana y Valenzuela les impusieron con la liberación de precios e importaciones de combustibles, medida que disparó el contrabando y el robo en cifras astronómicas. El contrabando se calcula en 20 mil barriles diarios, de un consumo nacional de 120 mil. El robo a las tuberías se estima en alrededor de 300 mil millones de pesos anuales.

Ecopetrol S.A. enfrentará un grave dilema. Deberá decidir entre optimizar y modernizar las refinerías o competir por la asignación de contratos para la búsqueda de nuevas reservas.

Sexto. Lo que sería una fortaleza de Ecopetrol S.A., como lo es el monopolio sobre los ductos que transportan los derivados, anulado por Pastrana y Uribe, quienes aprobaron un Reglamento de Transporte que obliga a Ecopetrol a prestar su infraestructura a las trasnacionales para introducir combustibles al país y arrebatarles a las refinerías nacionales el mercado interno. Se repite con la empresa estatal petrolera la amarga experiencia a que fue sometida la empresa estatal de las telecomunicaciones. Tan aberrante gabela consolidará las ya exorbitantes ganancias que hoy obtienen ChevronTexaco, Esso-Mobil y Shell con el control de la distribución y comercialización de combustibles.

Séptimo. Ecopetrol S.A. pierde el manejo de las reservas y la expectativa de las reversiones, pero se queda con todos los pasivos, hoy de 17 billones (millones de millones) de pesos. Como si Ecopetrol no tuviera suficiente con esta carga, la nueva Sociedad Promotora de Energía de Colombia la priva de la participación en las inversiones no estratégicas, que suman alrededor de 80 mil millones de pesos.

La Ecopetrol que Uribe Vélez destruye

Construida con los esfuerzos de los trabajadores y la nación entera en más de medio siglo, Ecopetrol significa hoy para el país una gran realidad. Es la empresa más importante de Colombia, asunto que se refleja en las fortalezas que a continuación señalamos:

Cuenta con reservas directas por 727 millones de barriles de crudo y, además participa en los contratos de asociación con otros 657 millones de barriles. Produce diariamente 114,900 barriles de crudo en los campos de su propiedad y 295,900 en las explotaciones que adelanta en asocio con las petroleras foráneas.

Su capacidad refinadora es de 300 mil barriles diarios de carga en las refinerías de Barrancabermeja, Cartagena, Apiay, Orito y Tibú, suficientes para abastecer de combustibles al país.

Ecopetrol es dueña y opera más de 14 mil kilómetros de ductos, por lo que ejerce el monopolio estratégico del transporte de combustibles. Cuenta con oleoductos y gasoductos de su propiedad. Sin embargo, por las políticas antinacionales de los gobiernos, se ha cedido un alto porcentaje de la renta petrolera en el transporte de crudo mediante concesiones y asociaciones de oleoductos como el Colombia S.A., el Caño Limón-Coveñas, el Oleoducto Central S.A., entre otros.

Ecopetrol construyó y financió, en beneficio de la nación, absolutamente toda la infraestructura de transporte del gas natural, gracias a la cual tres millones de usuarios disfrutan del gas domiciliario. Políticas no menos dañinas le arrebataron a Ecopetrol esta infraestructura para crear Ecogas que, de todos modos, gracias a la lucha de la USO, continúa siendo estatal. La escisión le significó al patrimonio de Ecopetrol una merma de 600 mil millones de pesos.

Ecopetrol fue la que dio el mayor impulso a los Terpeles –única empresa nacional que distribuye combustibles–, a Invercolsa S.A. –que desarrolla el gas domiciliario– y a Monómeros Colombo-venezolanos y Ferticol –que producen abonos nitrogenados–. Y fue decisiva en el financiamiento de toda la inversión del Estado en el contrato de asociación para explotar El Cerrejón. Podríamos mencionar además las inversiones en la Electrificadora de Santander, Termotasajero, Emgesa de Bogotá, entre otras. Ha respaldado financieramente el Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, y Resurgir.

La vital importancia de Ecopetrol para la economía nacional se ve reflejada sobre todo en los siguientes logros: en el año 2000, su participación en el PIB fue de 2.7%; las utilidades de 2001 y 2002 fueron de más de 1.4 billones (millones de millones) y de 1.3 billones, respectivamente; las exportaciones para los mismos años equivalieron a 1,775 millones de dólares y 1,726 millones de dólares, respectivamente.

En total, durante estos dos años, las transferencias e impuestos que Ecopetrol le hizo al fisco nacional fue la no despreciable suma de 5.41 billones (millones de millones) en 2001 y de 5.45 billones en 2002.

Pierde Ecopetrol, ¿y quién gana?

Con la escisión de las reservas de crudo y gas de las inversiones no estratégicas y la conversión a empresa por acciones, Uribe Vélez afianza a ChevronTexaco, Exxon-Mobil, Amoco-BP, Occidental, Shell y demás trasnacionales en la toma de la industria petrolera nacional.

Las mismas son hoy dueñas de cerca de 500 millones de barriles de reservas de crudo y de 1.768 gigapiés cúbicos, GPC, de gas natural. Pero, hacia el futuro, terminarán apoderándose del potencial hidrocarburífero del país, que hoy el gobierno estima en más de 40 mil millones de barriles.

Las trasnacionales controlan también el 80% de la distribución mayorista de combustibles y aproximadamente el 20% de la distribución minorista, en la cual han desplazado a los inversionistas nacionales. La política que liberó los precios de los combustibles les otorgó a la distribución y comercialización unos márgenes exorbitantes de utilidad. Sobra recordar que el mercado del gas domiciliario ha sido tomado por Gas Natural, de España, Enron, de Estados Unidos, y otras multinacionales, de tal manera que el capital nacional ha quedado en absoluta minoría.

El conocimiento no escapa a esta arremetida contra el interés de la nación, pues se le ha quitado a la estatal petrolera la totalidad de la información geológica de Ecopetrol y la Limoteca del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, que contienen valiosa información para poder concretar futuros descubrimientos de crudo y gas. Tan vital información pasará, por obra y gracia de Uribe Vélez, a disposición de los inversionistas extranjeros.

La política oficial amenaza con acabar a Ecopetrol en corto tiempo y entregar totalmente la riqueza petrolera colombiana al imperialismo. Sólo la lucha decidida de los trabajadores y su vinculación con los más amplios sectores sociales logrará detener el feroz asalto de Estados Unidos contra el patrimonio público. Recuperar el manejo soberano de recursos tan estratégicos como el petróleo, el gas, el carbón y el níquel, entre otros, es de suma urgencia si queremos pensar en una nación con aceptables niveles de desarrollo y bienestar social.

26 aprile 2004

Bogota,21 aprile 2004 Abbiamo realizzato una intervisita ad Edgar Paez, vicepresidente del Sinaltrainal (sindacato nazionale lavoratori dellindustria alimentare) riguardo il massacro della famiglia del cognato di Efrain Guerrero, presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga avvenuto il 20 aprile 2004. Iniziamo dai fatti, cos’e’ successo ieri? Ieri in colombia per il Sinaltrainal e il movimento sindacale e’ avvenuto un fatto terribile: alle 7 di mattina e’ stata violata la casa della famiglia del presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga, ieri si sono introdotti nella casa, hanno mitragliato la famiglia uccidendo cosi la sposa, il compagno che si chiamava Esterre Molina e successivamente nell’ospedale di Bucaramanga e’ morto il figlio maggiore che era stato colpito da un proiettile alla testa. Questo per noi e’ gravissimo perche’ siamo nel contesto di un conflitto lavorativo molto difficile con la Coca Cola. Abbiamo concluso da pochi giorni uno sciopero della fame con il proposito di costringere la Coca Cola a discutere del problema della chiusura di alcuni stabilimenti, evitare il licenziamento di 93 lavoratori, evitare la fine della organizzazione sindacale Sinailtrainal e di conseguenza le convenzioni collettive sui diritti alle quali siamo arrivati dopo tanti anni. Questo fatto e’ esecrabile e luttuoso per la organizzazione e ci pone alcuni seri problemi. C’e’ una situazione molto evidente ed e’ che adesso non si sta piu’ solamente annichilendo i lavoratori, i leaders sindacali e i dirigenti ed i responsabili, ma si stanno commettendo crimini contro i familiari. Abbiamo gia’ opportunatamente denunciato l’intento di sequestro di una figlia del compagno Javier Correa, il sequestro di una delle figlie del compagno William Mendoza a Barrancabermeja e allo stesso modo abbiamo denunciato il sequestro di lavoratori. Questi casi son avvenuti in questi anni: e’ il caso del figlio di Javier Correa e il caso di William Mendoza che fu nel mese di novembre dell’anno passato. Questi fatti come vi ho detto sono esecrbili perche’generalmente, in Colombia, nel movimento sindacale avvenivano attentati contro i compgni sindacalizzati, quindi le misure di sicurezza si sono prese sempre nei confronti di compagni, del sindacato. Il Ministero degli Interni, sotto pressione dellla comunita’ internazionale, aveva accettato di prendere misure cautelari, di sicurezza, per i sindacalisti, pero’ le famiglie sono rimaste senza protezione. Oggi questo fatto e’ molto evidente, adesso la guerra portata avanti dal terrorismo di stato non e’ soltanto contro i compagni ma contro le famiglie. Noi oggi rispetto a questo problema ci siamo riuniti con il Ministero degli Interni, col Ministero di Protezione Sociale e con la Presidenza della Republica, con la sezione per i diriti umani. In questa riunione abbiamo parlato di una situazione reale, della serie di asassinii che rimangono nella impunita’, della serie di minacce di cui siamo stati vittime. Approssimativamente negli ultimi 20 giorni, contemporaneamente allo sciopero della fame e’ iniziata tutta una serie di minacce telefoniche, di pedinamenti, di persecuzioni contro i compagni e inoltre una serie di minacce scritte da parte delle Autodifese Unite di Colombia nel dipartimento di Valle del Cauca; li i paramilitari intimano al sindacato che deve lasciare la regione in 90 giorni altrimenti saranno dichiarati obiettivo militare. Questa e’ una minaccia a livello nazionale o regionale? E’ una minaccia fatta contro i compagni della regione, pero’ nella regione noi abbiamo circa 600 iscritti quindi per noi e’ una offensiva contro tutta l’organizazione sindacale; e’ una offensiva che si da nel contesto del conflitto con la Coca Cola e ugualmente c’e’ un conflitto molto duro contro la Nestle` e per questo abbiamo avuto molti compagni assassinati, molti desaparecidos alcuni minacciati di morte come nel caso di Onofre Esquivel: nel novembre dell’anno pssato persone sconosciute perquisirono la sua casa facendosi passare per la fiscalia, ma quando se ne andarono risulto’ che non erano della fiscalia. In questi giorni della settimana passata 2 veicoli hanno continuamente pedinato il compagno, proprio mentre stavamo negoziando con la Nestle’ contestando proprio che si commettono crimini contro il Sinaltrainal. Il governo ha preso alcune misure come fornire di giubbotti antiproiettile , cellulari, schemi di protezione, alcune radio, pero’ per noi questa non e’ una soluzione per il problema di annichilimento delle organizzazioni sindacali. In Colombia sfortunatamente sono circa 3800 i dirigenti sindacali che sono stati assassinati a partire dal 1986, crimini che si trovano nella totale impunita’ e lo Stato oggi non manifesta nessuna volonta’ di chiarire questa serie di assassinii. Questa congiuntura con le famiglie esige attenzione. La settimana prossima si realizzera’ qui a Bogota’ venerdi 29 e sabato 30 l’incontro nazionale delle organizzazioni sociali e politiche e in questa sede queste organizzazioni prenderanno una decisione contundente per fermare questa ondata di morte che si sta scagliando contro il movimento ed i familiari di noi che siamo nel movimento sindacale. Torniamo al massacro. Che succede nel quartiere dove si e’ verificata la strage? Li, il quartiere dove loro abitavano, e’ un quartiere che gia’ da molto tempo e’ occupato dai paramilitari, e’ il quartiere “La Cumbre” di Bucarmanga e li il paramilitarismo e’ molto forte e questa famiglia rimaneva li perche’ non aveva un altro posto dove andare, li avevano la loro casa dove hanno vissuto per tutta la vita. Quindi e’ molto evidente che sono stati i paramilitari, li la comuinita’ li conosce, circolano come in molte altre parti del paese alla luce del sole e tutti li conoscono come paramilitari, minacciano la gente, cacciano la gente, obbligano le gente a fare cose che la gente non vuole. Per questo e’ stato menzionato il paramilitarismo che ha attuato con questa sevizia e con questo terrore tanto spavantoso perche’ in un cervello, in una testa normale non puo esserci il massacro cosi di una famiglia. C’erano il papa’, la mamma e tre figli, uno di 24 anni che e’ morto, c’era un ragazzo di 15 anni che e’ riuscito a scappare correndo ed evitare la morte e una bambina di 6 anni che anche e’ stata mitragliata quindi questo non ha nessuna spiegazione, inoltre era un compagno che non aveva problemi con nessuno, che lavorava con un furgoncino di servizio pubblico. La casa era spesso visitata dal compagno Efrain Guerrero, membro del Sinaltrainal e crediamo che la spiegazione sia questa. Come vedi questa situazione alla luce degli accordi che i paramilitari e il governo stanno portando avanti? Noi crediamo che non ci possa essere una negoziazione tra io e me. Abbiamo sempre denunciato che il paramilitrismo fa parte della strategia dal terrorismo di stato, che il parmilitarismo e’ stato creato dallo stato attraverso Leggi della Repubblica in un processo iniziato con le famose Convivir, che furono le coperative di vigilanza privata che offrivano gruppi armati per proteggere i potenti e gli industriali e che oggi funziona nello stesso modo, sono gruppi paramilitari molto forti. Cio che ci preoccupa di questo processo di reinserimento e’ che i paramilitari siano integrati nei battaglioni, che ritornino alla vita pubblica; la nostra inquietudine e’ che i crimini restino nella totale impunita’. Noi nella storia del Sinaltrainal abbiamo 20 compagni assassinati, piu’ due mogli di compagni assassinate arriviamo a 22 e con i tre di ieri sono 25 persone. Quindi questi crimini, nel momento che si vanno a patteggiare questi accordi fraudolenti, finiranno una volta per tutte impuniti perche’ il perdono e l’oblio sono in prima linea negli accordi. Quali sono le prospettive di lotta del Sinaltrainal ora? E le prospettive di lotta a livello internazionale? Noi del Sinaltrainal stiamo portando avanti la campagna contro la Coca Cola. Questa campagna ci ha permesso di rendere visibile la situazione del movimento sindacale colombiano e quella del movimento sociale colombiano. Siamo riusciti a rendere visibili le iniziative di resistenza che le organizzazioni sociali e le comunita’ portano avanti in Colombia. Stiamo continuando a costruire questa proposta e attualmente ci troviamo nella preparazione della “Carovana Internazionale per la Vita dei Lavoratori Colombiani” E’ una carovana che vuole portare in Colombia delegati di vari paesi del mondo con vari obbiettivi: il primo e’ serrare i legami di fratellanza e di solidarieta’tra il movimento sindacale internazionale e il movimento sindacale colombiano; Il secondo obiettivo debe essere che il movimento sindacalista internazionale svolga un monitoraggio sulla realta’ dei lavoratori colombiani. I quasi 4000 crimini che sono stati commessi contro il movimento fanno si che possiamo parlare di genocidio del movimento sindacale. Il terzo obiettivo e’ che svolga un monitoraggio dell’impatto del modello neoliberale: privatizzazioni, costruzione di machilas, flessibilizzazione, annulamento dei contratti lavorativi a beneficio dei contratti civili e cooperativi. Realmente far si che la comunita’ internazionale conversi con le vittime. Questo ci permette per prima cosa che il movimento sindacale si ossigeni un poco, diventi piu’ forte e possa ricostruirsi. In questo momento il movimento sindacale e’ in una situazione estremamente delicata, va verso un annichilimento molto grave e inoltre necessitiamo che il movimento sindacale internazioonale dichiari che c’e’ una crisi umanitaria nel movimento sindacale colombiano e che si comprometta inoltre a costruire iniziative di resistenza affinche’ il movimento sindacale posa continuare a vivere. Abbiamo parlato di organizzare una specie di tribunale internazionale di opinione su questo genocidio che si sta commettendo e inoltre siamo sulla strada di realizzare una denuncia di fronte al tribunale penale internazionale, innanzi alle corti internazionali, la commissione interamericana sui diritti umani, andare di fronte a corti extraterritoriali, ossia creare un grande movimento politico e giuridico che ci permetta di fermare questo bagno di sangue che in Colombia sta avvenendo con il movimento sindacale e di fermare la criminalizzazione del movimento sindacale: attualmente ci sono circa 70 compagni sindacalisti in carcere accusati di terrorismo e di ribellione quando il loro unico delitto, se cosi si puo’ chiamare, la loro unica attivita’ e’ difendere i diritti dei lavoratori, i diritti della popolazione, i diritti di uomini e donne che ogni giorno danno la loro vita in questo paese.


Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup

Comunicato stampa del 23/04/04

Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup promossa dall COCA COLA rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal. (Dichiarazione dell?assessore Paola Sani fatta al termine del PRESIDIO )

Dopo una settimana di iniziative PROMOSSE DAL CSA INTIFADA, avviata con la lettera di protesta al presidente dell? ANCI, proseguita con l?esposizione di uno striscione a favore del boicottaggio allo stadio di Empoli durante la partita con il Brescia , grazie alla sensibilità del gruppo ultrà DESPERADOS, e terminata oggi con un presidio/conferenza stampa davanti al comune di Empoli con la partecipazione di una ventina di compagni del csa intifada.

Il comune di Empoli per voce dell?assessore Paola Sani ha preso le distanze dall?iniziativa fuoriclassecup mettendo sotto accusa l?atteggiamento antisindacale della multinazionale COCACOLA e rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal.

alla conferenza stampa con la presenza dei media locali sono state ribadite le richieste del csa intifada al comune e ai circoli Arci di togliere i distributori dell cocaola sostituendoli con distributori di prodotti equo e solidali , per quanto riguarda i circoli arci oggi sono state inviate 75 lettere ai corrispettivi circoli della valdelsa per invitarli ad aderire alla campagna di boikot cocacaola .

salva i sindacalisti colombiani aderisci alla campagna boikot cocacola

csa intifada

5 de april del 2004

Reportaje a James Petras en Buenos Aires

"Kirchner tiene un gran sentido del teatro" Mario Hernandez Revista La Maza

Entrevista realizada a James Petras en Buenos Aires el 24.03.2004 y emitida parcialmente por El Reloj (FM Urbana, 88.3, jueves de 18:00 a 20:00)

MH: Lula ha comenzado a recibir lo que algunos medios han denominado "el fuego amigo". Días atrás en el Seminario Queremos Otro Brasil , realizado en Sao Pablo, 800 afiliados al PT reclamaron un viraje en la orientación económica y reducir el porcentaje del PBI dedicado al pago de la deuda externa que es actualmente del 4,25%. Paralelamente en una Conferencia Nacional de Seguridad y Nutrición Alimentaria se firmó la denominada Carta de Olinda que cuestiona el modelo macroeconómico identificándolo como la causa principal de que 54 millones de brasileños se encuentren bajo la línea de pobreza. Finalmente, el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) ha anunciado que iniciará una política de ocupación de tierras.

JP: Creo que hay un proceso de desintegración de la coalición del PT pero, mientras se van dando las críticas dentro y fuera del partido, Lula está construyendo nuevas alianzas y reclutando personas que se pueden manipular para mantener la maquinaria del partido. Ahora se ha aliado con un partido de derecha, el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), para participar juntos en las elecciones y compartir ministerios. Segundo, la campaña de reclutamiento que lanzó la burocracia incondicional lulista está dirigida a reclutar cualquier tipo de persona, sin compromiso político, salvo firmar el carnet para masificar la base. Es una política típica de clientelismo, tú firmas la tarjeta y nosotros podemos hacerte favores. Mientras pierde los viejos militantes que construyeron el partido, está reclutando tecnócratas de derecha, gente que busca favores del poder. En vez de contar con la lucha de los cuadros del MST, están funcionando con la maquinaria tradicional del PMDB.

Ahora, las disidencias y críticas que mencionas hay que distinguirlas bien. El MST va hacia la lucha de clases, hacia la acción directa, en cambio, un sector del PT, al que yo llamo socialdemócrata, todavía sigue adentro pensando que pueden cambiar el rumbo del gobierno. El planteamiento de estos últimos es simplemente modificar el esquema, hablan de bajar el excedente del PBI para el pago de la deuda al 3%, llegar al kirchnerismo frente al ultraliberalismo del régimen. Hay que distinguir las críticas. Los que se quedan en el partido y quieren modificar el programa del liberalismo hacia un social-liberalismo o socialdemocracia y los que han rechazado el régimen en toda su política y están construyendo una vía diferente de lucha de masas. Entonces, hay que distinguir los diferentes elementos y no pensar que el régimen por estas divisiones se va a caer ya que está reconstruyendo el PT sobre bases sociales diferentes en función de la política liberal y las nuevas alianzas más a la derecha.

MH: El fin de semana se produjo la derrota electoral del Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Una derrota significativa ya que el partido derechista, ARENA, sacó el 57% de los votos y el FMLN tan sólo el 35%. En nuestro país se había generado una gran expectativa entre sectores progresistas y de izquierda en torno al triunfo del candidato Shafik Handal. ¿A qué atribuís una derrota tan categórica?

JP: Hay varias razones. Quiero comentar un artículo de Marta Harnecker que habla sobre los vínculos del FMLN con la lucha de masas. Es precisamente lo que no hace el FMLN. Estuve hace 3 años visitando sindicatos, organizaciones campesinas, los barrios pobres y encontraba en todos lados la ausencia de los farabundistas, en todas las grandes luchas populares. Prestan apoyo desde el Parlamento, firman documentos, hacen denuncias, pero no están metidos haciendo el trabajo en las calles, en el lodo, vinculándose, subordinando sus feudos parlamentarios a la lucha de masas. Todos se quejaban. Antes, durante la guerra, los farabundistas tenían más respaldo, más inserción que ahora. Los burgueses estaban más dispuestos a hacer concesiones por miedo a que los sectores en huelga se plegaran a la lucha guerrillera. Desde que entraron en el electoralismo, cuando termina la guerra y se meten en el Parlamento, e incluso algunos se van más allá, como es el caso de Joaquín Villalobos, que actualmente asesora a Uribe y los paramilitares colombianos, hay que ver una degeneración del farabundismo. El mismo Handal, aunque tiene un fuerte discurso, es muy contradictorio. Habla de cambios sin plantear ninguno estructural, de fondo. Habla de ayudar a los agricultores, de limitar la liberalización, pero cuando estuve con él hablaba mucho de la modernización de la economía. Cuando hablamos de socialismo me dijo que para eso faltaban siglos, que estaba muy lejos. Cuando le preguntaba por los barrios pobres, que en gran parte no votaron en las anteriores elecciones, me decía que eran lúmpenes. Para mí no votaban porque no veían oportunidades de cambiar el sistema y, salvo en las elecciones, tampoco veían a los principales líderes del Farabundo Martí. Después fui a reuniones en el centro de la ciudad donde se veían los carteles de los candidatos farabundistas pegados en las paredes, todos eran pequeñoburgueses, algunos habían participado en la guerra, pero la mayoría eran abogados progresistas, desvinculados de la lucha de masas y, menos aún, metidos en los barrios pobres. El único apoyo firme eran las fortalezas populares del período guerrillero, estaban viviendo del apoyo que consiguieron antes, no del trabajo político actual. Ese es el 30% sólido que viene de muchos años, pero toda la apertura hacia el centro y la pequeñoburguesía fracasó. No consiguieron su apoyo a pesar que sacrificaron una campaña agresiva para activar a los votantes pobres para acercar a la clase media semi-progresista. Cayeron entre dos sillas. No consiguieron activar a las masas por falta de trabajo de largo plazo ni a la clase media a pesar de apelar a un discurso progresista "moderno".

MH: ¿Es posible que suceda algo similar en Bolivia teniendo en cuenta la apuesta electoral que hace Evo Morales?

JP: Según entiendo en setiembre-octubre fue notoria la ausencia de Evo y en menor grado de los cocaleros. Cuando comenzaron la huelga general y las barricadas el Movimiento al Socialismo (MAS) fue notable por su ausencia. Tengo un documento donde hacen autocrítica por la falta de actividades en los barrios urbanos. El MAS empezó entre los cocaleros, pero cuando llegan al Parlamento se suben al tren muchos profesionales de clase media acomodada. Estuve con uno de los hermanos Peredo reunido con otros 40 progresistas con ideas críticas al neoliberalismo, a favor de un mayor manejo estatal, pero no eran gente realmente combativa. Hablar del MAS ahora, un partido electoral, policlasista, con mucha influencia de los parlamentarios vinculados con la clase media, con lo que era el MAS al comienzo, es un error, como sucede con el PT. Más allá de Evo, uno de sus principales ideólogos, el senador Filemón Escobar, minero hace 30 años, tiene una visión electoralista. Habla de la lucha de masas pero, según me dijo en una reunión que participamos junto con los cocaleros, subordinada a una visión estratégica puesta en las elecciones del 2007. Así toda la lucha está condicionada para mantener el sistema a cualquier costo confiando en las elecciones. Por eso pactaron con Mesa.

Creo que esta visión es sumamente surrealista, sobre todo en Bolivia, planificar a 3 años la participación electoral mientras cada año hay por lo menos un levantamiento y alguna intervención militar, no tiene mucho realismo. Está muy influido por el camino de Lula, en un sentido muy negativo. Han tomado un camino equivocado. Evo Morales tiene más prestigio en el exterior que en Bolivia, donde se ha desgastado bastante por su ausencia durante la insurrección porque estaba en una reunión interparlamentaria en Suiza, con todos los cretinos parlamentarios de Europa.

Eso le causó bastante daño y cuando volvió fue muy cuestionado en La Paz, Cochabamba y El Alto. Curiosamente llega al tope de su prestigio en el exterior, mientras internamente su imagen como combativo se ha deteriorado. No sé lo que va a perder electoralmente, pero en todo caso no es la imagen que tenía hace un año.

MH: ¿El asesinato de Ahmed Yassin, el líder espiritual de Hamas, qué nuevo escenario abre en Medio Oriente?

JP: Creo que Israel, Sharon y gran parte del pueblo israelí, están en la línea de limpieza étnica. Primero descabezan los líderes, los asesinan, después aprietan al pueblo palestino para que se vaya y extender el control de los israelíes. Esa es la meta clara y no sólo de la derecha Likud sino la opinión, apoyando asesinatos, destrucciones de pueblos, del 60% de los israelitas. Queda un 20% de israelitas progresistas pero al margen de las grandes decisiones del poder. Esta provocación de Sharon no fue simplemente dirigida hacia adentro sino para provocar algún atentado en el exterior que pudiera aumentar las tensiones y mantener la doctrina antiterrorista muy vigente, particularmente en EE.UU., fortaleciendo al gobierno de Bush y la política represiva de cualquiera de los dos principales candidatos a la presidencia. Eso es evidente cuando Europa condena el asesinato para protegerse igual que los países árabes conservadores. Todos quieren poner distancia porque saben que este acto provocador va a detonar acciones en cualquier país asociado con Sharon. Sólo en EE.UU., donde los sionistas controlan gran parte de la política de Medio Oriente, junto con los militaristas, no condenaron la acción. El precandidato demócrata, John Kerry, declaró que la causa de Israel es la causa de América. O sea, tienen dos candidatos que por influencia de la rica comunidad judía de EE.UU. mantienen un frente con Sharon ante este asesinato en particular y ante la política de asesinatos en general que tiene una historia y se proyecta hacia el futuro. Sharon va a matar a otro más para aumentar las presiones para conseguir un atentado, tal vez a Arafat, para presionar más a los grupos armados para que accionen contra EE.UU. o Inglaterra. Los ciudadanos norteamericanos o europeos vamos a sufrir las consecuencias de nuestros gobiernos vinculados con Sharon y creo que esa es la gran amenaza contra la paz y la seguridad. El eje del problema está en las acciones del estado de Israel y su presidente, respaldado por la mayoría judía en su país. Eso debemos denunciarlo públicamente y no tener el miedo de los izquierdistas judíos para quienes tocar este tema, poner a Israel en el eje del problema, podría provocar antisemitismo. Puede ser, pero es la verdad. Israel es un detonante del terrorismo mundial.

MH: Por último, te estás yendo el día que se cumple un nuevo aniversario del último golpe de estado en Argentina, en tu viaje anterior asumía Kirchner el gobierno, pasó casi un año desde aquel momento. Me gustaría una doble reflexión. Sobre el significado del golpe y tu visión del primer año de gobierno de Kirchner.

JP: Son dos preguntas que nos podemos pasar la vida discutiendo. El golpe tenía el objetivo de descabezar los movimientos populares, no sólo a los guerrilleros sino también a los cuadros militantes activos. Ha costado más de un cuarto de siglo, por lo menos 20 años, tratar de reconstruir los movimientos, retrasando mucho el proceso de cambios progresistas o de transformación en Argentina. Hacia fines de la década pasada y se extiende hasta nuestros días, surge un nuevo protagonismo, con una gran capacidad de movilización y acción directa pero poca profundidad en la conciencia política. Las movilizaciones de los desocupados, piqueteros, asambleas, tienen una visión de denuncia, de conseguir reivindicaciones, recuperar los ahorros, el trabajo, etc., pero no se comparan a lo ocurrido en los 60 y 70. En esa época los movimientos tenían una propuesta política, una visión de poder político, mientras en la masa actual falta ese elemento. Entraron muchos paracaidistas, autonomistas, horizontalistas y el residuo de los pequeños grupos de izquierda que fueron incapaces de educar políticamente y unificar el proceso. Como consecuencia, el punto alto de la lucha hasta julio-agosto 2002, fue un período de gran efervescencia pero no se pudieron convertir estas grandes movilizaciones en un movimiento político coherente con una visión hacia el poder. Muchos actos cortoplacistas permitieron obtener concesiones, planes de trabajo, por ejemplo, que se transformaron en un cuchillo de doble filo. Mientras fortalecían en el corto plazo la identificación de los desocupados con el movimiento piquetero, a mediano plazo dejaban la organización en manos de dirigentes piqueteros y punteros que volvían a desmovilizar la lucha de masas. No tuvieron dificultades en hacerlo porque la mayoría entraron en la lucha en función de reivindicaciones, sin pasar a una visión más política o revolucionaria. Los actos eran contundentes, la confrontación era clara, pero faltaba una conciencia que fuera más allá. Por otro lado, quedan grupos de piqueteros que siguen la lucha, pero aislados del resto, divididos entre sí, sin perspectivas de recuperar la fuerza, por lo menos en el transcurso del corriente año.

Esto nos lleva a discutir el tema de Kirchner. Debemos reconocer que frente a la situación de poco poder, de poca legitimidad, que asume con los votos del 17% del electorado, tenía que tomar medidas impactantes, y lo hizo en relación a los Derechos Humanos. Una limpieza relativa de la cúpula de las Fuerzas Armadas, alguna política de limpieza de la Corte Suprema y un sector de la policía, tuvieron un gran impacto en sectores populares y de la clase media. Abrió perspectivas para que algunos sectores obreros ocupados mejoraran su posición económica, un 3 ó 4%, no tengo cifras exactas, pero hay algo de mejoramiento en el empleo y los salarios. Muchos amigos economistas minimizan estos hechos, pero estos aumentos parcialmente nominales, han generado expectativas. Esto es importante porque no sólo los hechos objetivos definen las actitudes del pueblo sino también las expectativas que el político despierta.

Si uno va a los barrios descubre que el 50% está debajo de la línea de pobreza, siguen los grandes problemas económicos, sin soluciones, para los que reciben los 2 millones de planes laborales. No han tocado a las privatizadas, principalmente Repsol que podría generar U$S 2.000 millones, han pactado con el FMI que cada 2 ó 3 meses viene a proponer medidas de aumentos tarifarios, por la falta de electricidad terminará capitulando frente a las empresas privatizadas, lo mismo con el gas, porque no tiene el coraje de confrontar y decirle a los privados que no cumplieron con las inversiones y están utilizando la escasez para chantajear. En lugar de hacer esto hará críticas y capitulaciones. Primero parecerá el campeón del pueblo y luego aumentará las tarifas, aunque no tanto como quieren las empresas. Lo mismo pasa con las negociaciones con el FMI. Kirchner tiene un gran sentido del teatro. Da la imagen de David contra Goliat. Todo un show con la coreografía de los medios que pintan la resistencia, la firmeza, la posición dura frente a Kruguer, pero de fondo, cuando termina el show para el público, ella también comparte la decisión con la indicación de que en la próxima etapa se debe cumplir con los deudores privados. Montaron un escenario de gran resistencia y al final todos votaron el acuerdo porque es muy favorable para el FMI.

Consiguieron el voto de Bush, de todos. Después dicen que Anne Kruguer es una hipócrita porque ahora dice que el acuerdo está bien. En realidad, siempre lo pensó así, pero era parte del teatro afirmar lo contrario para conseguir la impresión del pueblo argentino de que se consiguió lo mejor posible. No es así, es perjudicial para el país ahora, pero mucho más en el futuro, en los próximos meses. Con este doble discurso progresista, se abre el camino hacia una derechización en etapas. Van a extender el proceso contra los homicidas militares durante los 4 años de gobierno, apareciendo como los campeones de la justicia. Muchos gestos que tienen impacto pero que no avanzan en la lucha contra el imperialismo y el liberalismo. Estoy seguro que Kirchner va a firmar el ALCA a pesar de las muchas restricciones que impone a las exportaciones argentinas. Esto es lo que indica el eje de su política.

También ha conseguido la cooptación de sectores vinculados a los Derechos Humanos, neutralizando la lucha de algunas de sus figuras de izquierda más importantes, a tal punto que, en parte, ha quebrado los vínculos entre sector y los piqueteros. Así han pasado de enfatizar la política revolucionaria hacia políticas más populistas, chavistas. No lo digo porque esté contra Chávez, al contrario, sino para señalar que hay un giro hacia el centro-izquierda. Esto ha hecho bastante daño. Creo que Kirchner va a usar a estos grupos por un año, año y medio más, mientras comienza su segunda etapa que será de colaboración con los banqueros y multinacionales. Mientras tanto, va a exprimir todo el jugo y legitimidad de los grupos progresistas y después, cuando no sean útiles, ni movilicen a nadie por el desprestigio de haber apoyado al gobierno, los va a dejar a un lado y seguirá su camino con sus propias fuerzas compatibles con su proyecto liberal.

Cumbre Unión Europea-América Latina

Europa sigue la estrategia norteamericana Dense Méndez Attac

La estrategia regional de la UE hacia América Latina: ¿cooperación para el desarrollo? ¿conquista de un enorme mercado? ¿integración del bloque regional América Latina en el mundo occidental?

También llamado el ALCA de los europeos, los nuevos acuerdos entre la UE y el MERCOSUR, la UE y el CAN (Comunidad andina de naciones) y la UE y América Central, forman parte del proceso internacional de liberalización comercial impulsado por la OMC y son el anticipo de un Acuerdo General Euro-Latinoamericano que debiera concretarse en el 2010.

La iniciativa europea con relación a la estadounidense contiene sin embargo, algunas sensibles diferencias. La UE define su proyecto como orientado hacia la cooperación y privilegia negociaciones con bloques regionales. Incorpora consultas con organizaciones de la sociedad civil (ALOP, Asociación Latinoamericana de organizaciones de Promoción), aunque las negociaciones siguen siendo responsabilidad exclusiva de los representantes políticos y no quede claro cuales y por qué razones algunas son elegidas y otras no. Y por último toma como modelo de integración el puesto en marcha para la incorporación a la UE de los países del Este, sobre la base del reconocimiento de las diferencias económicas y la necesidad de establecer compensaciones e intercambios preferenciales.

Es indudable que los avances de la UE generarán contratiempos a la instalación de un ALCA ampliamente rechazado por las comunidades latinoamericanas.

La estrategia europea en América Latina.

Dos han sido ya las Cumbres realizadas entre la UE y América Latina. La primera en 1999 en Río de Janeiro y la segunda en el 2002 en Madrid. Sus objetivos fueron: la estabilidad política, el fortalecimiento del estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, la integración regional, la lucha contra la droga y el tráfico ilícito. En su tercera edición a concretarse en Mayo en Guadalajara (México) se plantea la búsqueda de la "cohesión social" Sin embargo, pese a que sus ideólogos admiten el evidente crecimiento de la pobreza, en Latinoamérica contemporáneamente sostienen que las políticas aplicadas en la década de los 90 detuvieron la inflación, incrementaron las exportaciones e incentivaron la entrada de capitales internacionales. En consecuencia, resulta evidente que " la propuesta de la UE se inscribe en el proceso de liberalización multilateral del comercio internacional que sostiene la OMC".

Sin embargo la UE se empeña en destacar las diferencias entre su propuesta y la estadounidense señalando que esta última establece como prioridad la liberalización de los mercados, la lucha contra la droga, el control de las fronteras, la democracia y los derechos humanos mientras que la europea es más compleja y pone el acento en la asociación con redes de la sociedad civil, la integración de grupos marginados, la prevención de catástrofes naturales y la gestión energética sustentable.

Sus objetivos son coherentes con las políticas comunitarias: la gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de los derechos sociales,, la reducción de la pobreza, la reparación en ocasión de catástrofes, la política energética y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, sin contrariar desde luego las reglamentaciones de la OMC. También hacen hincapié en la vinculación con redes sociales con las que poner conjuntamente en marcha planes de desarrollo económico y social, cuyo propósito sea superar las desigualdades sociales mediante la participación de pueblos y gobiernos de los propios países latinoamericanos.

En tal sentido señalan también que la coherencia entre las políticas extra e intracomunitarias se pone en evidencia en el hecho de que el Sistema de Preferencias Generalizadas permite que el 65% de las exportaciones latinoamericanas gocen de exenciones aduaneras y que la puesta en marcha del protocolo de Kioto permitirá a los países del sur transferir a los países del norte sus cuotas de emisión de gases que producen el efecto invernadero a cambio de inversiones limpias en sus territorios.

En materia financiera la U.E. constituye la primera fuente de ayuda a la cooperación en América Latina a través del Banco europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la reconstrucción de América Central.

La estrategia puesta en marcha.

-Avances realizados.

UE- América Central: Recientemente fue firmado un acuerdo sobre diálogo político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México).

UE – CAN (Comunidad andina de Naciones): Un acuerdo similar al anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales existentes. Esta organización se propone además concertar políticas comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente, es decir que responde claramente al programa de la UE.

UE – MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile como asociados): se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz, Chrisler, Siemens, Basf), españolas ( Endesa, Repsol, Telefónica, Banco Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour, Suez Lyonnaise, ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región desde las masivas privatizaciones de empresas públicas realizadas en la Argentina. Por lo tanto, salvo excepciones, muchos de los representantes nacionales de estos países no son más que funcionarios de las filiales de las compañías antes citadas lo que lógicamente tan solo genera un diálogo consigo mismos.

Resulta evidente que este acuerdo estará orientado a facilitar los flujos comerciales entre ambas regiones, a garantizar a las inversiones extranjeras el trato nacional y asegurar el libre movimiento de capitales a que aspiran los miembros del MEBF. En lo referente al comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán las decisiones de la OMC.

-¿Qué tipo de desarrollo? ¿Qué clase de cohesión social comporta la estrategia de la UE en América Latina?

Lejos de rivalizar, las estrategias estadounidenses y europeas se complementan. Ambas coinciden en su objetivo de "integrar el bloque regional de América Latina al mundo occidental" y podría agregarse la profundización de la liberalización total del comercio según la programación de las IFI y otras instancias internacionales.

-Rasgos específicos de la estrategia europea.

La iniciativa de la UE difiere del ALCA por incorporar a las discusiones a las organizaciones llamadas de la sociedad civil y asociarlas a sus programas de cooperación. Sin embargo, en ambos aspectos se plantean problemas.

En la cooperación: la Comisión europea ha destinado 250 millones de euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural, a la modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad, a la protección ecológica, tales como:

-En Brasil, la creación de corredores biológicos en la Amazonia para proteger la biodiversidad.

-En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las políticas neoliberales.

-En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades indígenas con el contradictorio pretexto de "proteger los recursos naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones indígenas".

-En Colombia para la contención de los "chicos de la calle" con el ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los "Laboratorios de la Paz" junto a ONG's de diverso origen.

La participación de la sociedad civil en las negociaciones ¿realidad o ficción?

Sin embargo el papel desempeñado por la sociedad civil en estas negociaciones es la de un convidado de piedra, puesto que los programas y las formas de los debates son previamente establecidos. La Comisión invita a la sociedad civil solo a intervenir en la ejecución de los proyectos excluyéndola de la etapa de definición de los mismos. Por otra parte las asociaciones participantes carecen de recursos y dependen de ONG's del Norte y de los organismos financieros. De modo que, los dos encuentros convocados en vísperas de la Cumbre de Guadalajara, el de Pátzcuaro (Michoacán) el 24 al 26 de marzo con la participación de ALOP y CIFCA, y el que se realizará en la ciudad de México entre el 13 y el 15 de abril próximos han sido financiados por la UE y el CESE (Consejo Económico y social europeo) respectivamente. Por lo tanto cabe preguntarse qué función cumplen estos foros de la sociedad civil convocados a apenas algunas semanas de la Cumbre de Guadalajara mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido ya acordadas sin su participación.

El modelo de desarrollo

Evidentemente la UE, comprometida con el modelo exportador y de libre comercio omite invitar a las organizaciones que han optado por otras vías de desarrollo.

Es decir, que los acuerdos ya sean económicos o de cooperación tienen raíces neoliberales excluyentes de otras formas de desarrollan que permitirían satisfacer las necesidades básicas de la población.

En consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil del Norte y del Sur se oponen a :

-Los acuerdos de cooperación que ignoran la voluntad de los pueblos (Chiapas).

-Los acuerdos realizados sin consultar a los parlamentarios.

Y solicitan a la UE:

-Establecer acuerdos que incluyan el control democrático de los mercados financieros y de las empresas transnacionales.

-Su cooperación para cancelar la deuda de los países en desarrollo.

Finalmente, es evidente que la Tercera Cumbre Unión Europea/América Latina/Caribe que se desarrollará en Guadalajara en lugar de contribuir a la pregonada cohesión social incrementará la apertura del gran mercado latinoamericano a las empresas transnacionales profundizando las desigualdades y la inseguridad social.

lunedi 22 marzo HUELGA DE HAMBRE EN COCA COLA

A partir de las 6.00 a.m. del 15 de marzo de 2004, trabajadores de COCA COLA, organizados en SINALTRAINAL - Colombia, nos encontramos en huelga de hambre, como respuesta a los hechos violentos ejecutados por la multinacional en su agresivo camino por aniquilar nuestra organización sindical.

Uno de los hechos denunciados, es el cierre ilegal de las plantas de producción de Montería, Cartagena, Valledupar, Pereira, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Barrancabermeja, Neiva, Popayán, Ibagué. Estos se suman al cierre de las embotelladoras en Buenaventura, Mariquita, Bogotá, Girardot, ocurrida meses atrás.

La empresa desde el 9 de septiembre de 2003, fecha en que ejecuto unilateralmente los cierres, ha logrado a través de chantajes y presiones indebidas el retiro de más de 500 trabajadores.

Una vez cerradas las plantas, Coca Cola solicitó al Ministerio de Protección Social permiso para despedir 300 trabajadores (ya sobrepaso ese número), obteniendo el pasado 25 de febrero del 2004 autorización para despedir 91 trabajadores.

La empresa se niega a cumplir el fallo de una tutela, que le ordena reubicar a los trabajadores de las líneas de producción cerradas, según lo establecen los acuerdos convencionales. Existe una clara intención del estado colombiano y la multinacional en aniquilar la organización a través del despido masivo de trabajadores.

Por esta razón iniciamos la HUELGA DE HAMBRE y nos encontramos ubicados frente a las embotelladoras de la multinacional en Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Barrancabermeja, Cartagena, Valledupar, Cali y Bogotá. Esperamos su acompañamiento visitando los huelguistas y contribuyendo con la denuncia masiva de la política violenta de la empresa. En Bogotá estamos ubicados en la carrera 94 No 42-94 Fontibón.

Exigimos de Coca Cola el respeto a los derechos humanos, la aplicación del fallo que tutela nuestro derecho al trabajo y que cese la persecución contra los trabajadores y Sinaltrainal.

Les pedimos enviar notas de protesta a JUAN MANUEL ARBELAEZ Director de Recursos Humanos de Panamco Colombia S.A. Coca Cola al fax No 4011687 de Bogotá; al mail@na.cokecce.com

Fraternalmente,

EDGAR PAEZ M. Dirección Nacional SINALTRAINAL - Colombia

TRABAJADORES DE COCA COLA COMPLETAN 120 HORAS DE HUELGA DE HAMBRE

Transcurridas 120 horas de iniciada esta gran jornada por el derechos al trabajo y a la vida de nuestro glorioso sindicato, informamos a la comunidad nacional e internacional:

1. Con el ánimo de buscar una solución que conduzca a la reubicación de los trabajadores y a la solución del conflicto, hemos venido realizado gestiones ante las instituciones gubernamentales y de control ?Ministerio del Interior, Ministerio de Protección Social, Procuraduría General, Defensoría del Pueblo y con el Programa de Protección de Derechos Humanos de la Presidencia de la República-, sin que hasta ahora se vislumbre un resultado positivo de las mismas.

2. A 5 días de iniciada la protesta la multinacional Coca Cola mantiene un silencio total que demuestra una vez más su desprecio por la vida, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.

3. Con CIENTO VEINTE HORAS de ayuno comienza a deteriorarse la salud de los compañeros. Según el último parte médico, algunos de los participantes en la justa protesta iniciaron un proceso crítico de debilitamiento que exige tomar medidas importantes para proteger su vida. La situación más crítica se ha presentado en la planta de Cúcuta en donde uno de los compañeros sufrió un preinfarto que lo mantiene en un estado muy delicado de salud.

4. Hemos solicitado a la Cruz Roja Internacional y a la Cruz Roja Nacional hacer presencia en los sitios donde se mantienen los huelguistas a fin de que realicen una acción humanitaria de salubridad que permita que los compañeros mantengan su salud y salvaguarden su vida.

5. Reivindicamos nuevamente la justaza de nuestra lucha y el firme propósito de los participante en la protesta de mantenernos en pie de lucha hasta que logremos salvar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad de Sinaltrainal. Otros compañeros se suman a esta gloriosa jornada, obligándonos a ampliar las instalaciones de las carpas.

6. Desde todos los rincones del mundo continuamos recibiendo abrazos solidarios y nuevos alientos que alimentan nuestra lucha. Nuevos contingentes de hombres y mujeres amantes de la vida y de la libertad se sumaran muy pronto a esta digna protesta. La jornada se extenderá y nuevas semillas germinarán.

7. En cada una de las carpas instaladas frente a las embotelladoras, durante los próximos tres días recibiremos la visita de muchos compañeros y compañeras, muchos abrazos y besos las engalanarán; habrán grupos culturales y compartiremos nuestros sueños de futuro y dignidad.

El Comando Nacional Unitario conformado por las centrales obreras, Confederación General de Trabajadores Democráticas CGTD, La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC y la Confederación de Pensionados de Colombia CPC, ha convocado para el lunes 22 de marzo (día de fiesta) a todas sus organizaciones filiales a compartir con los huelguistas esta gran jornada por la vida. Los esperamos con los corazones abiertos.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ?SINALTRAINAL?

Marzo 19 de 2004

PARAMILITARES OFICIALIZAN AMENAZAS CONTRA SINALTRAINAL > >La huelga de hambre transcurre con éxito. Nuevos hombres y mujeres se >suman a esta gran jornada por la vida. Transcurridos 170 horas de >huelga nos mantenemos firmes y fortalecidos en la justeza de nuestra >lucha. > >Coca Cola mantiene un silencio sepulcral, no se inmuta, no ve, no >siente; no le importa ni la salud ni la vida de nuestros compañeros. >Los huelguistas presentan signos de deshidratación 1 y continúan >perdiendo peso, pero su moral se fortalece y su ansias de vida y >libertad se engalanan con la masiva solidaridad y apoyo que >continuamos recibiendo desde todos los rincones del mundo. > >Continuamos avanzando en esta importante lucha contra la >multinacional más agresiva del sector alimenticio; contra una de las >más importantes representantes de la invasión y neocolonización >imperialista. > >Luchando contra la política criminal de estas multinacionales, >estamos haciendo frente a la ofensiva macabra de las fuerzas >invasoras estadounidenses. No solo con ejércitos armados invaden los >pueblos y masacran sus comunidades, como sucede en Irak y en otros >territorios; también se invade y se mata de hambre y de miseria a >través de las multinacionales. Los trabajadores de Coca Cola en >Colombia, continuamos resistiendo a la opresión de esta multinacional. > >Siete días de huelga de hambre y la lucha continua. Nos preocupan >profundamente los nuevos hechos presentados: > >1. El 19 de marzo circuló en el Departamento del Valle del Cauca un >comunicado en papel membreteado de las Autodefensas Unidas de >Colombia (paramilitares) oficializando las amenazas que contra >nuestra organización se venían presentando. Transcribimos parte del >texto: > >??Nuestra lucha como defensores de la democracia y enemigos de los >autoritarismos que encarnan esos falsos mecenas ?comunistoides? es >delatar a esos falsos personajillos de discursos democrateros, que en >el fondo solo acaban con todas las instituciones productoras de >trabajo del país. > >Los susodichos artistas del camuflaje pertenecen a la organización >sindical SINALTRAINAL palmira reconocida por ser auxiliadora y >colaboradora de la insurgencia vallecaucana. Desviando sus verdaderos >intereses gremiales y reivindicativos, estos pastorcitos se escudan >bajo lemas como defensores del trabajo, y de los trabajadores. > >El bloque conjunto calima pacifico y demas colaboradores urbanos de >la ciudad de palmira, declaran la guerra a estos sujetos ya >identificados como directivos de esta organización, para que la >abandonen en un plazo no mayor de tres meses de lo contrario serán >declarados objetivos militares por nuestra organización y acabaremos >con todos. LA JUSTICIA ANTISUVERSIVA HARA JUSTICIA.? > >2. Estas amenazas de muerte se presentan en la coyuntura de la huelga >de hambre de los trabajadores de la multinacional, afiliados a >SINALTRAINAL. Hacemos responsable a Coca Cola de cualquier atentado >contra la salud y la vida de nuestros compañer@s y de quienes >participan en esta digna jornada. > >Llamamos urgentemente a todas las organizaciones sociales y >defensoras de derechos humanos del mundo a rechazar este nuevo >atentado que atenta contra el desarrollo del conflicto en beneficio >de la multinacional Coca Cola.

URIBE 3. IMPULSOR DE UN MODELO DE GUERRA ECONOMICA Y SOCIAL CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO

Como Senador sacó adelante las siguientes Leyes que han propiciado la más grande concentración financiera de capital en manos de los grupos monopólicos financieros y del capital financiero imperialista:

- LEY 71/88 o la Reforma Pensional. Ha servido para que los grupos monopólicos se apoderen de los Fondos Privados de Pensiones y de Cesantía, que solo en 1995 sumaban $708.000 millones de pesos, recursos dirigidos a la especulación financiera.

Mientras por otro lado a los trabajadores se les aumentó la edad y el tiempo para tener derecho a la jubilación.

- LEY 50/90 o de Reforma Laboral.

Tuvo el propósito de adecuar la legislación laboral a las necesidades del modelo neoliberal, haciendo de los trabajadores una mercancía mas sujeta a las leyes de un mercado libre de ataduras legales y sindicales. Uribe Vélez defendía esa ley, como la piedra filosofal que activaría el empleo.

Para ese entonces el desempleo estaba en cercanías al 10%; en vez de reducirse, 12 años después llega al 27%.

Con la Ley 50 la gran burguesía despojó a los trabajadores colombianos de sus conquistas laborales entre ellas la estabilidad laboral, se eliminó el derecho de huelga en las empresas de servicios públicos, se agudizó la criminalización de la protesta popular, se estableció el incremento del tiempo laborable de los trabajadores, se crean las empresas temporales y el empleo temporal y se crean los llamados Fondos de Pensiones como una forma de arrebatarle las cesantías a los trabajadores y transferirlos a manos de los grupos monopólicos. Hoy el imperialismo exige profundizar la Reforma Laboral iniciada por Uribe.

- LEY 100/93. Sistema de Seguridad Social.

La salud se convirtió en el negocio más rentable y especulativo de los grupos monopólicos que adelantan una guerra publicitaria para apoderarse de todos los afiliados a los Fondos de Pensiones provocando la quiebra del Seguro Social ISS.


lunedì 15 marzo

El pueblo tumbó al alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización. Protestaban por el asesinato de un comerciante. Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio el 9 de marzo en San Pablo.

san_pablo.jpg, image/jpeg, 190x143

Serios disturbios se registraron ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), luego de que un amplio sector de los cerca de 30 mil habitantes que componen aquel municipio, se agolparan en las calles en señal de protesta por el crimen de Fidel Peña, un reconocido comerciante, el pasado lunes.

Ante el asesinato de Peña y dado el repudio generalizado por parte de la comunidad de San Pablo, las autoridades municipales desarrollaron un Consejo de Seguridad, que inició sobre las 10 de la mañana. Allí estuvieron presentes representantes del sector comercial, el comandante de la Policía del sur de Bolívar, Jaime Vega Alvarez y la alcaldesa encargada, Laidis Gallego.

"La gente se quiere manifestar, hoy (ayer) habrá una marcha pacífica por las calles del pueblo", señaló el presidente del Concejo de San Pablo, Freddy Vanegas.

Minutos más tarde un vocero de la comunidad hizo un enérgico pronunciamiento frente al papel de la autoridad, en este caso la Policía, en el casco urbano del ribereño municipio; el coronel Jaime Vega respondió con propuestas encaminadas a trabajar de la mano de la comunidad.

Todo esto sucedía en un recinto cerrado de la Alcaldía; sin embargo afuera la historia era otra, y se empezaba a erigir uno de los días de mayor trascendencia en San Pablo; el día en que el pueblo tumbó un alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización.

"Esto se veía venir"

Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio ayer en San Pablo.

A las once de la mañana cerca de dos mil personas interrumpieron el Consejo de Seguridad. "No podemos colocar más muertos, que se vaya el alcalde y la Policía, que se vayan". Esa fue la frase que desencadenó el "infierno" del 9 de marzo en San Pablo; el mismo que 10 minutos más tarde se traducía en cinco carros, tres de ellos de la Policía, que ardían como cajas de cartón; vidrios de la Alcaldía que no resistían una pedrada más y las calles convertidas en un "festival" de disturbios, ira desenfrenada y terror.

"No aguantamos más; estamos cansados y esta es la respuesta", decía uno de los manifestantes, quien cargaba en su mano un kilo de concreto, listo para ser disparado sobre el comando de Policía.

El pueblo estaba descontrolado, los carros cada vez eran más ceniza y los agentes de Policía nada podían hacer. Sus instalaciones eran el blanco de la multitud, que atacó por espacio de 30 minutos el cuartel.

"No hacen nada; cómo van a matar a Fidel a una cuadra del comando y no se dan cuenta", fue el comentario de un líder de la comunidad.

Control y descontrol

Sobre las doce del mediodía y ante la incesante arremetida del pueblo, quien no dejaba de gritar consignas en contra de la Administración, llegaron tropas del Ejército a poner orden en la zona.

El propio comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se apersonó de la situación y calmó por un momento los ánimos de la multitud; la cual lo esperaba en la esquina principal del parque, en actitud desafiante.

"Yo vine a escucharlos no a pelear con ustedes", dijo el general. "Pues hablemos", contestó el pueblo de San Pablo.

"General, no queremos más a la Policía aquí. Queremos que esté el Ejército; que se acabe este juego, ellos no hacen nada", fueron entre otras las apreciaciones de la comunidad, lo cual tuvo una respuesta inmediata por parte del oficial. "Desde hoy queda establecido un puesto de control permanente en el casco urbano de San Pablo".

Este puesto de control será comandado por Ricardo Andrés Bernal, comandante del batallón Nueva Granada, según explicó Galvis.

No obstante, mientras esto sucedía en el centro de la ciudad, su periferia ardía en llamas. La multitud se había dado a la tarea de saquear una a una, las que según ellos serían las casas y negocios de los grupos paramilitares.

El panorama era dantesco, televisores, neveras, estufas, colchones y hasta ataúdes ocupaban las calles, todos ellos envueltos en llamas.

"Llegó el alcalde"

Quizá uno de los momentos más críticos de los hechos de ayer fue el momento en que llegó repentinamente el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez; justo cuando todo parecía haber terminado.

"Llegó el alcalde", gritaban los manifestantes, mientras corrían como locos hacia el auto en que se transportaba el burgomaestre.

"Si el pueblo quiere que renuncie pues renunciaré", fueron las palabras de Rodríguez, quien fue asistido por el Ejército, ya que "lo iban a linchar", señaló uno de los uniformados.

Finalmente el alcalde Ezequiel Rodríguez tuvo que salir de la zona, bajo estrictas medidas de seguridad. El Ejército reportó normalidad en el orden público terminada la tarde y los pobladores de San Pablo vivirían una noche rodeada por los recuerdos de aquel 9 de marzo.

"No sé por qué pasó esto"

Vanguardia Liberal habló con el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, minutos antes de que fuera trasladado a Barrancabermeja, por parte de las tropas del Ejército. Estas fueron sus declaraciones.

Vanguardia Liberal: Alcalde, ¿por qué las cosas llegaron hasta este punto en San Pablo, que hoy se derivan en su salida del pueblo?

Ezequiel Rodríguez: Realmente, pues estoy sorprendido porque no tengo motivos para salir. No sé qué fuerzas oscuras están alterando el orden público en el municipio. Nos duele mucho el asesinato de Fidel Peña, un gran amigo".

V.L: ¿Cuál es su visión sobre los hechos de hoy en San Pablo?

E.R: "Pues yo no estaba en San Pablo, hoy llegué y me encuentro con que Fidel fue asesinado y todos esos hechos de violencia. Fue una destrucción total en mi casa y en todo el pueblo"

V.L: ¿Va a renunciar ?

E.R: "Pues vamos a mirar con el señor gobernador, con el señor Presidente, para ver qué se hace. Si el pueblo eso es lo que quiere, yo renuncio".

Ejército hizo presencia

Luego de los hechos ocurridos ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), el comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se refirió a las medidas especiales que, de hecho, serían implementadas desde ayer mismo.

La principal de ellas y que llenó de confianza a los habitantes del vecino municipio, fue la instalación de un puesto de control permanente, en el casco urbano de San Pablo, luego de las generalizadas solicitudes expuestas ayer.

"Habrá un puesto de mando del batallón Nueva Granada acá en San Pablo y estará comandado por el coronel Ricardo Andrés Bernal. A partir de hoy, la comunidad lo pidió y debemos responderle", señaló Galvis.

Asimismo el alto oficial señaló que continuarán los operativos de control en la zona, a fin de mantener el orden no sólo en el casco urbano de los municipios vecinos, sino también en el área rural.

"Así es. Tenemos desplegada una fuerza de control importante en la región del sur de Bolívar y los operativos continuarán", puntualizó Germán Galvis.

Minuto a minuto

Consejo de Seguridad

A LAS 10:30 de la mañana se adelantó un Consejo de Seguridad, en el cual estuvieron presentes representantes de la comunidad, miembros de la Policía y los concejales de San Pablo.

Contra la Policía

CUANDO TRANSCURRÍAN LAS 11 horas de ayer, los manifestantes se agolparon a las instalaciones del comando de Policía, donde iniciaron la arremetida contra la fuerza pública.

Presencia militar

A LAS DOCE del mediodía llegaron las primeras tropas del Ejército, las cuales tomaron el control de la situación en San Pablo.

Contra los "paras"

DESPUÉS DE LA una de la tarde se registraron los primeros saqueos, sobre aquellas propiedades que presuntamente serían de miembros de los grupos de autodefensas que operan en la zona. Cinco casas fueron asaltadas.

Se llevan al alcalde

A LAS TRES y treinta de la tarde, el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, fue sacado de la zona bajo estrictas medidas de seguridad. Sólo minutos antes había arribado a la población del sur de Bolívar


Haití: 'Titid' Aristide o la muerte de una ilusión

Roberto Montoya. El Mundo

Un país a la deriva. El sueño con el que el primer presidente democráticamente elegido de Haití cautivó a su pueblo ha llegado a su fin. En 1990, los haitianos, hartos de décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Jean Bertrand Aristide. Hoy, ese trozo de isla, que en 1804 se convirtió en la primera república negra del continente americano, ha vuelto a perder el rumbo

Jean Bertrand Aristide se convirtió en 1996 en el primer presidente haitiano legítimamente elegido que traspasaba el poder a su sucesor legal, René Préval.

Aristide, a quien muchos llamaban el ayatolá del Caribe, parecía romper así la norma que quiso imponer uno de los primeros líderes de los antiguos esclavos haitianos, Touissant Louverture, el centauro de la sabana. En 1801 este caudillo negro se autoproclamó «gobernante perpetuo» y anunció que desde ese mismo momento los mandatarios sólo dejarían el poder cuando fueran derrocados por la fuerza o asesinados. Napoleón lo mandó encarcelar poco después y lo dejó morir de pulmonía en la cárcel, en 1803, sin proporcionarle asistencia médica alguna.

La rebelión de los esclavos haitianos había sido en realidad iniciada antes, en 1791 -sólo dos años después de la Revolución Francesa- por el africano Boukman y aunque fue sofocada por las tropas galas, influyó sin duda en que Francia aboliera la esclavitud en 1794. En 1804 Haití declararía su independencia, convirtiéndose en la primera república negra de América y en la segunda nación del llamado Nuevo Mundo que se independizaba, tras Estados Unidos.

Touissant Louverture era, además de general, una suerte de brujo vudú; Jean Bertrand Aristide, Titid, quien muchas veces reivindicó el nombre de ese Espartaco negro, un sacerdote salesiano alineado en la Teología de la Liberación.

Los haitianos, hartos de décadas y décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Aristide en 1990 al otorgarle el 67% de los votos.En su programa electoral, Aristide prometía acabar con el poder omnímodo de las 630 poderosas familias con las que la tiranía de los Duvalier se repartían la riqueza del país desde los años 50.

Aseguraba que iba a terminar con la pobreza extrema de la mayoría de la población (menos de un 5% de sus ocho millones de habitantes tiene un empleo digno); que terminaría con el elevado índice de mortalidad infantil (12%); que garantizaría el acceso de todos los ciudadanos a la educación (más del 70% es analfabeto) y a la sanidad pública.

Los haitianos creyeron en Aristide. Como líder de la coalición Lavalas (Avalancha, en creol), Aristide logró derrotar tanto a Roger Lafontant, ex jefe de los Tonton Macoutes, la temible guardia pretoriana de Duvalier, y al candidato de la Casa Blanca, Marc Bazin. Aristide osó enfrentar a los poderosos poderes fácticos del país pero, en septiembre de 1991, sólo ocho meses después de asumir el poder, fue derrocado por un golpe de Estado militar.Este estuvo liderado por el jefe del Ejército que él mismo había nombrado, el general Raúl Cedrás y por el jefe de la Policía, el teniente coronel Michael François, apoyados por los militares y paramilitares duvalieristas y la oligarquía local.

Aristide se exilió primero en Caracas y luego se trasladó a Washington, donde criticó duramente la política de Clinton de repatriar a los cientos de balseros que intentaban huir de la nueva dictadura.Titid pasó a ser un símbolo, un mito, una bandera de lucha para la población haitiana, que lo acogió calurosamente cuando volvió al poder gracias a la intervención de los marines.

Resultaba paradójico. Como denunció The New York Times el 14 de noviembre de 1993, la CIA mantuvo en nómina desde 1986 (desde la huida del último Duvalier) hasta 1991 o 1992 a varios altos cargos militares haitianos, entre ellos, al mismísimo Raúl Cedrás, que lideraría el golpe de Estado de 1990 contra Aristide. Esta denuncia, de la que se hizo eco Time y Le Point, reveló que el organismo que creó la CIA en Haití, para controlar supuestamente a las mafias del narcotráfico, el Servicio Nacional de Información (SIN), terminó vinculado directamente a éstas.

El SIN jugó también un papel muy activo en el entrenamiento del Frente para el Avance y Progreso de Haití (FRAPH), dirigido por Emmanuel Constant, cuyas milicias asesinaron a centenares de partidarios de Aristide, antes y después de su triunfo electoral.Al menos tres de los miembros del SIN (organismo que recibía 80 millones de dólares anuales de la CIA), los oficiales Ernest Prudhomme, Diderot Sylvain y Leopold Clerjeune, participaron tan abiertamente en el golpe de 1990 contra Aristide, que el Gobierno norteamericano se vio obligado a congelar sus cuentas bancarias en EEUU.

Constant, detenido y enjuiciado en 1994 en EEUU por terrorismo, pero liberado meses más tarde, reconoció que recibía del SIN un sueldo mensual de 700 dólares.

A pesar de que varios informes de la CIA y del ultraconservador congresista Jesse Helms siguieron hostigando a Aristide -ya en el exilio-, calificándolo de «psicópata» y de persona «inestable» que no merecía la ayuda estadounidense, el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, terminó finalmente aceptando los reclamos de la ONU para que ayudara con sus tropas la vuelta de Aristide al poder.

Presionado por la ONU, EEUU, Francia y otros países, Aristide moderó su radical discurso y aceptó la intervención para permitirle la vuelta a su país. Para muchos de sus antiguos colaboradores, Aristide ya no era el mismo. Para otros, a pesar de los justos ideales que defendía, Aristide no hubiera sido nunca capaz de sacar a su país del profundo pozo en que se encontraba aunque no hubiera sido derrocado por los militares.

Para volver a Haití de su exilio en 1994, Aristide tuvo que aceptar los draconianos condicionamientos que le impusieron el FMI, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Desarrollo, en el Acuerdo de París de agosto de ese año. Cualquier tipo de ayuda a Haití quedó condicionada al estricto cumplimiento del Programa de Ajuste Estructural (PAE), que incluyó la privatización de la mayoría de las empresas estatales -inclusive aquellas rentables como la telefónica TELECO-, el despido de más de la mitad de los funcionarios públicos y la eliminación total de sus aranceles, de forma de facilitar la entrada de productos extranjeros. La entrada de productos agrarios estadounidenses, como el arroz, terminaron por hundir la ya fragilísima economía y mercado haitianos.

El grueso de la ayuda que llegó a Haití sirvió para pagar la deuda externa, para formar la nueva policía y organizar las elecciones de 1995. Titid denunció la situación que vivía su país incluso desde las páginas de Opinión de EL MUNDO, el 15 de octubre de 1996, en un artículo titulado Democracia empobrecida.

Aristide no sólo tuvo que borrar de su programa la esperada reforma agraria e importantes proyectos sociales, sino que fue forzado a aceptar la amnistía de los militares golpistas y a negociar con ellos el futuro político. En su Gabinete ya no había ministros progresistas de antes, pero sí ex ministros de Duvalier.

El fin de la 'revolución'

Aristide desarticuló a las Fuerzas Armadas para crear una fuerza policial que pretendía seguir el modelo costarricense. EEUU se volvió a ocupar de diseñarla, a través del programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program). Sin embargo, la aceptación en las filas de la nueva policía de numerosos ex militares duvalieristas dio como resultado una estructura inmersa en la corrupción y las violaciones de los derechos humanos. La revolución de Aristide empezaba a hacer aguas por todos los costados.

El no quiso descontar de los años de mandato que le correspondían los tres que había estado en el exilio y en 1995 convocó nuevas elecciones, que ganaría su candidato, René Préval, con el 87% de los votos. La disconformidad de los sectores populares, que se sintieron traicionados por los cambios evidentes de la política del Gobierno; las deserciones en las filas de Lavalas, más los atentados terroristas de grupos de ex militares hicieron que la situación política y social volviera a ser explosiva. Como única respuesta el régimen utilizó la represión de su desacreditada policía y de las temibles milicias de sus chemieres, encargadas de apalear y matar a opositores.

El régimen de Aristide terminó haciendo suyos los mismos males que en el pasado condenó y contra los cuales luchó.

Después de unas caóticas e irregulares elecciones legislativas en julio de 2000, Aristide volvió al poder en febrero de 2001, tras obtener en unos comicios boicoteados y denunciados como fraudulentos por toda la oposición el 91,8% de los votos. La crisis no haría más que profundizarse a partir de ese momento.

La amplia y variopinta oposición, en un país sin tradición de partidos, no reconoció la legitimidad de su Gobierno; el Parlamento prácticamente dejó de existir; el grueso de las nuevas partidas de ayuda exterior fue congelada y la ONU retiró a su Misión Internacional Civil de Apoyo (MICAH) que desde marzo de 2000 intentaba ayudar al Gobierno haitiano a democratizar las instituciones públicas.

Aristide quedó aislado, acosado por viejos y nuevos enemigos internos y externos. Sólo faltaba esperar que el caos llegara hasta tal punto que se produjera una sublevación, y ésta comenzó el pasado 5 de febrero, donde los sectores más disímiles, con distinta historia y objetivos, se lanzaron a la calle para derrocar al Gobierno.

Aristide tiene ahora en contra hasta al FNCD, partido fundador de la coalición Lavalas y a antiguos líderes de ésta, como Gerard Pierre Charles, veterano líder de tradición comunista y enconado luchador contra los Duvalier, hoy líder de la Organización del Pueblo en Lucha (OPL). Aristide perdió también a las temibles milicias con las que contaba, conocidas como el Ejército Caníbal, que volvieron sus armas en contra del presidente al sospechar que fue quien ordenó asesinar, en septiembre de 2003, a su jefe, Amiot Métayer. El hermano de Amiot, Butteur Metayer, ha tomado su relevo, autoproclamándose ya como alcalde de Gonaives.

Paradójicamente, esos hombres que antes eran la fuerza de choque de Aristide y que pasaron a constituir el Frente Opositor de Resistencia Revolucionario de Artibonite conocido por las siglas RARF, se han unido a numerosos miembros del viejo FRAPH, la estructura paramilitar derechista que mató años antes a tantos partidarios del presidente, formando conjuntamente ahora el Frente Nacional de Reconstrucción y Liberación. Dos de los antiguos jefes del FRAPH, Louis Jodel Camberlain y Jean Pierre Baptiste, volvieron días atrás del exilio con muchos de sus antiguos subordinados, decididos a derrocar violentamente de nuevo a Jean- Bertrand Aristide.

Otro de los hombres que ha vuelto de su exilio en la vecina República Dominicana para unirse a los grupos armados es Guy Philippe, ex comandante de la policía de Aristide en Cabo Haitiano. El presidente lo expulsó de su cargo en 2000, tras descubrir que participaba con otros oficiales en un complot contra el Gobierno.

Aristide ha terminado por aceptar la propuesta de la OEA, la Caricom (Comunidad de Naciones del Caribe), Canadá, Francia y Estados Unidos de encontrar una solución pacífica y negociada a la crisis, siempre que a él se le permita terminar su mandato, en febrero de 2005, pero la falta de interlocutores representativos del conjunto de la oposición dificulta esa posibilidad.

Más de 200 grupos, desde movimientos católicos de base, protestantes, practicantes de vudú, hasta socialistas, conservadores, empresariales, ex duvalieristas, feministas, estudiantiles, profesionales, sindicales, campesinos, de derechos humanos y un largo etcétera, forman la llamada Plataforma Democrática.

Sus consignas centrales son: la renuncia del Gobierno; la elección de un presidente provisional entre los jueces de la Corte Suprema; el nombramiento por parte del consejo electoral de un Consejo de Sabios que se convierta en Consejo de Estado, encargado provisionalmente de restaurar la vida económica del país y de convocar elecciones en un periodo no mayor de dos años.

Aunque la Plataforma Democrática terminara por aceptar la salida propuesta por los países y organismos internacionales mediadores, ésta sería papel mojado, dado que los alzados en armas, excitados por su arrollador avance hacia Puerto Príncipe, aseguran que no aceptarán imposiciones del exterior y que derrocarán a Aristide.

Precisamente ayer, los insurgentes, que ya controlan una parte del norte de Haití, tomaron la segunda ciudad del país, Cabo Haitiano, aunque la abandonaron horas después. Los rebeldes señalaron que no se irían lejos y que planean volver a Cabo Haitiano. Según los testigos, Guy Philippe, el ex comandante de Aristide, iba con ellos.

La incursión dejó al menos tres muertos. También se registraron saqueos y fueron liberados los presos en la comisaría, cuyos agentes huyeron ante la llegada de los rebeldes.

Ahora mismo, el futuro que le espera a Haití no parece más esperanzador que su pasado.


Chonchocoro, enero de 2004 (Bolivia) Compañeras y compañeros,

Reciban mi saludo fraterno con la esperanza que se encuentren bien.

El próximo 10 de febrero estaré cumpliendo nueve meses de presidio, en una celda de dos por dos metros cuadrados, en un penal de máxima seguridad, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre los menos 10 y los 10 grados centígrados.

Por ahora sólo estamos imputados, la fiscalía boliviana se encuentra realizando las investigaciones y montajes necesarios para hacer la acusación oficial. Mientras tanto me encuentro en condiciones críticas, enfermo, preocupado, y lo peor de todo, lejos, ausente de mi tierra y de mi pueblo. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada las determinaciones jurídicas estaban supeditadas a las necesidades políticas del Ejecutivo, situación que esperamos que ahora cambie, debido al giro histórico que está experimentando Bolivia tras el mes de octubre. Sin embargo, continuamos privados de la libertad, bajo condiciones infrahumanas, sufriendo nuestros problemas de salud además de las precarias situaciones que deben enfrentar nuestras familias tanto en lo económico como en lo social, cuando en Latinoamérica y el mundo entero se impone una estigmatización del trabajo de los dirigentes sociales y una persecusión a los defensores de derechos humanos.

Nuestra detención ocurrió el 10 de abril del 2003, con graves irregularidades, entre ellas, la hora del allanamiento, 6:30 de la mañana, cuando el horario establecido para estos procesos es otro, violando el derecho a la intimidad. Además la policía llegó encapuchada, vestida de diferente manera y con armas de todos los calibres, tanto así que pensamos que eran ladrones que se estaban entrando a robar la casa. Al llegar abrieron las puertas hacia el exterior, así mientras unos estaban permitiendo el ingreso de los medios de comunicación, otros estaban mandándonos de cabezas al suelo. Dos mujeres que estaban en la casa, menores de edad, las sacaron desnudas a los medios de comunicación, violando no sólo los derechos humanos sino la ley boliviana que prohibe exhibir a los menores detenidos a los medios de comunicación. Nos tuvieron unos quince minutos en el patio, medio desnudos, con un arma en la cabeza, una tortura terrible, sin dejarnos mirar qué estaba sucediendo. Finalmente nos sacan, mi compadre y su hija en un carro, Carmelo y yo en otro, a la otra mujer la dejan, la trasladan más tarde a la PTJ (Policía Técnica Judicial, policía investigativa).

Las irregularidades durante la detención se agravan con dos hechos. Por una parte, el acta que el Fiscal y la PTJ hacen está fabricada, sin nuestra presencia, sin nuestros abogados, sin nadie cercano a nosotros. Es un acta a su manera, firmada por los vecinos, incluida una mujer que hasta donde tengo entendido es la esposa de un policía. El hecho es de una gravedad inmensa porque esta acta dice que encontraron municiones, documentos de propaganda subversiva, que fuimos tratados excelentemente, sin golpe ni maltrato, firmada por gente que nosotros no conocemos, sin nuestra presencia, con el objeto de lograr que la policía descargue sus responsabilidades por las irregularidades cometidas. Por otra parte, dos o tres horas después de concluido formal y legalmente el proceso de detención y allanamiento, se hace un segundo en el que se encuentra droga, lo cual pone en evidencia la intromisión política que sobre este caso ha existido desde el inicio.

En conclusión, son variados y abundantes los hechos que precisan una capitulación, con el fin de captarlos en su magnitud. Primero, es sospechoso que algunos medios de comunicación hayan llegado con la PTJ y la Fiscalía a hacer un allanamiento, algunos periodistas, incluso seguidores de Sánchez de Lozada, denunciaron que fue la embajada norteamericana la que convocó en la madrugada del 10 de abril a estos específicos medios de comunicación para un operativo no definido en El Alto. Segundo, es sospecho que un día antes de la detención, el 9 de abril, día en el que se celebra la revolución del 52, un día antes de nuestra detención, el presidente de la república de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien hoy es ex presidente a causa detoda la corrupción y el mal manejo que hizo como mandatario del país, anunciara que la democracia la iba a defender con las armas. Tercero, un día después de nuestra detención aparece por la televisión el ministro de Gobierno Yerkoc Kukoc diciendo que va a emprender una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, cuando a posteriori se ha comprobado que el gobierno de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín no tenía ninguna autoridad para detener a nadie, porque el mayor terrorista de Bolivia era dicho gobierno, que entre muchas otras cosas asesinó a más de cien personas en un par de días en El Alto y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

También hemos sufrido. Mi hijo ha sido amenazado, mi familia en Colombia está amenazada, han llegado cartas, llamadas, sufragios, amenazas directas. Nuestros abogados en Bolivia recibieron llamadas a sus teléfonos celulares en las que les decían que se retiraran de la defensa para que se evitaran problemas a futuro. En ese mismo sentido también viene el robo de bienes. A mi compadre se le entraron a su casa, y aproximadamente un mes y medio volvieron a robarle pero esta vez en su chaco, en su tierrita. A uno de los abogados se le robaron varios documentos del auto. A esto hay que sumarle los montajes, como el que sufrieron en la Asunta, la comunidad de mi compadre Claudio Ramírez, en donde en los mismos días de nuestra detención unos militares dejaron unos explosivos para hacerle creer a la comunidad que gente de ellos estaba involucrada en la fabricación de explosivos. Afortunadamente la gente se dio cuenta y de manera rápida los obligaron a retirarlos. Posteriormente en Cochabamba detienen a una persona que viajaba en una bicicleta e iba con droga y documentos del ELN, pero nunca más se volvió a decir absolutamente nada. Luego, durante varios problemas de orden público en el Chapare entre la fuerza pública y gente de la región, resultaron algunos heridos, sobre los cuales la Fiscalía declaró que obedecían órdenes que Cortés había preparado. Después detienen a una señora llamada Juanita, una sindicalista de la región, muy reconocida como dirigente, a la que le ponen explosivos. En medio de las jornadas de septiembre y octubre, detienen a un tal Marcelino, que iba también con explosivos. Todos ellos públicamente y sin pruebas ligados al caso Cortés. Luego aparece una carta falsificada del Ministro del Interior de Colombia, en la que se recomendaba a uno de los abogados para el caso, con el fin de hacer creer que Cortés o sus abogados estarían falsificando documentos y firmas. Y para conclu! ir con e sta etapa nos trasladan de la cárcel de San Pedro para Chonchocoro, con un montaje: un teniente apareció diciendo que nosotros estaríamos involucrados en un plan de fuga.

Aquí en Chonchocoro han continuado las irregularidades y violaciones. Nos tuvieron aislados casi ocho meses. Cuando nos trajeron nos golpearon con palos, nos metieron a la ducha con agua fría y aunque yo estaba resfriado nos dejaron así como quince minutos. Por otro lado se han buscado las maneras de hostigarnos para que nos metamos en problemas, los comentarios de la policía nos hacen preveer amenazas a nuestra integridad, contra nuestra vida. Con el mayor Téllez, uno de los encargados del Penal, ha habido varios problemas, la población ha presentado varias denunias contra él porque abusa contra los derechos de la gente privada de la libertad. En los últimos meses se suma la presión de Régimen Penitenciario para prohibir nuestro traslado de la zona de asilamiento a la población. El traslado lo conseguimos apenas hace un mes, en diciembre, y sólo porque el director nacional estaba personalmente facilitándolo. Una vez trasladado a la población he sido ingresado en esta pieza en el peor pabellón, el más peligroso. En la mayoría de los casos a los presos los dejan cambiar de celda a los pocos días, pero a mí no me han dejado mover.

Actualmente estoy representando a 23 extranjeros presos, en el espíritu de conseguir medicamentos, tramitar documentos con los consulados y embajadas, los trámites en materia de libertad y derechos, hemos conformado una coordinacón de la cual he sido elegido delegado. Ni el gobernador del Penal ni nadie me permiten participar porque según ellos eso no hace parte de la Ley. Los derechos de los extranjeros son los más vulnerados en la prisión, por eso nos movemos con mucho cuidado, no podemos recibir alimentos de todo mundo, no podemos andar a cualquier hora ni solos, la seguridad personal está en bastante riesgo. Yo sé que mi vida en Chonchocoro corre peligro. Además de verse atacada de manera sutil pero constante gracias a la manipulación de la prensa que dice lo que a la Fiscalía le conviene. Por las carátulas que sacan, las figuras, las noticias de televisión, los suplementos de periódicos completamente amplios y bien pagados, se puede saber que tras este caso hay toda una campaña de desprestigio de mi imagen, violando el derecho a la legítima defensa y los prinicipios de la Ley.

Pese a este panorama, estoy convencido de que debemos aprovechar esta coyuntura constituida por varios factores, y aprovechar la ventaja de que no estamos acusados. Primero, tenemos un nuevo gobierno, un poco más abierto a tratar las cosas y existe algún interés internacional de solidaridad, como es el caso de la Vía Campesina, parlamentarios y diputados internacionales, organizaciones de derechos humanos, gente de diferentes movimientos políticos, de jóvenes, de mujeres. Segundo, existe una crisis social y de gobernabilidad en Colombia, se cayó el referéndum, las cárceles están llenas de presos políticos y sociales. Y por último, el gobierno de Bolivia que me puso preso y me tendió el montaje acaba de salir bastante desprestigiado. Por todas estas situaciones que expreso con el fin de romper el silencio y el aislamiento que intensifica la prisión, les propongo apoyarnos en la lucha por nuestra libertad y derecho a una defensa legítima, en el marco de los derechos humanos. Por eso se necesita veeduría internacional, acompañamiento, misiones humanitarias, acciones concretas en las embajadas bolivianas en el mundo. Porque tal cual cómo se comporta esta arremetida del imperialismo norteamericanos en Latinoamérica, mi defensa debe estar dirijida en dos líneas, la política y la jurídica, y en ambas necesitamos apoyo y solidaridad, tanto económica como de acciones que permitan avanzar y desvertebrar los intereses de quienes buscan reprimir la organización social para abrirle espacio a la inversión extranjera en la región, fundamentalmente para controlar la producción de hoja de coca y el comercio de droga.

He sido un convencido de las luchas campesinas en defensa de la vida, el territorio y la paz, esa es mi consigna y aun en la cárcel y en las precarias condiciones en las que me encuentro he seguido dando la lucha por los derechos de las personas. Mi moral, mi fidelidad social y mi espíritu de lucha social siguen vigentes y en alto, y aunque mi cuerpo está en prisión, mi conciencia, mis principios sociales y mi ideología están en plena libertad. Mi esperanza es que seamos capaces de mantener vivo el principio generador de nuestra lucha, incluso y sobre todo, por encima de los muros que levantan quienes buscan minarnos obstaculizando el ejercicio de ese principio básico, esa columna que nos mantiene unidos y en esperanza: la solidaridad.

8 de marzo del 2004

Chávez llama a los ciudadanos a revisar las firmas

Venpres / Rebelión

Es fundamental que desde los gobernadores y alcaldes hasta las comunidades de base "estemos pendiente para que cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las listas de cédulas, las revisemos para comprobar posibles fraudes", indicó este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Durante el programa "Aló, Presidente" número 183, transmitido desde el Palacio de Miraflores, recibió el Jefe de Estado una llamada telefónica desde Valencia, de un ciudadano que denunció que utilizaron su número de cédula, con el nombre de otra persona, para firmar la solicitud de referendo revocatorio contra el presidente de la República.

En este sentido, comentó que "tan pronto el CNE emita la lista de cédulas que irán a reparo, la población deberá revisarlas, así como las que han sido validadas, porque pudiera ser que las firmas objeto de fraude estén dentro de las validadas".

"Cada día el número de ciudadanos que se deja engañar y manipular es menor", indicó, al agregar que es fundamental que el pueblo se organice para denunciar el fraude cometido durante la recolección de firmas.

Indicó que ya que el CNE envío a reparo casi un millón de firmas y es importante revisar para que la gente que no firmó y cuyos números de cédulas hayan suido utilizados, vayan y lo denuncien cuando se inicie el proceso de reparos.

"Es fundamental que los líderes campesinos, indígenas, militares, entre otros, estén pendiente y asesoren a las personas que han sido víctimas del fraude", sostuvo Chávez Frías, al denunciar que en las firmas aparecen incluso personas fallecidas, muchas de las cuales no habían sido ni siquiera retiradas del Registro Electoral Permanente.

Recordó que durante el proceso de recolección de firmas de la oposición se llevó a cabo "todo un aquelarre", luego originaron actos de violencia. Sin embargo, el CNE se mantuvo firme en su decisión y con todo y eso mandó más de 800 mil firmas a reparo. Yo acato y respeto esa decisión y hago un llamado a la oposición, una vez más, para que asuman una actitud responsable.

"Ahora vienen a decir que el gobierno les robó una gran cantidad de firmas en el CNE", criticó, al reiterar su llamado a que "vayan a reparar en los dos mil 700 puntos que el organismo comicial dispuso en todo el país".

Hizo referencia a la conversación telefónica entre Teodoro Petkoff y Alberto Quiroz Corradi y comentó que "hasta los venezolanos de la oposición seria se están dando cuenta de la verdad, de quién tiene la razón".

Se alegró por el desarrollo de la marcha opositora de este sábado y "pudiéramos decir que fue una buena marcha y lo mejor es que no hubo ningún tipo de violencia, porque quienes marcharon y especialmente quienes los dirigen, decidieron que así fuera".

En este sentido, señaló que "aquí hay violencia sólo cuando un grupo de personas de la dirigencia de la oposición, así lo decide", porque el Gobierno nunca les prohibe hacer sus marchas. Refirió que no hay que olvidar el 11 de abril de 2002, cuando unos francotiradores abatieron y masacraron a un grupo importante de personas, para luego decir que Chávez masacró a la manifestación pacífica y fue esa la excusa que dieron en Washington".

Ahora lo están haciendo de la misma manera, con la marcha del viernes 27 de febrero, con una campaña internacional para señalar a Chávez como violador de los DDHH, pero reitero que mi Gob investiga e investigará todos los hechos de violencia.

Envió un mensaje de pesar a los familiares de las víctimas de los últimos días y reiteró su llamado de reflexión "para que no dejen que utilicen a sus muertos, no se dejen llevar por el odio.

Exigan respeto, porque a lo mejor, quien mató a su familiar está allí, cerca. No fuimos nosotros. Si alguien tiene pruebas de que alguien del Gobierno estuvo implicado, denúncielo".

Hizo igualmente un llamado a los gobernadores opositores de Yaracuy y Zulia, quienes han manifestado las intenciones de declarar estados independientes, que "tengan un poquito de razón y piensen un poco. Manténganse en sus puestos, no se dejen llevar, porque entonces me abligan a activar a la Fuerza Armada Nacional".

"Cientos de miles" en la marcha opositora

Así han calificado diferentes medios de comunicación la asistencia a la manifestación opositora el sábado pasado. Para recalcar esas cifras los medios masivos han publicado fotos que van desde tomas de marchas chavistas haciéndolas pasar por opositoras, hasta imágenes de pequeños grupos de manifestantes tomadas desde el suelo, cuando ante semejante cifra lo normal sería instantáneas aéreas que demostraran la magnitud de los manifestantes.

Como una imagen, o varias, valen más que mil palabras, recomendamos el siguiente enlace con fotos aéreas de la manifestación antichavista: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid= 14656

Trasmissione (last edited 2008-06-26 09:58:41 by anonymous)