Differences between revisions 1 and 9 (spanning 8 versions)
Revision 1 as of 2006-03-06 15:49:15
Size: 12834
Editor: anonymous
Comment:
Revision 9 as of 2008-06-26 09:50:58
Size: 69741
Editor: anonymous
Comment: converted to 1.6 markup
Deletions are marked like this. Additions are marked like this.
Line 2: Line 2:

06-03-2006
Entrevista a Noam Chomsky, analista político y lingüista
“En América Latina se SGRETOLA el sistema de dominación de Estados Unidos”

Simone Bruno
Diagonal

El intelectual disidente norteamericano hace para DIAGONAL un minucioso repaso de la evolución de América Latina y la política de dominación de EE.UU.

DIAGONAL: Tras la victoria electoral de Evo Morales en Bolivia, el país parece fuera del control de EE.UU. Y no es el único que parece ofrecer alternativas al modelo estadounidense. ¿Cómo cree que evolucionará la situación?

NOAM CHOMSKY: No hay duda de que Washington está muy molesto con la situación; por otro lado, hace tiempo que Bolivia ha empezado a funcionar fuera del control norteamericano. Es una región tradicionalmente bajo dominación estadounidense, sobre todo desde la II Guerra Mundial, y algunas áreas, desde antes. Venezuela fue conquistada esencialmente por EE.UU en los años ‘20, en el inicio de la Edad del Petróleo, cuando se descubrieron los enormes recursos del país. Aparte de esto y del Canal de Panamá, su control no se extendió hacia Sudamérica hasta el final de la II Guerra Mundial. Tras la guerra, Europa fue expulsada y el continente pasó a estar bajo la dominación de Washington, que, de alguna manera, siempre ha mantenido su control a través de la esponsorización de golpes de Estado y ayudando a grupos de rebeldes. Y ha sido fácil porque casi nunca ha habido oposiciones –aparte de la resistencia de las poblaciones locales– al derrocamiento de Gobiernos ni a la realización de masacres con total impunidad.

En la última década el sistema de dominación ha comenzado a agrietarse, el continente ha comenzado a moverse hacia grados de independencia que Washington no quiere tolerar, aunque no pueda hacer mucho al respecto. Las elecciones brasileñas, por ejemplo, fueron motivo de fuertes preocupaciones, aliviadas de alguna manera por que Lula no haya seguido políticas de izquierda, sino políticas no muy diferentes a las de sus predecesores. Aun así, Brasil representa un elemento de independencia que no gusta a EE.UU. En Argentina, Kirchner ha dicho al FMI que ‘ahueque el ala’ de la región y Washington no ha podido hacer nada. Ha sido un duro golpe para la Casa Blanca, dado que el FMI es casi una extensión de su Ministerio del Tesoro y es el guardaespaldas de los inversores, como en las viejas películas de gangsters. Así lo ha llamado el propio director del FMI, Rodrigo Rato: “guardaespaldas de la comunidad de inversores”. Pero Kirchner y Lula no han estado mucho por su juego, así que Argentina y Brasil podrían quedar fuera del control del FMI.

De todas formas, el único golpe real a la dominación estadounidense ha sido Chávez. EE.UU ha intentado apoyar, si no lo ha organizado directamente, el golpe de Estado militar de 2002 para derrocar al Gobierno de Chávez. En aquella ocasión EE.UU. tuvo que retirarse rápidamente por la enorme protesta en todo el continente, donde la gente entiende la democracia de manera más seria de como lo hacemos en EE.UU. Después, EE.UU optó por la subversión interna, llamada “promoción de la democracia”, que quiere decir sostener grupos que se oponen al Gobierno, como grupos de empresarios.

Esto es tradicional. Cuando Haití tuvo sus primeras elecciones libres y Aristide fue elegido en 1991, EE.UU, escandalizado, cambió su programa de ayudas para hacer que fueran a la oposición, y también USAID promovió proyectos de ‘promoción de la democracia’: esfuerzos para mantener a las clases ricas y a los militares y minar al Gobierno. Todo esto llevó a un golpe militar pocos meses después. Son básicamente operaciones subversivas. Y existe otra técnica tradicional: si la oposición es demasiado débil y no tiene la posibilidad de reunir una representación política representativa en las elecciones, la alternativa es desacreditar y deslegitimar los comicios. La técnica que se usa es convencer a la oposición para que no participe y poder sostener luego que estamos ante una dictadura.

Esto ha ocurrido hace pocos meses en Venezuela.

Exactamente, y es un modelo que se ha usado más veces, como en Haití en 2004. Y también en Nicaragua en 1984. En la historiografía occidental no existieron tales elecciones; en el mundo real existieron y fueron probablemente las elecciones más supervisadas de la historia moderna, al menos en aquel momento. Muchas personas las ratificaron y las definieron como honestas, pero EE.UU no podía tolerarlo, eligió a un candidato de la oposición que a la vez estaba en la cuenta de la CIA, lo hizo retirarse de las elecciones para poder hablar de dictadura. La prensa cooperó suprimiendo lo relativo al proceso electoral, hablaron sólo de dictadura fascista, algo que abrió las puertas a una expansión de la guerra americana contra el ‘terrorismo’ en Nicaragua, lo que destruyó al país.

Esto es lo que sucede ahora en Venezuela. Si lees los grandes periódicos que se ocupan de América Latina, como el Miami Herald, dicen que EE.UU está apoyando “elementos pro democracia anti Chávez”. Según esta lógica, ser pro Chávez y pro democracia es imposible, porque la línea política americana es completamente opuesta. Poco importa si Chávez ha tenido casi el 80% de popularidad o que Venezuela guíe el continente entero apoyando gobiernos democráticamente elegidos. Esto es irrelevante. Lo que viene de Washington, del líder, es la verdad única y los periódicos se doblegan y siguen cuanto les viene dicho. Así que los únicos elementos pro democracia son anti Chávez y de esta manera la subversión sigue siendo bastante evidente.

Es interesante analizar la reacción de Occidente. Supongamos por un momento que Irán hubiera esponsorizado un golpe militar en EE.UU y hubiera derrocado al Gobierno. Imaginemos que Irán hubiera empezado a destinar a EE.UU enormes recursos para mantener elementos pro democracia anti Bush. No es ni siquiera imaginable. Para contemplar estos hechos y no comprender lo que son en realidad es necesario tener una profunda, pura y radical mentalidad imperialista con cientos de años de experiencia en aplastar a las personas bajo sus suelas.

La oposición a EE.UU se está extendiendo en las regiones del Sur. Bolivia ha elegido hace poco a su nuevo líder popular de centro-izquierda, Perú hará probablemente lo mismo muy pronto, Ecuador está más o menos en la misma dirección... Los indígenas de la región, que representan una parte enorme de la población, se están organizando por primera vez de manera unitaria, pidiendo derechos. Es el inicio de lo que alguno llama la “nación indígena”, que va de Bolivia hasta Ecuador, donde los indígenas son mayoría y no están interesados en que los recursos sean robados por Occidente, sino que los quieren controlar ellos mismos y además ni siquiera están interesados en su explotación. No es obvio para los campesinos ecuatorianos que deban destruir sus tierras para que la gente pueda conducir su jeep entre el tráfico newyorkino. Por ello, hacen presión para preservar su vida y la de su comunidad, y para mantener el control de sus recursos. Esto es terrible para los poderes occidentales y para EE.UU, acostumbrados a tratar al resto del mundo como si fuera su campo de juego, cogiendo lo que quieren, aplastando a personas y diciendo alguna bonita frase sobre la democracia. En suma, haciendo lo que quieren.

Esto ya no está funcionando de Venezuela hasta Argentina, y es muy probable que veamos un Gobierno de centro-izquierda elegido pronto en México. Las únicas áreas que EE.UU tiene todavía bajo control son Centroamérica –debido a una década de guerras brutales y asesinas llevadas a cabo por la Administración Reagan, que causaron la muerte de cientos de miles de personas y devastaron sociedades enteras– y Colombia, que se muestra como un país que aún no ha empezado a avanzar hacia la independencia. Muchas otras cosas están ocurriendo, y todo forma parte de un contexto mundial fuertemente adverso a EE.UU.

Por primera vez en su historia, América Latina está empezando a integrarse. Los modelos coloniales de los españoles primero y después de los ingleses, franceses y demás han creado un sistema donde los países latinoamericanos eran orientados hacia las potencias occidentales que los controlaban. Ahora está comenzando la integración. América Latina tiene enormes recursos, grandísimas desigualdad, opresiones, violencia y poquísima interacción, pero este sistema está siendo derrocado.

Es difícil. Ha nacido una unión de las naciones pero de momento está sólo sobre papel; aun así comienza a haber una forma y es apoyada por otras fuerzas externas, en particular por China, que está especialmente hambrienta de recursos y no es como Europa, que puede ser intimidada por EE.UU. Éste dice lo que hay que hacer y Europa obedece, a veces con ejemplos extremos como Berlusconi. Hasta el más independiente de los países europeos teme ofender al ‘master’, pero China no puede ser intimidada. Ésta es una de las razones por las que EE.UU está tan obsesionado con China. No es una amenaza militar, simplemente rechaza la intimidación. Así que cuando EE.UU intenta aislar Irán, las multinacionales europeas comienzan a retirar sus inversiones (como la British Petroleum). China, sin embargo, permanece o empieza a invertir. Lo mismo pasa en América Latina. El comercio entre China y América Latina está creciendo. Los acuerdos con China están despegando lentamente, así como las relaciones con Europa, y también están naciendo relaciones sur-sur.

Y esto es realmente nuevo...

Absolutamente nuevo. Brasil, Sudáfrica e India, entre otros, están formando una alianza independiente del Sur. Y esto está escapando al control de Washington. Desde el final de la II Guerra Mundial, EE.UU dio por hecho un control casi total del planeta, a excepción de algunos sectores de Europa del Este. Hoy, la amenaza de Venezuela para EE.UU es aún más grande y tiene que ver con sus relaciones con Cuba. Estas relaciones escandalizan a Washington, pero están bien estudiadas. Ambos usan los puntos fuertes: Venezuela manda petróleo y Cuba personal altamente cualificado, tecnología médica, doctores, profesores... Es una relación natural que se está difundiendo por toda la región. Venezuela está creando programas bajo el nombre Operación Milagro: médicos cubanos con financiación venezolana van a lugares como Jamaica, encuentran personas ciegas curables quirúrgicamente, los llevan a Cuba, los curan y los vuelven a enviar a Jamaica. Todo esto aterroriza a EE UU.

A menudo ha afirmado que la región andina será el próximo interés del Gobierno de Bush, una vez fuera de Iraq, ¿piensa todavía lo mismo?

Antes de la invasión de Iraq creía que ésta no iba a durar más de tres días. Una de las razones de EE.UU para invadir fue que el país estaba indefenso. Después de duros bombardeos y un fortísimo embargo, Iraq se mantenía con celo. Creía que iba a durar poquísimo y que EE.UU habría mandado clases del MIT para planificar el sistema eléctrico y después habría guiado un Estado satélite. Pero se transformó en una de las peores catástrofes de la historia. Es increíble, EE.UU está inmovilizado, no puede irse sin establecer un Estado satélite basado en el modelo centroamericano o de los países de Europa del Este, con una democracia formal que haga parecer que las cosas funcionan de un modo justo. No puede irse y dejar el petróleo de Oriente Medio en manos de una serie de gobiernos chiíes que controlan Irán e Iraq, y de Arabia Saudí. Está en serios problemas. Pensé que el próximo paso de EE.UU sería la región andina, pero en este momento es imposible, está inmovilizado.

PETRÓLEO Y DESARROLLO
“Venezuela está rompiendo el modelo de EE.UU”
Las relaciones del Gobierno estadounidense con América Latina oscilan entre la demonización de la vía venezolana y la ‘protección’ militar de Colombia.

Diagonal: Por primera vez, Venezuela está usando el petróleo como un medio de integración...

N. Chomsky: El petróleo se ha usado generalmente sólo por dos razones: para llevarlo hacia Occidente y los países ricos, y para enriquecer a las empresas locales. Éste es el modelo de Oriente Medio y de Venezuela. Por eso Venezuela, que es en potencia un país muy rico, ha tenido siempre un sector de ricos muy pequeño de origen occidental que vive muy bien, y una enorme masa de personas gravemente empobrecidas. Éste es el modelo del petróleo: enriquece a la élite local y fluye a través de las multinacionales hacia Occidente, donde contribuye al desarrollo industrial.

Ha habido esfuerzos para un cambio. Nasser, presidente de Egipto, fue temido y comparado con un nuevo Hitler principalmente porque su nacionalismo se orientaba a usar los recursos de la región en la propia región, y no para enriquecer a Occidente y a las élites locales. Es la razón por la que tuvo que ser destruido. Esto marcó el nacimiento de la alianza entre EE.UU e Israel. Y esto es lo que está pasando ahora en Venezuela. Por primera vez, el país está usando los recursos energéticos para su desarrollo –podemos debatir si con más o menos éxito–, en reconstrucción, salud... Existe también cierto nivel de participación en el control de la industria petrolífera por parte de los trabajadores. De nuevo se puede discutir el éxito de estas políticas, pero el objetivo del programa es claro y esto trastorna a Washington. La idea de que los recursos de un país deban ser utilizados por la gente de ese país da miedo de verdad.

“Los recursos de Venezuela deben ser usados por nosotros”: esto está claro a todos los niveles políticos, también para los que llamamos liberales o humanistas. George Cannon, considerado un héroe liberal, fue uno de los principales planificadores de finales de los ‘40; su posición sobre América Latina era que debíamos apoyar gobiernos militares para proteger nuestros recursos, y si para ello era necesario recurrir a medidas militares y represiones, bienvenidas eran. Durante la Guerra Fría teníamos que protegerlos de los comunistas, pero por comunista se entiende cualquiera que se meta en nuestra calle. Tenemos que proteger nuestros recursos con represión si es necesario, ésta es la visión también de los extremistas liberales, y no ha cambiado. Venezuela está rompiendo el modelo y es un grave problema para EE.UU, dado que Chávez es muy popular.

¿Es posible que la popularidad de Chávez y sus políticas de integración puedan ayudar a otros presidentes de la región y mantener una política más de izquierda?

Es difícil hacer previsiones, pero ciertamente Chávez ha hecho presión en esta dirección. Podemos estar seguros de que EE.UU intentará pararlo de cualquier manera. Si observamos las compras norteamericanas en América Latina vemos que estamos ante un cambio. En el apogeo de la Guerra Fría la ayuda económica era muy superior a la militar; ahora es más o menos igual, la ayuda militar ha aumentado y acaba principalmente en Colombia y en los países que apoyan. Las ayudas militares han crecido mucho, y también la presencia de militares americanos.

El núcleo aún es Colombia, que desde los ‘90, bajo el Gobierno Clinton, tuvo ayudas militares superiores a las del hemisferio sur junto, y éstas llegaron por lo que se llamó “guerra a la droga”. Sólo la idea de una guerra de este tipo es un escándalo. En Colombia muere más gente por el tabaco producido en EE UU que los que mueren por el uso de la cocaína colombiana en EE UU. ¿Esto da derecho a los colombianos a lanzar una guerra química en Kentucky para destruir el tabaco y echar a la gente de su tierra? Es ridículo y sin embargo considerado razonable por EE UU, que sostiene que esta guerra a la droga se hace con consentimiento del Gobierno colombiano. Es una broma de mal gusto, porque si el Gobierno colombiano no estuviera de acuerdo, entonces, adiós al Gobierno colombiano.

“Si el pentágono quiere enseñar métodos de tortura, no hay problema, nadie lo sabrá nunca”
Noam Chomsky

“También el adiestramiento de los militares latinoamericanos ha cambiado. Su preparación fue un trabajo duro –la gente debería saber estas cosas, pero la presión del Congreso puso restricciones–, el adiestramiento lo efectuaba el Departamento de Estado de EE.UU y teóricamente había una supervisión del Congreso que imponía condiciones basadas en los derechos humanos. Estas medidas se aplicaban someramente, pero tenían algún efecto. Ahora la preparación de los militares latinoamericanos es responsabilidad del Pentágono, no existen restricciones o supervisiones, y si quieren enseñar métodos de tortura no hay problemas, nadie lo sabrá nunca. El paso de responsabilidad al Pentágono significa que la condicional de los derechos humanos desaparece. Ahora el Pentágono está revisando las finalidades de los adiestramientos. Hace tiempo se hablaba de “defensa hemisférica” –a lo mejor contra los marcianos–, después Kennedy cambió la defensa hemisférica por la seguridad interna, que significa combatir contra su propia población, terrorismo de Estado. Hoy la finalidad ha cambiado de nuevo y se habla de “guerra contra la droga”, pero en realidad se centra en temas sociales: grupos radicales, formaciones sociales, activistas, sindicalistas son el objetivo. Todo es muy explícito y está bajo control del Pentágono. Así que no sabemos nada de lo que está sucediendo ahora en la famosa Escuela de las Américas. Éstos son cambios reales y están relacionados con la creciente preocupación de EE.UU por estos movimientos independentistas e integracionistas en Latinoamérica”.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Line 53: Line 121:
Voces de la Fejuve de El Alto
Eliseo Condori, Distrito IV sector norte, Zona Brasil

El actual gobierno no ha sido protagonista. El protagonista ha sido la ciudad de El Alto gracias al levantamiento de octubre del 2003. En Río Seco hubo una batalla campal con el ejército enviado por el carnicero Sánchez de Losada. El no sentía lástima por los bolivianos. Porque era extranjero, americano. Pero, el pueblo, cuanto más balas recibía más fuerte se ponía: los bolivianos seremos dueños de nuestros recursos naturales. Aquí no puede venir a imponer ningún país extranjero. No lo vamos a aceptar. Tendrán que pasar por sobre nuestros cadáveres. Por las necesidades extremas es que el pueblo se ha levantado. Y está dispuesto a levantarse nuevamente. Los bolivianos no tenemos sangre de esclavos.
Estamos indignados con los gobiernos neoliberales y las multinacionales. Han despedido a más de 30.000 trabajadores de las minas. Actualmente vivimos en completa miseria. Ojalá el nuevo gobierno esté realmente con el pueblo y gobierne para todos los bolivianos y recupere nuestros recursos naturales.

Luis Cabrera Gómez, presidente junta de vecinos Barrio Municipal, distrito IV

Hemos hecho siempre nuestros pedidos, nuestros pliegos de peticiones. Pero nunca hemos sido escuchados. Por eso nos hemos levantado. Para hacernos escuchar.

Hemos tenido el cambio. Y espero que todo lo que hemos pedido se atendido. Si no nos atienden vamos a seguir molestando con cualquier gobierno.

Pascuala Quispe, Distrito IV

Nosotros sufrimos mucho. Ha corrido mucha sangre y muchas lágrimas. Pero nosotros somos de lucha y más fuerte vamos a estar. Hasta de día y de noche queríamos luchar. Todas las mujeres han salido. Aquí arriba somos gente fuerte.
¿Ahora este nuevo presidente como será? Es de nuestra clase. Yo quisiera que este gobierno, ojalá que apoye a los pobres, que somos luchadores trabajadores, como en El Alto.

Luis Barrera, fiscal general junta de Vecinos Brasil, distrito IV

Nosotros como pueblo estamos preocupados por lo que se avecina en el país. El nuevo gobierno no tiene que bajar sus propuestas. Nosotros vemos que respecto a la nacionalización de hidrocarburos han bajado un poco la guardia nuestros gobernantes.

Nosotros desde la base vamos a impulsar para que las promesas que ha hecho el presidente se cumplan. Le daremos nuestro apoyo hasta ver adonde llega. De otra manera va a ser un gobierno más que ha traicionado al pueblo.

Eliseo Condori

Quiero enviar un saludo al pueblo argentino que ha acogido a nuestros compatriotas desocupados que se han ido por necesidad a esa nación hermana.

Este país ha sufrido mucho saqueo. Queremos como bolivianos y como latinoamericanos que tenemos que unificarnos todos. Nuestro suelo mana todo tipo de riquezas. Tenemos que hermanarnos nuestros pueblos, por el bien de nuestros hijos y nuestros nietos.
Line 104: Line 143:
La resistencia no ha concluido; simplemente entra a una nueva etapa. Al lado de la imprescindible y obligatoria movilización popular, debemos exigir a los candidatos al Congreso y a la presidencia que expresen en forma clara su oposición al Tratado, presionar al Parlamento para que no lo apruebe y llevar a la Corte Constitucional la explicación de sus efectos perversos sobre el país. Contamos con la ventaja de que la opinión está mayoritariamente en contra del mismo y hay una decisión unánime del movimiento popular que se acrecentará con el aporte de los hoy claramente damnificados en todos los rincones del país.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La resistencia no ha concluido; simplemente entra a una nueva etapa. Al lado de la imprescindible y obligatoria movilización popular, debemos exigir a los candidatos al Congreso y a la presidencia que expresen en forma clara su oposición al Tratado, presionar al Parlamento para que no lo apruebe y llevar a la Corte Constitucional la explicación de sus efectos perversos sobre el país. Contamos con la ventaja de que la opinión está mayoritariamente en contra del mismo y hay una decisión unánime del movimiento popular que se acrecentará con el aporte de los hoy claramente damnificados en todos los rincones del país

--------------------------------------------------------------------------------------------

'''13 marzo 2006'''

11-03-2006
Carta abierta de Vía Campesina al Presidente Lula

Vía Campesina Internacional
Alainet


Carta abierta al Sr. Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil:

En nombre de decenas de organizaciones campesinas de todos los continentes, reunidas en el ámbito de la realización de la II Conferencia Internacional de la FAO, queremos manifestar a vuestra Excelencia nuestra preocupación en relación a las posiciones del gobierno brasileño en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en las conferencias de Curitiba.

1. Sobre la OMC

En Cancún (México), el gobierno brasileño adoptó una postura de defensa y resistencia frente al chantaje de Estados Unidos y de la Unión Europea, y junto con las movilizaciones sociales generó una esperanza para los pobres y marginalizados del mundo al frenar las tentativas de acuerdo en el ámbito de la OMC.

Sin embargo, las posiciones de los gobiernos de Brasil y de la India en la última Conferencia Ministerial de la OMC, en Hong Kong, constituyó una enorme desilusión. Lo que está siendo negociado actualmente, si se consigue el acuerdo, traerá graves consecuencias para la agricultura campesina, como también para las economías locales, porque implica la privatización de los recursos naturales, la apertura y la liberalización de los mercados.

En contrapartida, los gobiernos del sur irán liberalizando los servicios públicos, como salud y educación, así como los mercados de productos no-agrícolas, que por su parte, traerá enormes perjuicios a los intereses del pueblo brasileño y de la economía nacional en favor de una economía globalizada controlada por empresas multinacionales.

La Vía Campesina cree que es necesario suspender la Ronda de Doha. Creemos que no cabe a la OMC regular la alimentación y la agricultura ni los servicios públicos. Estamos hablando de derechos básicos de la sociedad que no pueden ser tratados como simples mercancías. La soberanía alimentaria de los pueblos debe ser el principio sobre el cual se sustenten los tratados internacionales.

Entendemos que el gobierno de Brasil debe defender los intereses de su pueblo y no del sector agroexportador. Por eso, exigimos que el gobierno articule la suspensión de las negociaciones en la OMC.

2. En relación a las Conferencias de Curitiba sobre el Protocolo de Cartagena (MOP 3) y la Convención de la Diversidad Biológica (COP 8) llamamos al gobierno brasileño a defender las siguientes posiciones

A) La clara y precisa identificación de los cargamentos con productos transgénicos con la expresión “Contiene OGM’s”, respetando así el derecho de los/as ciudadanos/as y de los pueblos a conocer el origen y calidad de los alimentos que consumen. Eso representa una restricción a la contaminación de la biodiversidad y del sector agrícola y alimentario con transgénicos, pues no representan ningún beneficio para los campesinos/as y consumidores/as.

B) Que los desarrolladores de productos transgénicos deban responder por daños resultantes del movimiento internacional y uso de esos productos.

C) La extensión de la moratoria para la adopción de las “tecnologías de restricción de uso” (gen terminator – semillas estériles) pues representan una seria amenaza de control de la producción de alimentos por las grandes corporaciones y un irrespeto al derecho histórico a la reproducción de las semillas por los agricultores.

D) Defender medidas que aseguren la protección de la biodiversidad biológica;

Y) Defender la prohibición de las patentes sobre la vida;

Esperamos que el gobierno brasileño tome en cuenta estas posiciones para defender los intereses de su población en vez de atender a las presiones de las transnacionales y del sector agroexportador.

En relación a la Conferencia Internacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural, esperamos que los gobiernos se articulen en torno a mantener y ampliar iniciativas, en torno a la realización de la Reforma Agraria y que la FAO cumpla con su mandato histórico de acabar con el hambre y promover el desarrollo sustentable del medio rural.

Atentamente,

Por la Vía Campesina
Paul Nicholson (País Vasco)
Prem Dangal (Nepal)
Marco Antonio Ortiz (México)
Carlos Waymon (Nicaragua)

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

8 marzo, pochi giorni prima delle elezioni gli studenti dell’università
nazionale e della dipartimentale, decidono di convocare una marcia di
protesta contro il trattato di libero commercio, accordo che si sta
definendo tra la potenza statunitense e il suo alleato più fedele in
una America Latina che oggi si oppone sempre di più, anche a livello
istituzionale, a questa nuova forma di un’antica sudditanza nei
confronti di quello che sempre è stato il padrone di casa.
Che in Colombia sia praticamente impossibile esprimere le proprie idee
riguardo il destino del paese, le relazioni internazionali e la
gestione delle risorse naturali è cosa già nota a tutti.
Negli ultimi anni la questione sindacale, solo per fare un esempio, è stata affrontata dal
governo, le imprese e i fidi alleati paramilitari ricorrendo al
sistematico omicidio di chi si è esposto in difesa dei diritti dei lavoratori
arrivando al macabro saldo di 2000 compagni sindacalisti assassinati.
Sugli altri versanti la situazione non è stata differente e gli
omicidi, le minacce, gli arresti, gli operativi militari e paramilitari si sono
susseguiti incessantemente per garantire gli interessi transnazionali
nel paese andino.
Così anche le proteste contro l’approvazione del TLC sono state duramente represse.
Un ruolo di primo piano è stato assunto dall’ESMAD i corpi antisommossa
della polizia che si sono accaniti in modo particolare contro gli
studenti lasciando dietro di sé una scia di giovani vite spezzate.
JHONY SILVA ARANJUREN, è stato assassinato all’età di 21 anni lo scorso settembre,
la vita di NICOLAS NEIRA ALVAREZ un ragazzo di soli 15 anni è stata stroncata
durante la manifestazione del passato primo maggio a Bogotà e la lista
potrebbe continuare ancora a lungo.
Quello che è avvenuto nel corso della manifestazione convocata pochi
giorni fa rappresenta quindi la continuazione di quella che è stata nel corso
degli anni la macabra concezione del mantenimento dell’ordine pubblico e
della garanzia dell’'ordine “democratico” in Colombia. Poco tempo dopo che gli
studenti si erano riuniti per esprimere la propria legittima
opposizione ad un trattato economico che completerà la devastazione della già in crisi
economia del paese la polizia è intervenuta per garantire l’agognata
assenza di ogni forma di contestazione, ancora più necessaria alla vigilia
delle elezioni del nuovo parlamento colombiano. Ed è intervenuta duramente,
bersagliando gli studenti con gas lacrimogeni e ingaggiando con gli
stessi ore di battaglia, mirando alla cancellazione dell’assurda pretesa di
poter manifestare.
Oscar Salas, uno studente di appena 20 anni di età, resta
a
terra, un proiettile lo ha colpito alla testa. I soccorsi si fanno
attendere
e quando arriva in ospedale la sua situazione appare subito disperata.
Poc
dopo viene dichiarata la sua morte celebrale, il giorno dopo i suoi
genitori
compiono l’ultimo atto di questa vita dedicata a elogiare la vita
stessa
concedendo la donazione degli organi.
Oscar Salas, seppur giovanissimo era uno studente molto attivo
nell’università, un personaggio di spicco nelle lotte studentesche e
lavorava in una radio comunitaria che trasmette in una città chiamata
Libano, nel dipartimento del Tolima, a Sud Ovest di Bogotà. Faceva
parte per
questa radio del gruppo di lavoro della capitale già da tempo.
Non era solo un militante politico ma anche un poeta. Aveva, appena due
giorni prima, vinto un premio letterario e anche all’interno di coloro
che
sognano in questo paese una vita diversa era conosciuto per essere
sempre
quello che portava la poesia nella lotta.
Già a partire dalle prime ore di agonia del ragazzo colpito a morte, i
gruppi di investigazione della polizia sono arrivati all’ospedale e
all’università con l’intento di esercitare pressione sugli amici e
familiari
di Oscar a fine intimidatorio e per sottrarre elementi che potevano
rivelarsi utili ai fini di una improbabile indagine che coinvolga
l’operato
delle forze dell’ordine colombiane.
Ma sicuramente questa come altre morti avvenute in circostanze simili
resterà impunita e nessuna chiarezza verrà fatta su quanto avvenuto.
Due giorni dopo gli studenti sono ritornati in piazza per protestare
contro
l’assurdità di questa morte vigilati da centinaia di agenti in tenuta
antisommossa che hanno terrorizzato con la loro presenza il centro di
Bogotà. Questa volta non sono intervenuti e, secondo un commento
strappato a
un agente la polizia, sono dovuti necessariamente restare in disparte
per
via della presenza giudicata “molesta” di numerosi osservatori facenti
parti
di organizzazioni di difesa dei diritti umani.
Stesso scenario, pieno di commozione e di rabbia, si è presentato oggi,
11
Marzo, nel corso del funerale di Oscar nel quale sono intervenute
numerose
persone ed è stato caratterizzato da una specie di assemblea
improvvisata di
fronte alla tomba del giovane. I genitori, gli amici e i compagni di
lotta
di Oscar sono intervenuti per parlare agli astanti, per incitare gli
studenti a continuare nella lotta per la quale questa giovane vita è
stata
sacrificata, a continuare a sognare una Colomba differente che possa
godere
della ricchezza naturale e umana di cui dispone.
Le poesie, gli slogan, e i canti hanno accompagnato la triste marcia
del
feretro per le vie di una città immobile e spaventata.
Domani si terranno le elezioni, il congresso, già in mano ai carnefici
di
questo popolo, continuerà ad esserlo grazie alla politica di sterminio
che
continua a tentare di annientare ogni forma di opposizione politica. Ma
i
colombiani vivono in questo modo da generazioni e nonostante tutto mai
hanno
abbandonato il sogno e la speranza del cambiamento.
Il nostro dovere è oggi, come sempre, quello di continuare ad
appoggiare
questo popolo di sognatori e di poeti.
Il marciapiede che precede l’università è pieno di stelle nelle quali
sono
iscritti i nomi di coloro che, giovanissimi, hanno offerto le loro vite
a
questo sogno.
Fra qualche giorno spunterà una nuova stella con iscritto il nome di
Oscar
Salas.
La speranza che sia l’ultima si scontra con la quasi certezza della
rielezione di Alvaro Uribe Velez.

Casa de la Solidaridad, Bogotà, Colombia

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 Entrevista a Antonio García, jefe militar del Ejército de Liberación Nacional de Colombia/II parte y última
El fracaso neoliberal parió la posibilidad de que haya democracia en Colombia

Gerardo Arreola
La Jornada

En el gobierno del presidente Alvaro Uribe aún no hay un claro reconocimiento del conflicto interno en Colombia, dice a La Jornada el jefe militar del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Antonio García.

"Se sigue considerando que lo que existe es una amenaza terrorista y eso limita el tratamiento del problema", afirmó el jefe de la segunda guerrilla colombiana.

Además, considera que el recién firmado Tratado de Libre Comercio (TLC) "se atraviesa de manera transversal" en el proceso de paz. La agrupación guerrillera es favorable a un referendo para ratificar o descartar ese acuerdo.

García, quien encabeza en La Habana la delegación rebelde a las conversaciones con el enviado gubernamental, Luis Carlos Restrepo, evalúa esos encuentros en forma muy cautelosa.

"Estamos avanzado, hay giros muy leves -dice-, aunque aún no sabemos el real fondo de la postura del gobierno. Creemos que es importante avanzar y que el país sea el que vea. La disposición del ELN es honesta, es seria, tiene voluntad de construir un camino de paz, pero no depende solamente de su voluntad".

El comandante guerrillero explicó que el anunciado cese del fuego para el próximo domingo 12, cuando se elegirán diputados y senadores en Colombia, comprenderá todo ese día y "unas horas antes y después".

El ELN suspenderá "esencialmente operaciones ofensivas que tengan que ver con la jornada electoral y cualquier otro acto militar que pueda incidir" en las votaciones.

No han tomado una decisión para repetir esa minitregua en los comicios presidenciales del 28 de mayo. Esperarán a ver el cuadro político del país y la suerte que corra el diálogo, que ya lleva dos rondas (diciembre y febrero) y tiene prevista una tercera (abril).

Sobre las conversaciones, dijo García: "Nunca antes había estado tan distante un gobierno de la negociación y de la posibilidad de abrir un camino de paz. Eso sigue siendo una realidad. Lo que hemos tratado aquí es darle cierta formalidad". Hasta ahora solamente hay "pequeños pasos": la declaración pública de las partes de buscar la paz y la identificación de los actores.

-Es difícil imaginar un eventual acuerdo de paz entre el ELN y el gobierno sin tomar en cuenta la influencia de otros factores, como el desenlace de la desmovilización de paramilitares, la posición de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, principal guerrilla), el recién firmado TLC y el narcotráfico...

-Por supuesto que en un proceso de paz de largo plazo y estable tiene que contarse con todos esos factores, inclusive con un desenlace favorable. Este proceso que intenta abrir el ELN pretende estar conectado con la solución general: cómo desde la dinámica del ELN se puede alumbrar, no quiero decir meter a todo el mundo, en el mismo proceso. Creemos que cada situación debe generar su propia lógica, en una gran lógica nacional. El tema del narcotráfico es un asunto que estamos obligados a superar.

"El ELN no tiene nada que ver con el narcotráfico, por tanto se le facilita más, a lo mejor, diseñar escenarios, diseñar propuestas, activar mecanismos que permitan tratar de resolver el problema. Tiene que ser dentro de los marcos de la soberanía nacional y de la corresponsabilidad internacional. El tema de los compañeros de las FARC pensamos que pueden gestar una nueva lógica, a lo mejor no igual a la del ELN. Otra lógica, que pueda enriquecer el proceso global de solución política. El paramilitarismo es un tema que está cruzado ahí, que aún no se ha resuelto..."

-Ya Venezuela protestó por la actividad de los ex paramilitares en la frontera...

-El problema es que hay desmovilización y desarme parciales, hay activación de nuevas unidades paramilitares con destinos en varias partes. Núcleos pequeños quedaron cuidando laboratorios. Hay un traslado de unidades de centros rurales a centros urbanos, aparentemente desarmadas, pero con protección de fuerzas estatales como la policía y el ejército. Tienen la presión de estos grupos aparentemente desarmados para cuidar a determinados candidatos aliados al uribismo. En fin, la expresión del paramilitarismo, su acción, no ha cambiado. Hay una legalización de la impunidad. El tema del paramilitarismo tiene una deuda muy grande en lo humanitario y en lo social. ¿De qué manera esa deuda se va a cancelar? No lo sabemos.

-¿Y el TLC?

-El TLC se atraviesa de manera transversal, podemos decir, en el camino de la paz y de la salida política al conflicto. Lo correcto hubiese sido consultar a la sociedad. Hay que ver si el acuerdo beneficia al país o a las trasnacionales. Si se beneficia la producción nacional, los agricultores, qué tan afectado queda el consumo, qué tan dependientes quedamos en el plano alimentario.

"Creemos que es una gran irresponsabilidad tratar todos estos temas de manera unilateral por círculos muy reducidos del establecimiento con Estados Unidos. Hasta ahora lo firmó el Ejecutivo. Tiene que ir al Congreso y a la Corte Constitucional, pero también al pueblo. A lo mejor tengamos que dinamizar una propuesta mucho más amplia, restaurando la necesidad de hacer un referendo nacional.

-Volviendo a las FARC, ¿ustedes tienen en el horizonte una puerta abierta para incorporarlas a un debate sobre el proceso de paz, compartir su propia experiencia?

-Nosotros somos muy respetuosos de esos compañeros. Los consideramos hermanos de lucha, hermanos de ideales y no va a haber de nuestra parte desconocimiento de su soberanía. Por tanto, creemos que las FARC construirán su propia lógica, en la misma expectativa que tenemos todos los colombianos: queremos una Colombia diferente, una Colombia en paz. El ELN no tiene ninguna pretensión de que las FARC estén en el proceso del ELN. Es FARC con su propia autonomía, con su propia visión, que podrá generar su propia dinámica. A lo mejor podemos tener puntos de encuentro, de confluencia. Por supuesto que nos gustaría trabajar escenarios comunes con las FARC y en ningún momento, ni de aquí ni de allá, va a haber dependencia.

-Pero algo discutirán...

-Tenemos mecanismos de comunicación interna, de comentarnos qué estamos pensando, qué estamos haciendo. Hay intercambio de correspondencia...

Todo continúa igual

-¿Qué significaría un segundo gobierno de Uribe?

-Tiene que mirarse si la estrategia que ha pretendido adelantar Uribe dio resultados o no. El empezó un mandato en el que a los 18 meses la insurgencia iba a ser aniquilada. Eso no ha resultado cierto. Tampoco la resolución de los grandes problemas sociales. Eso esta ahí latente. Además, el gobierno está en el contexto de un proceso de democratización de América Latina. Tiene que flexibilizarse. Este país es el único que trata de mantener la hegemonía con la vieja política estadunidense, que ya no tiene el mismo filo. Es de esperar que si hay una repetición del gobierno de Uribe, deban darse cambios.

-Tomando en cuenta ese nuevo panorama de América Latina, con la tendencia de gobiernos progresistas, ¿cómo hay que entender la experiencia de la lucha armada?

-En otros países se logró evolucionar desde el movimiento insurgente hacia estadios de represión brutales. Los estados no pudieron interpretar lo que el movimiento insurgente buscaba. Pero fue desde el movimiento social y con la participación de expresiones políticas venidas desde la insurgencia que se logró transitar a una democratización, en un momento de desgobernabilidad. No fue la evolución del sistema lo que provocó los cambios democráticos. Los cambios no se dieron por voluntad de los partidos tradicionales, de la oligarquía.

"Fue el fracaso del neoliberalismo lo que hizo parir la posibilidad de una democracia. La ausencia de soluciones alternativas a su modelo creó un vacío de gobernabilidad. No podemos decir que son bondades del sistema. Es un fracaso del sistema. Pensar que se pueda dar un proceso de democratización sin el uso de las armas es la gran interrogante. Al existir la insurgencia como un factor que va a permitir la democratización de Colombia en una negociación política, nos parece que es un ingrediente novedoso en este proceso de América Latina, como factor que permita recomponer todo ese tejido social que fue destruido con la violencia".

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

COMUNICATO STAMPA DELLA REBOC – RETE BOICOTTAGGIO COCA-COLA

 

REBOC: 'COCA-COLA VIOLA L'ACCORDO, VELTRONI NON SI FACCIA PRENDERE IN GIRO.
COMMISSIONE D'INCHIESTA SUBITO O IL BOICOTTAGGIO AUMENTERA' DI LIVELLO'

ROMA, 9 MAR 06 – In un’intervista rilasciata al quotidiano Liberazione e pubblicata lo scorso 7 marzo 2006, la The Coca-Cola Company, per voce del suo Direttore Generale in Italia Nicola Raffa, profila l’integrale violazione dell’accordo firmato in Campidoglio il 7 novembre 2005 con il Sindaco Veltroni. Coca-Cola afferma infatti che non ci sarà nessuna commissione d’inchiesta in Colombia, ma solo una visita delle istituzioni, che tra l’altro non avverrà a Marzo, ma nelle modalità da concordare nelle prossime settimane con il Sindaco di Roma Veltroni, escludendo di fatto gli altri firmatari dell’accordo.

Rispetto a tali affermazioni, la REBOC ritiene che esse costituiscano una gravissima presa in giro dei 20.000 cittadini italiani che hanno aderito attivamente alla campagna di boicottaggio, delle centinaia tra associazioni, sindacati e partiti che appoggiano la campagna e soprattutto di tutti i firmatari del suddetto accordo, cioè il Sindaco di Roma, l’Assessore alla Regione Lazio Luigi Nieri e i presidenti di Municipio Massimiliano Smeriglio e Sandro Medici.

L'accordo firmato il 7 novembre in Campidoglio non nasce dalla volontà della Coca-Cola né da quella di Veltroni, ma dalla campagna di boicottaggio che in Italia, anche con la partecipazione di alcuni rappresentanti istituzionali, ha denunciato i gravi crimini di cui la Coca-Cola si è resa responsabile in Colombia.

Questa campagna, anche con la presa di posizione dei Municipi X e XI, ha costretto la Coca-Cola ad accettare la Commissione d’inchiesta a Marzo con la partecipazione dei soggetti che l'hanno criticata in Italia: istituzioni, sindacati e società civile, come recita l'accordo.

Per questo motivo il rispetto dell’accordo non può prescindere dalla partecipazione alla Commissione dei soggetti che in Italia hanno denunciato le gravissime violazioni dei diritti umani e del diritto di libertà sindacale che la Coca-Cola ha posto in essere in Colombia. Tra questi soggetti non c’è dubbio che il primo e più rappresentativo sia la REBOC.

A questo punto chiediamo alle istituzioni firmatarie dell’accordo, all’Assessore Nieri, ai presidenti Smeriglio e Medici e soprattutto al Sindaco Veltroni, che ne è garante, di far rispettare l’accordo, che prevede la partenza della Commissione entro Marzo, composta non solo dalle istituzioni, ma anche da rappresentanti dei sindacati e della società civile italiana.

La conferma da parte della multinazionale di non voler rispettare l’accordo andrebbe a sancire ancora una volta la sua inaffidabilità ed incapacità di rispondere in modo convincente alle critiche che gli sono state mosse in tutto il mondo ed in primo luogo in Italia, dando ulteriori argomenti a chiunque voglia appoggiare la giusta lotta dei sindacalisti colombiani con il boicottaggio o con le forme che si ritengono più opportune.

Nel caso in cui la Coca-Cola voglia perseverare nella violazione dell’accordo, chiediamo agli altri firmatari di assumere iniziative di alto livello per aumentare la pressione su Coca-Cola, perché rispetti i diritti umani e sindacali in Colombia, attraverso l’applicazione e la promozione del boicottaggio sui prodotti e campagne di denuncia ed informazione a livello locale e nazionale, istituzionale, partitico, sindacale e associativo.

Da parte nostra confermiamo la disponibilità a partecipare alla Commissione, solo ove questa sia realmente in grado di rispondere alle domande di verità e giustizia dei lavoratori e sindacalisti colombiani.

Qualora entro il 15 Marzo non giungano garanzie relative al rispetto dell’accordo, annunciamo che metteremo in campo nuove iniziative di boicottaggio a livello locale e nazionale, di livello progressivamente più alto.

Siamo inoltre pronti ad estendere il boicottaggio dei prodotti Coca-Cola ai marchi di acqua in bottiglia provenienti dalla Fonte del Vulture, rispetto ai quali Coca-Cola ha siglato un preliminare di vendita per 35 milioni di euro.

Per info:

SITO WEB www.nococacola.info
E-MAIL no_cocacola_it@yahoo.it – stampa_reboc@yahoo.it

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

'''27 marzo 06'''

24 marzo 1976-24 marzo 2006 Il trentesimo anniversario del Colpo di stato in Argentina, non può e non deve essere

una semplice commemorazione.

 
UN GENOCIDIO IMPUNITO

Proprio in questa data dobbiamo segnalare ciò che spesso si dimentica: i perché, un’intera generazione di argentini, che rappresentava una speranza per l’intero paese, fu perseguitata e massacrata. L’uccisione di 30.000 persone, gettate in fosse comuni o nei mari, non avvenne per la semplice pazzia sanguinaria dei militari argentini.

Gli ufficiali argentini e latinoamericani sono stati addestrati nelle scuole militari degli Stati Uniti ad utilizzare i carri armati, il sequestro, la tortura e la scomparsa di persone (Desaparecidos) contro i movimenti popolari, per disarticolarli e annientarli. Sistema questo utilizzato per la prima volta nella storia dai militari francesi in Algeria. I militari argentini diventarono esperti in questo campo, fornendo a sua volta già negli anni ottanta, consulenze sul sistema di repressione sviluppato durante la dittatura, inviando ufficiali per addestrare le forze armate del Salvador, Spagna e Turchia.

Tutto ciò è avvenuto per l’applicazione di un piano internazionale voluto degli Stati Uniti, in funzione dei grandi interessi economici, con la complicità attiva dell’oligarchia argentina e dei vertici della Chiesa Cattolica (salvo una parte di preti che scelse di rimanere vicino al movimento popolare, pagando con la vita questa scelta).

L’America Latina fu il banco di prova per l’applicazione della teoria economica Neoliberale, creata dall’austriaco Friedich August Von Hayet nel 1947 assieme ad un gruppo d’intellettuali riuniti nella Mont Pelerin Society in Svizzera.

Le sue teorie vengono applicate per la prima volta non a caso nel Cile di Pinochet, con l’assessorato economico dei Chicago Boys degli Stati Uniti, poi in Bolivia, per arrivare in Argentina nel 1976 insieme ai militari golpisti.

Hanno affogato nel sangue la resistenza sociale in Argentina e in tutta America Latina, per portare a termine lo smantellamento degli Stati e applicare il Neoliberismo, che poi si estese in gran parte del pianeta.

Nel 1983, finito il suo compito, la dittatura se ne andò e per un po’ di tempo abbiamo creduto che la democrazia potesse svolgere il suo vero ruolo di fronte alla storia e al futuro, pero, velocemente cancellarono questa speranza. Il sogno oligarchico e militare di una nazione senza popolo non è morto insieme alla dittatura, ritorna ad essere protagonista nell’iniezione di un forte sentimento d’impunità, attraverso le leggi di Obbedienza Dovuta e Punto Finale (Oggi abrogate) messe in atto dal presidente costituzionale Raùl Alfonsin, e poi dagli indulti a tutti i generali realizzato da Menem e tuttora vigenti. Il risultato fu la libertà per tutti i militari.

Tutti sanno che non è possibile superare una simile pagina della storia senza giustizia e dignità, ancor meno su rovine fumanti, chiazze di sangue e povertà. Quello che hanno fatto i militari, i loro economisti e consiglieri USA con la tortura e la sparizione, Menem lo prosegui con la povertà da un lato e la degradazione dell’altro.

Non esisterà vera pace se non raggiungeremo una giustizia per tutti, morti e vivi, e senza un chiaro riconoscimento storico a quella generazione, a tutti i Desaparecidos, che si opposero alla costruzione del paese disarticolato e profondamente ingiusto che oggi abbiamo, che diedero la vita lottando contro i militari golpisti.

Ancora oggi, nonostante alcuni cambiamenti di facciata, chi è sopravvissuto alle grinfie della dittatura militare, può ritrovare il suo carnefice camminando nelle strade o nel bancone di un bar. Molti bambini ormai adulti, figli di Desaparecidos, continuano ad essere mantenuti all’oscuro della loro vera identità, lontano dalle loro famiglie legittime. Circa il 50% della popolazione vive sotto i livelli di povertà, frutto di quel sistema economico costruito sulle rovine di un vero e proprio genocidio, e soprattutto continuano ad esserci prigionieri politici nelle carceri Argentine e gravi violazioni dei diritti umani.

Per tutto questo affermiamo che non ci sarà posto per l’oblio e il perdono.

Non cerchiamo vendetta, bensì una giustizia vera per il nostro popolo, sulla quale poter costruire una società nuova, libera e sovrana.

E se ancora quella parola cosi nobile, l’internazionalismo, mantiene il suo significato, questa nostra tragedia non dovrebbe essere sentita come qualcosa di lontano, perché in realtà è vicina a vecchie pagine della storia Italiana. Riconoscere questo sarebbe un modo in più per dare giustizia ai nostri compagni caduti, i nostri 30.000 Desaparecidos.

Spesso in questi decenni, alcuni hanno dato per spacciata quella vitalità che ha sempre contradistinto l’America Latina. Oggi, ogni movimento popolare porta nel suo zaino questa storia, come un pezzo fondamentale della storia per la liberazione dei popoli. Anche per questo motivo il loro sacrifico non è stato vano.

Oggi non è la fine della storia, come qualcuno vorrebbe, è semplicemente il primo giorno, per continuare a costruire, alzando gli occhi e guardare il cammino.

Loro, i Desaparecidos di tutto il continente Latinoamericano sono lì, a fianco di ogni lotta,

di ogni resistenza.

 Ass. Argentina Vientos del Sur

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Le conseguenze della dittatura

30.000 Persone scomparse, uccise dai militari e gettate nelle fosse comuni o nei mari, delle quali 442 sono italo-argentini e 44 italiani nativi.

10.000 persone morte in combattimento o fucilate nelle strade.

1.500.000 di esiliati politici.

10.000 prigionieri politici.

365 Campi di sterminio.

500 Bambini nati nei campi di sterminio e rubati dai militari alle loro famiglie.

12.500 Soldati di leva e inesperti inviati in guerra contro gli inglesi. Dei quali diverse migliaia sono caduti in quella guerra.

43.000 Milioni di dollari di debito estero (nel 1983).

Gran parte dei militari e dei civili responsabili sono ancora liberi.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Conclude il IV foro mondiale dell’acqua: la fiera dell’ipocrisia.

600 dollari per potersi accreditare e assistere al foro. 600 dollari per ascoltare una dichiarazione accordata anticipatamente e dettata da organizzazioni internazionali come FMI e Banca Mondiale. 600 dollari per assistere alla fiera dell’ipocrisia sponsorizzata anche da alcune delle corporazioni che più speculano con l’acqua in messico e nel mondo: cocacola e gruppo modelo.
600 dollari è la quota di esclusione fissata come spartiacque affinchè l’amplia maggioranza delle organizzazioni sociali, dei movimeti comunitari, dei collettivi e dei gruppi che lavorano localmente e mondialmente per la soluzione dei problemi legati all’accesso dell’acqua potabile rimangano fuori delle porte di un foro mondiale diretto dal Consiglio Mondiale dell’Acqua (WWC), organismo internazionale il cui comitato di pianificazione é formato da rappresentanti del Banco Mondiale, dalle grandi multinazionali dell’acqua come Suez e Vivendi e da rappresentanti delle agenzie di aiuto o di sviluppo dei governi dei paesi industrializzati.
600 dollari per entrare al cospetto di un’immensa macchina teatrale i cui ingranaggi spingono tutti in direzione di un tragico finale senza sorprese: la compravendita di uno degli elementi fondamentali della vita su questo pianeta: l’acqua.
600 dollari, uno dei motivi per i quali la maggior parte delle manifestazioni e dibattiti contro la privatizzazione del liquido vitale si sono tenute fuori della sede del foro... a parte il controllo, a parte le strade blindate, a parte la consueta repressione e la gran presenza di polizia che “difendeva” l’evento...
È stato, infatti, principalmente fuori della sede del foro dove si sono organizzate le voci della protesta: organizzazioni indigene, contadine, di lavoratori, organizzazioni dei quartieri popolari di Città del Messico, collettivi, individui riuniti in una grande manifestazione tenutasi il 16 di marzo, giorno di inaugurazione del foro, in resistenza attiva contro i privatizzatori dell’acqua e per la difesa delle risorse naturali come beni inalienabili della umanità.
A parte la manifestazione alla quale hanno partecipato migliaia di persone, le attività di protesta sono durate tutta la settimana, con dibattiti, fori alternativi per la difesa dell’acqua, riunioni, spettacoli, denuncie al tribunale latino americano dell’acqua, controinformazione sul foro mondiale e la privatizzazione. Voci e visioni del mondo differenti presenti in questa città per dire no ad un modello di sviluppo e di sfruttamento imposto dalle multinazionali e dai governi.
Ci sono state anche piccole manifestazioni improvvisate e a sorpresa dentro la stessa sede del foro ufficiale, di persone che si erano accreditate come giornalisti o partecipanti e che sicuramente hanno lasciato un sapore amaro nelle bocche degli organizzatori.


A cosa punta il foro:
Utilizzando la vecchia strategia del panico, le istituzioni finanziarie pretendono farci credere che c’incontriamo di fronte a una crisi dell’acqua causata per il consumo irrazionale che ne fa la popolazione mondiale e che solo le multinazionali hanno la capacità di risolvere. Che ci sia una crisi e molti problemi legati all’accesso all’acqua potabile è indubbio. Ma la vera causa di questa crisi si annida proprio li dove si cerca di stabilire che l’acqua è una risorsa con un valore commerciale: nella sede del foro mondiale dell’acqua, nel wwc, nelle teste degli impresari, nelle bottiglie della cocacola e affini, nelle firme dei ministri, nelle burocrazie degli stati, nelle industrie che scaricano rifiuti nei corsi d’acqua, nei progetti di enormi dighe, nei conti delle multinazionali...
 
Nelle ultime tre decadi i governi hanno incominciato a privatizzare l’accesso al servizio d’acqua potabile, fognature, pulizia, esportazione e tecnologia relazionata all’acqua. Prima ci hanno raccontato che per il bene della popolazione era necessario nazionalizzare l’acqua per proteggerla. Quando gli Stati rappresentavano le massime figure imperiali, era la sovranitá nazionale che privava il suolo e i popoli dell’acqua. Ora che la figura corporativa sta a capo di questi imperi, la privatizzazione dell’acqua è una delle nuove forme di sfuttamento che approfittano “i pochi eletti” per impossesarsi delle risorse che dovrebbero beneficiare tutti i popoli della terra.

Le multinazionali hanno varie forme di impossessarsi dell’acqua e ottenere guadagni con questa. I governi stanno cedendo al settore privato i territori e le bio- regioni dove si trovano le fonti d’acqua. I corsi d’ acqua vengono desviati per costruire idrovie e dighe a favore del consumo industriale, agroindustriale e urbano. Dopo di investire grandi quantità di denaro pubblico per sistemare le reti comunali, si delega alle imprese private l’ amministrazione dei servizi nelle zone urbane. Sono molte le imprese che guadagnano con l’imbottigliamento dell’acqua.
Sono state monopolízzate le tecnologie d’estrazione e purificazione
Le imprese guadagnano, ma i costi li pagano la gente e il medioambiente. Alcuni sono costi economici come l’incrememnto delle bollette per la somministrazione dell’acqua o quando paghiamo mille volte di più per una bottiglia d’acqua. Altri sono costi più gravi come l’inquinamento che finisce per ammalare comunità intere e rovinare irrimediabilmente l’ambiente. O anche il terribile esodo forzato di comunità contadine e popolazioni indigene per la costruzione di dighe o l’esaurimento del loro sostentamento naturale.
Insomma, la privatizzazione finisce con l’essere un vile saccheggio. Quando queste stesse imprese dicono di essere preoccupate per la crisi dell’acqua e si offrono come unica soluzione, dobbiamo ricordare che sono tra gli autori principali di questa crisi. Le loro soluzioni solo saranno una dose massiccia del loro stesso saccheggio.

Nota sul (World Water Council) Consiglio Mondiale dell’Acqua:
Il WWC è nato in Francia (Marsiglia, 1996), dov’è la sede delle due maggiori imprese dedicate all’industria e al commercio d’acqua: Suez y Vivendi, che influiscono senza ombra di dubbio sulla sua organizzazione e funzionamento.
Attualmente è composto da 300 membri (di soli 50 paesi del mondo) tra i quali risaltano manager di imprese private come Biwater e Severn Trent, consulenti finanziari di imprese come Price Water Cooper, così come di imprese di costruzione, societá finanziarie, agenzie governative e varie associazioni di professionisti.
L’anno successivo alla sua fondazione sono iniziati i fori triennali, sempre a partire dalla seconda metà di marzo. La sede del primo, nel 1997, è stata Marrakech, in Marocco. Il secondo si è tenuto a La Haya, Holanda, nel 2000, e il terzo in tre città del Giappone: Kyoto, Shiga e Osaka, nel 2003. Il WWC è anche l’organizzatore del IV Foro Mondiale dell’ Acqua, svoltosi a Città del Messico dal 16 al 22 di marzo di quest’anno.

 La finalità esplicita del Conseglio Mondiale dell’Acqua (WWC), un organismo non governativo che possiede senza dubbio una grande capacità di convocazione al punto di riunire decine di ministri nei suoi fori e in altre riunioni, consisterebbe in “promuovere la coscenza sui temi relativi all’acqua così come generare compromessi politici e promuovere azioni sostanziali a tutti i livelli con il proposito di facilitare la conservazione, protezione, sviluppo, pianificazione, gestione e uso efficace dell’acqua in tutte le dimensioni, su una base ecologicamente sostenibile in beneficio della vita sulla terra.”
Parole vuote che tradotte in termini reali significano: attribuire all’acqua un valore economico e lanciarla sul mercato fomentando l’idea che se c’è una crisi legata a questo liquido, la possono risolvere solo le imprese e corporazioni multinazionali privatizzandolo e allontanandolo dalla responsabilità e gestione collettiva dei popoli della terra.
Negli FMA generalmente partecipano funzionari dell’ONU e quest’ultimo Foro ha ospitato una riunione dei rappresentanti dei ditinti governi. In ognuna delle edizioni dei FMA s’invitano i partecipanti a produrre una “dichiarazione” che a sua volta si promuove e si diffonde ampliamente per dare l’impressione che si tratti di una dichiarazione officiale emessa dai governi.
Il programma del foro di quest’anno è stato disegnato per dimostrare quello che possono fare le grandi imprese e i governi per promuovere soluzioni e interventi del settore privato.

(Fonti: Centro Comunicaciòn Libre, La Jornada, Catas)

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ALERTA, COMUNIDADES DE LA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLIVAR EN RIESGO INMINENTE

BATALLON BAGRA. REALIZA AMETRALLAMIENTOS EN SANPEDRO FRIO

Las organizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional que:

 1. El día de hoy 25 de marzo de 2006, aproximadamente a las 11:00 a.m., El Batallón de artillería antiaéreo Nueva Granada- Bagra, realiza un operativo militar en el corregimiento de San Pedro Frío, zona minera del Sur de Bolívar.

 2. Las comunidades han informado que se han presentado sobrevuelos en Mina Galla., Mina Ñero, Mina vieja y Mina Caribe del corregimiento de San Pedro Frío, y algunos ametrallamientos en Mina Galla y Caribe. Es de tener en cuenta que esta región es muy poblada y que existe un alto nivel de nubosidad, por lo que la comunidad se encuentra en grave riesgo ante posibles ametrallamientos indiscriminados.

   3. El Ejército también avanza vía terrestre desde la vereda la Torera (lugar conocido como la Punta), hacia el corregimiento de San Pedro Frío, en estos momentos se encuentran en el lugar conocido como la Y del corregiminto de San Luquitas,. Los soldados quitaron las mulas a los arrieros para cargar sus equipos y realizar su recorrido.

   4. Dado las acciones directas del Ejército contra los pobladores de la zona rural del Sur de Bolívar, alertamos ante los crímenes que estos puedan cometer contra la población, (desaparición forzada, tortura, asesinatos selectivos), o cualquier violacion a los derechos humanos que durante la realización de este operativo desarrollen.

   5. Mientras que las comunidades del Sur de Bolívar, desarrollan iniciativas y propuestas para buscar salidas a la grave crisis humanitaria, en defensa de la vida y el territorio y ante las graves violaciones a sus derechos fundamentales, el Gobierno de Colombia desata y continúa la guerra que desde hace tiempo le ha declarado a la población de esta zona del país, esta es la respuesta que las comunidades reciben del gobierno nacional, ante las constantes solicitudes que estas han hecho para ser escuchadas. ´

   6. Las comunidades se encuentran preparando la agenda temática, con propuestas y solicitudes ante la problemática minera que persiste y ante la amenaza de la multinacional Kedahda que pertende adueñarse del territorio minero. Esta agenda será discutida con el gobierno nacional y regional, si el gobierno esta vez sí asiste y si permite que las comunidades se encuentren para proponer y preparar las respectivas reuniones.

Estaremos informando sobre la situación:

FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR

CORPORACIÓN SEMBRAR

COORDINADOR NACIONAL AGRARIO

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA

--------------------------------------------------------------------------------------------

6 marzo 06

06-03-2006 Entrevista a Noam Chomsky, analista político y lingüista “En América Latina se SGRETOLA el sistema de dominación de Estados Unidos”

Simone Bruno Diagonal

El intelectual disidente norteamericano hace para DIAGONAL un minucioso repaso de la evolución de América Latina y la política de dominación de EE.UU.

DIAGONAL: Tras la victoria electoral de Evo Morales en Bolivia, el país parece fuera del control de EE.UU. Y no es el único que parece ofrecer alternativas al modelo estadounidense. ¿Cómo cree que evolucionará la situación?

NOAM CHOMSKY: No hay duda de que Washington está muy molesto con la situación; por otro lado, hace tiempo que Bolivia ha empezado a funcionar fuera del control norteamericano. Es una región tradicionalmente bajo dominación estadounidense, sobre todo desde la II Guerra Mundial, y algunas áreas, desde antes. Venezuela fue conquistada esencialmente por EE.UU en los años ‘20, en el inicio de la Edad del Petróleo, cuando se descubrieron los enormes recursos del país. Aparte de esto y del Canal de Panamá, su control no se extendió hacia Sudamérica hasta el final de la II Guerra Mundial. Tras la guerra, Europa fue expulsada y el continente pasó a estar bajo la dominación de Washington, que, de alguna manera, siempre ha mantenido su control a través de la esponsorización de golpes de Estado y ayudando a grupos de rebeldes. Y ha sido fácil porque casi nunca ha habido oposiciones –aparte de la resistencia de las poblaciones locales– al derrocamiento de Gobiernos ni a la realización de masacres con total impunidad.

En la última década el sistema de dominación ha comenzado a agrietarse, el continente ha comenzado a moverse hacia grados de independencia que Washington no quiere tolerar, aunque no pueda hacer mucho al respecto. Las elecciones brasileñas, por ejemplo, fueron motivo de fuertes preocupaciones, aliviadas de alguna manera por que Lula no haya seguido políticas de izquierda, sino políticas no muy diferentes a las de sus predecesores. Aun así, Brasil representa un elemento de independencia que no gusta a EE.UU. En Argentina, Kirchner ha dicho al FMI que ‘ahueque el ala’ de la región y Washington no ha podido hacer nada. Ha sido un duro golpe para la Casa Blanca, dado que el FMI es casi una extensión de su Ministerio del Tesoro y es el guardaespaldas de los inversores, como en las viejas películas de gangsters. Así lo ha llamado el propio director del FMI, Rodrigo Rato: “guardaespaldas de la comunidad de inversores”. Pero Kirchner y Lula no han estado mucho por su juego, así que Argentina y Brasil podrían quedar fuera del control del FMI.

De todas formas, el único golpe real a la dominación estadounidense ha sido Chávez. EE.UU ha intentado apoyar, si no lo ha organizado directamente, el golpe de Estado militar de 2002 para derrocar al Gobierno de Chávez. En aquella ocasión EE.UU. tuvo que retirarse rápidamente por la enorme protesta en todo el continente, donde la gente entiende la democracia de manera más seria de como lo hacemos en EE.UU. Después, EE.UU optó por la subversión interna, llamada “promoción de la democracia”, que quiere decir sostener grupos que se oponen al Gobierno, como grupos de empresarios.

Esto es tradicional. Cuando Haití tuvo sus primeras elecciones libres y Aristide fue elegido en 1991, EE.UU, escandalizado, cambió su programa de ayudas para hacer que fueran a la oposición, y también USAID promovió proyectos de ‘promoción de la democracia’: esfuerzos para mantener a las clases ricas y a los militares y minar al Gobierno. Todo esto llevó a un golpe militar pocos meses después. Son básicamente operaciones subversivas. Y existe otra técnica tradicional: si la oposición es demasiado débil y no tiene la posibilidad de reunir una representación política representativa en las elecciones, la alternativa es desacreditar y deslegitimar los comicios. La técnica que se usa es convencer a la oposición para que no participe y poder sostener luego que estamos ante una dictadura.

Esto ha ocurrido hace pocos meses en Venezuela.

Exactamente, y es un modelo que se ha usado más veces, como en Haití en 2004. Y también en Nicaragua en 1984. En la historiografía occidental no existieron tales elecciones; en el mundo real existieron y fueron probablemente las elecciones más supervisadas de la historia moderna, al menos en aquel momento. Muchas personas las ratificaron y las definieron como honestas, pero EE.UU no podía tolerarlo, eligió a un candidato de la oposición que a la vez estaba en la cuenta de la CIA, lo hizo retirarse de las elecciones para poder hablar de dictadura. La prensa cooperó suprimiendo lo relativo al proceso electoral, hablaron sólo de dictadura fascista, algo que abrió las puertas a una expansión de la guerra americana contra el ‘terrorismo’ en Nicaragua, lo que destruyó al país.

Esto es lo que sucede ahora en Venezuela. Si lees los grandes periódicos que se ocupan de América Latina, como el Miami Herald, dicen que EE.UU está apoyando “elementos pro democracia anti Chávez”. Según esta lógica, ser pro Chávez y pro democracia es imposible, porque la línea política americana es completamente opuesta. Poco importa si Chávez ha tenido casi el 80% de popularidad o que Venezuela guíe el continente entero apoyando gobiernos democráticamente elegidos. Esto es irrelevante. Lo que viene de Washington, del líder, es la verdad única y los periódicos se doblegan y siguen cuanto les viene dicho. Así que los únicos elementos pro democracia son anti Chávez y de esta manera la subversión sigue siendo bastante evidente.

Es interesante analizar la reacción de Occidente. Supongamos por un momento que Irán hubiera esponsorizado un golpe militar en EE.UU y hubiera derrocado al Gobierno. Imaginemos que Irán hubiera empezado a destinar a EE.UU enormes recursos para mantener elementos pro democracia anti Bush. No es ni siquiera imaginable. Para contemplar estos hechos y no comprender lo que son en realidad es necesario tener una profunda, pura y radical mentalidad imperialista con cientos de años de experiencia en aplastar a las personas bajo sus suelas.

La oposición a EE.UU se está extendiendo en las regiones del Sur. Bolivia ha elegido hace poco a su nuevo líder popular de centro-izquierda, Perú hará probablemente lo mismo muy pronto, Ecuador está más o menos en la misma dirección... Los indígenas de la región, que representan una parte enorme de la población, se están organizando por primera vez de manera unitaria, pidiendo derechos. Es el inicio de lo que alguno llama la “nación indígena”, que va de Bolivia hasta Ecuador, donde los indígenas son mayoría y no están interesados en que los recursos sean robados por Occidente, sino que los quieren controlar ellos mismos y además ni siquiera están interesados en su explotación. No es obvio para los campesinos ecuatorianos que deban destruir sus tierras para que la gente pueda conducir su jeep entre el tráfico newyorkino. Por ello, hacen presión para preservar su vida y la de su comunidad, y para mantener el control de sus recursos. Esto es terrible para los poderes occidentales y para EE.UU, acostumbrados a tratar al resto del mundo como si fuera su campo de juego, cogiendo lo que quieren, aplastando a personas y diciendo alguna bonita frase sobre la democracia. En suma, haciendo lo que quieren.

Esto ya no está funcionando de Venezuela hasta Argentina, y es muy probable que veamos un Gobierno de centro-izquierda elegido pronto en México. Las únicas áreas que EE.UU tiene todavía bajo control son Centroamérica –debido a una década de guerras brutales y asesinas llevadas a cabo por la Administración Reagan, que causaron la muerte de cientos de miles de personas y devastaron sociedades enteras– y Colombia, que se muestra como un país que aún no ha empezado a avanzar hacia la independencia. Muchas otras cosas están ocurriendo, y todo forma parte de un contexto mundial fuertemente adverso a EE.UU.

Por primera vez en su historia, América Latina está empezando a integrarse. Los modelos coloniales de los españoles primero y después de los ingleses, franceses y demás han creado un sistema donde los países latinoamericanos eran orientados hacia las potencias occidentales que los controlaban. Ahora está comenzando la integración. América Latina tiene enormes recursos, grandísimas desigualdad, opresiones, violencia y poquísima interacción, pero este sistema está siendo derrocado.

Es difícil. Ha nacido una unión de las naciones pero de momento está sólo sobre papel; aun así comienza a haber una forma y es apoyada por otras fuerzas externas, en particular por China, que está especialmente hambrienta de recursos y no es como Europa, que puede ser intimidada por EE.UU. Éste dice lo que hay que hacer y Europa obedece, a veces con ejemplos extremos como Berlusconi. Hasta el más independiente de los países europeos teme ofender al ‘master’, pero China no puede ser intimidada. Ésta es una de las razones por las que EE.UU está tan obsesionado con China. No es una amenaza militar, simplemente rechaza la intimidación. Así que cuando EE.UU intenta aislar Irán, las multinacionales europeas comienzan a retirar sus inversiones (como la British Petroleum). China, sin embargo, permanece o empieza a invertir. Lo mismo pasa en América Latina. El comercio entre China y América Latina está creciendo. Los acuerdos con China están despegando lentamente, así como las relaciones con Europa, y también están naciendo relaciones sur-sur.

Y esto es realmente nuevo...

Absolutamente nuevo. Brasil, Sudáfrica e India, entre otros, están formando una alianza independiente del Sur. Y esto está escapando al control de Washington. Desde el final de la II Guerra Mundial, EE.UU dio por hecho un control casi total del planeta, a excepción de algunos sectores de Europa del Este. Hoy, la amenaza de Venezuela para EE.UU es aún más grande y tiene que ver con sus relaciones con Cuba. Estas relaciones escandalizan a Washington, pero están bien estudiadas. Ambos usan los puntos fuertes: Venezuela manda petróleo y Cuba personal altamente cualificado, tecnología médica, doctores, profesores... Es una relación natural que se está difundiendo por toda la región. Venezuela está creando programas bajo el nombre Operación Milagro: médicos cubanos con financiación venezolana van a lugares como Jamaica, encuentran personas ciegas curables quirúrgicamente, los llevan a Cuba, los curan y los vuelven a enviar a Jamaica. Todo esto aterroriza a EE UU.

A menudo ha afirmado que la región andina será el próximo interés del Gobierno de Bush, una vez fuera de Iraq, ¿piensa todavía lo mismo?

Antes de la invasión de Iraq creía que ésta no iba a durar más de tres días. Una de las razones de EE.UU para invadir fue que el país estaba indefenso. Después de duros bombardeos y un fortísimo embargo, Iraq se mantenía con celo. Creía que iba a durar poquísimo y que EE.UU habría mandado clases del MIT para planificar el sistema eléctrico y después habría guiado un Estado satélite. Pero se transformó en una de las peores catástrofes de la historia. Es increíble, EE.UU está inmovilizado, no puede irse sin establecer un Estado satélite basado en el modelo centroamericano o de los países de Europa del Este, con una democracia formal que haga parecer que las cosas funcionan de un modo justo. No puede irse y dejar el petróleo de Oriente Medio en manos de una serie de gobiernos chiíes que controlan Irán e Iraq, y de Arabia Saudí. Está en serios problemas. Pensé que el próximo paso de EE.UU sería la región andina, pero en este momento es imposible, está inmovilizado.

PETRÓLEO Y DESARROLLO “Venezuela está rompiendo el modelo de EE.UU” Las relaciones del Gobierno estadounidense con América Latina oscilan entre la demonización de la vía venezolana y la ‘protección’ militar de Colombia.

Diagonal: Por primera vez, Venezuela está usando el petróleo como un medio de integración...

N. Chomsky: El petróleo se ha usado generalmente sólo por dos razones: para llevarlo hacia Occidente y los países ricos, y para enriquecer a las empresas locales. Éste es el modelo de Oriente Medio y de Venezuela. Por eso Venezuela, que es en potencia un país muy rico, ha tenido siempre un sector de ricos muy pequeño de origen occidental que vive muy bien, y una enorme masa de personas gravemente empobrecidas. Éste es el modelo del petróleo: enriquece a la élite local y fluye a través de las multinacionales hacia Occidente, donde contribuye al desarrollo industrial.

Ha habido esfuerzos para un cambio. Nasser, presidente de Egipto, fue temido y comparado con un nuevo Hitler principalmente porque su nacionalismo se orientaba a usar los recursos de la región en la propia región, y no para enriquecer a Occidente y a las élites locales. Es la razón por la que tuvo que ser destruido. Esto marcó el nacimiento de la alianza entre EE.UU e Israel. Y esto es lo que está pasando ahora en Venezuela. Por primera vez, el país está usando los recursos energéticos para su desarrollo –podemos debatir si con más o menos éxito–, en reconstrucción, salud... Existe también cierto nivel de participación en el control de la industria petrolífera por parte de los trabajadores. De nuevo se puede discutir el éxito de estas políticas, pero el objetivo del programa es claro y esto trastorna a Washington. La idea de que los recursos de un país deban ser utilizados por la gente de ese país da miedo de verdad.

“Los recursos de Venezuela deben ser usados por nosotros”: esto está claro a todos los niveles políticos, también para los que llamamos liberales o humanistas. George Cannon, considerado un héroe liberal, fue uno de los principales planificadores de finales de los ‘40; su posición sobre América Latina era que debíamos apoyar gobiernos militares para proteger nuestros recursos, y si para ello era necesario recurrir a medidas militares y represiones, bienvenidas eran. Durante la Guerra Fría teníamos que protegerlos de los comunistas, pero por comunista se entiende cualquiera que se meta en nuestra calle. Tenemos que proteger nuestros recursos con represión si es necesario, ésta es la visión también de los extremistas liberales, y no ha cambiado. Venezuela está rompiendo el modelo y es un grave problema para EE.UU, dado que Chávez es muy popular.

¿Es posible que la popularidad de Chávez y sus políticas de integración puedan ayudar a otros presidentes de la región y mantener una política más de izquierda?

Es difícil hacer previsiones, pero ciertamente Chávez ha hecho presión en esta dirección. Podemos estar seguros de que EE.UU intentará pararlo de cualquier manera. Si observamos las compras norteamericanas en América Latina vemos que estamos ante un cambio. En el apogeo de la Guerra Fría la ayuda económica era muy superior a la militar; ahora es más o menos igual, la ayuda militar ha aumentado y acaba principalmente en Colombia y en los países que apoyan. Las ayudas militares han crecido mucho, y también la presencia de militares americanos.

El núcleo aún es Colombia, que desde los ‘90, bajo el Gobierno Clinton, tuvo ayudas militares superiores a las del hemisferio sur junto, y éstas llegaron por lo que se llamó “guerra a la droga”. Sólo la idea de una guerra de este tipo es un escándalo. En Colombia muere más gente por el tabaco producido en EE UU que los que mueren por el uso de la cocaína colombiana en EE UU. ¿Esto da derecho a los colombianos a lanzar una guerra química en Kentucky para destruir el tabaco y echar a la gente de su tierra? Es ridículo y sin embargo considerado razonable por EE UU, que sostiene que esta guerra a la droga se hace con consentimiento del Gobierno colombiano. Es una broma de mal gusto, porque si el Gobierno colombiano no estuviera de acuerdo, entonces, adiós al Gobierno colombiano.

“Si el pentágono quiere enseñar métodos de tortura, no hay problema, nadie lo sabrá nunca” Noam Chomsky

“También el adiestramiento de los militares latinoamericanos ha cambiado. Su preparación fue un trabajo duro –la gente debería saber estas cosas, pero la presión del Congreso puso restricciones–, el adiestramiento lo efectuaba el Departamento de Estado de EE.UU y teóricamente había una supervisión del Congreso que imponía condiciones basadas en los derechos humanos. Estas medidas se aplicaban someramente, pero tenían algún efecto. Ahora la preparación de los militares latinoamericanos es responsabilidad del Pentágono, no existen restricciones o supervisiones, y si quieren enseñar métodos de tortura no hay problemas, nadie lo sabrá nunca. El paso de responsabilidad al Pentágono significa que la condicional de los derechos humanos desaparece. Ahora el Pentágono está revisando las finalidades de los adiestramientos. Hace tiempo se hablaba de “defensa hemisférica” –a lo mejor contra los marcianos–, después Kennedy cambió la defensa hemisférica por la seguridad interna, que significa combatir contra su propia población, terrorismo de Estado. Hoy la finalidad ha cambiado de nuevo y se habla de “guerra contra la droga”, pero en realidad se centra en temas sociales: grupos radicales, formaciones sociales, activistas, sindicalistas son el objetivo. Todo es muy explícito y está bajo control del Pentágono. Así que no sabemos nada de lo que está sucediendo ahora en la famosa Escuela de las Américas. Éstos son cambios reales y están relacionados con la creciente preocupación de EE.UU por estos movimientos independentistas e integracionistas en Latinoamérica”.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

01-03-2006 Entrevista a Carlos Rojas, dirigente Fejuve El Alto va a seguir exigiendo la nacionalización total de los hidrocarburos

Miguel Lamas

La ciudad de El Alto, con su organización la Fejuve, fue la vanguardia indiscutida de la llamada Guerra del Gas, la insurrección que volteó a Sánchez de Losada. A un mes de gobierno de Evo Morales, fuimos a El Alto, a media hora de La Paz, a entrevistar a Carlos Rojas, miembro de la directiva de la Fejuve y a dirigentes de base, de comisiones vecinales.

Apareció en El Diario que la Fejuve rompió la tregua con el gobierno

Rojas.- Es que se negaron a recibirnos como Fejuve. Evo Morales se reunió y pactó con los empresarios, pero se niega a recibir a la Fejuve. Ningún gobierno, después de octubre del 2003 se negó a recibir a la Fejuve públicamente. La Fejuve ha tenido reuniones con los gobiernos abiertas al periodismo.

El Alto exige que la agenda de octubre se cumpla. Por ejemplo, el tema del gas a domicilio para la ciudad de El Alto va a ser el futuro conflicto con el gobierno. Nos han dado 35.000 conexiones y requerimiento mínimo es de 200.000. El tema de la nacionalización de los hidrocarburos hasta ahora no tiene respuesta, solo tiene discursos.

El gobierno habla de "nacionalizar sin expropiar"

Rojas.- Lo que plantea es que el gas se nacionaliza a boca de pozo. Pero el problema es que después va a la refinería y después a la comercialización. Y todo eso lo hacen las multinacionales que tienen el dominio del mercado y se llevan la ganancia. Nosotros reclamamos lo que se demandó en octubre del 2003, la nacionalización total, expulsar a las multinacionales.

Que opinás de la licitación de El Mutum (gran yacimiento de hierro)

Rojas.- El planteamiento de la Fejuve ha sido muy claro. Inclusivo después de haber realizado una inspección en el mismo lugar del Mutum. Hemos dicho que no se debería licitar para que las multinacionales u otros empresarios privados puedan explotar ese sector.

Si vamos a pensar en una empresa privada para la industrialización, siempre esa empresa privada va a querer sacar jugosas ganancias. No va a compartir las ganancias con la población. Incluso las empresas nacionales, tampoco invierten luego sus ganancias en Bolivia. Ellos se la llevan a otros países.

Las organizaciones sociales tienen que administrar esas empresas para explotar el hierro en beneficio del país. De tal forma que los trabajadores que trabajen en esa empresa cubran sus necesidades con un salario que cubra la canasta familiar. Y que luego quede un rédito al estado nacional para educación, salud y otras necesidades populares.

¿Que opinás del llamado a Constituyente?

Rojas.- La propuesta de convocatoria emanada del gobierno del MAS prácticamente margina otra vez a los sectores sociales, a los grandes luchadores que han dado hasta la vida misma para que haya un cambio en el sistema político, en el poder. Nuevamente los asambleístas solo serán de los partidos políticos. Nosotros, desde las organizaciones sociales no podemos entrar a ese juego. Tenemos que mantener nuestra independencia político partidaria. Entonces, ¿cómo vamos a participar? Este proyecto es para que el pueblo se someta nuevamente al sistema de los partidos políticos (nota: él MAS propone elegir a tres representantes por cada una de las circunscripciones electorales, sobre la base de candidaturas de los partidos políticos).

Por eso la Fejuve está planteando una propuesta de ley de convocatoria para la Asamblea Constituyente Popular y Originaria. Incorpora para la participación en esa asamblea a todos los sectores sociales. No descartamos a ninguna organización. Inclusive está el tema de que la Policía Nacional tenga representantes electos en la base y también delibere, igual las Fuerzas Armadas. Tendrían representación los germanistas (nota: vendedores ambulantes), juntas vecinales, mineros, cocaleros, movimientos sin tierra, obreros, campesinos, comunidades originarias, todos los sectores populares, de acuerdo a la cantidad de afiliados que se tenga. Hemos dado un parámetro de que cada 100.000 afiliados tendrían un constituyente. Y hemos dado los parámetros, en ese proyecto, de cuanta cantidad puede tener cada sector en cada departamento, o en cada provincia.

¿Cómo serían electos?

Rojas.- Por elección directa democrática de acuerdo a usos y costumbres o normas de cada organización social.

Otro conflicto es el salarial. El gobierno dice que va a dar solo un 7% a los docentes y estos dicen que es totalmente insuficiente.

Rojas.- Nosotros estamos indignados y protestamos por esta situación. Él MAS en campaña electoral ha hecho un ofrecimiento al decir que el salario mínimo va a subir a 1500 bolivianos (190 dólares). Pero hasta el momento se somete a los 480 bolivianos de mínimo nacional. Y hay parlamentarios que cobran por encima de 10.000 bolivianos. Nosotros hemos dicho muy claro que estas luchas estaban orientadas para que haya una redistribución equitativa sin privilegios. Y el gobierno no está cumpliendo su oferta electoral. Y tras esa oferta electoral la población a confiado su voto.

Y hay muchos trabajadores que ganan menos del mínimo.

Evo Morales nombró a ministros provenientes de la Fejuve

Rojas.- Ellos dijeron que nombrando a Abel Mamani de ministro de aguas, que fuera presidente de la Fejuve, El Alto se callaba. Pero Abel Mamani no es representante de El Alto. Esto no fue discutido en la Fejuve. Él fue a título personal. Y esto fue muy criticado en las asambleas de los barrios.

Muchos dirigentes vecinales dicen que el tema del gas ya planteó el cambio de varios gobiernos. Y ahora El Alto va a tomar nuevamente el tema de la nacionalización del gas.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Comunicado de la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el Alca, Recalca Entrega total

Después de casi de dos años, el gobierno colombiano y Estados Unidos cerraron la negociación del TLC. Para la administración de Uribe Vélez, el cierre significa la aceptación de todas las exigencias norteamericanas. La famosa estrategia negociadora colombiana que buscaba un tratamiento especial, que pretendía hacer valer su carácter de aliado estratégico de Washington y que había anunciado que defendería el agro y las sensibilidades productivas del país, fue un estruendoso fracaso. Los anuncios hechos durante todo el proceso de que no le servía a Colombia un acuerdo como el firmado con Centroamérica o Chile, pues el gobierno tenía el objetivo de que Colombia fuera ganadora neta, fueron desmentidos por los hechos.

La verdad es que el gobierno firmó todo lo que Estados Unidos le propuso. El TLC en su parte normativa es idéntico a los demás tratados impuestos por esa potencia y en los cronogramas de desgravación va a exponer a la producción nacional a la competencia desleal con los monopolios estadounidenses.

El gobierno de Uribe fue víctima de su debilidad y ossequiosità, al necesitar del apoyo de Bush a sus planes de seguridad democrática y al estar bajo la mirada crítica de importantes sectores de ese gobierno que, con escándalos como la presencia de paramilitares y las torturas sobre jóvenes soldados, ven difícil venderle al Congreso estadounidense la necesidad de aprobar este Tratado.

La afirmación de que vamos a conquistar el mercado de Estados Unidos es una mentira. Todos los estudios realizados previamente, mostraban que aumentaran más las importaciones que las exportaciones, que Colombia quedará sujeta a los vaivenes de las finanzas internacionales sin mayor capacidad de control de su propia economía, que habrá una reducción en los ingresos del Estado y que el aumento en las exportaciones no tendría mayores repercusiones, pues ni existe la oferta exportable ni los Estados Unidos eliminarán la protección de su economía ni sus subsidios a la producción agrícola.

A pesar de eso y basado en argumentos puramente ideológicos que simplemente reflejan la obstinada fe en los dogmas neoliberales, el gobierno está embarcando al país en la peor subyugación foránea desde los tiempos de la Colonia.

Estados Unidos es el ganador del TLC y podrá exportar sus excedentes, controlar la economía colombiana, explotar la mano de obra barata de la población y apoderarse de sus recursos naturales, incluyendo la biodiversidad, el agua y los conocimientos ancestrales.

A pesar de la retórica gubernamental sobre la preservación de la unidad latinoamericana, la Comunidad Andina de Naciones quedó gravemente fracturada e incluso para cerrar la negociación, Colombia tuvo que pasar por encima de la normatividad andina y desacatar un fallo reciente del Tribunal Andino de Justicia sobre propiedad intelectual. Para completar el escenario de arbitrariedad, también desacató el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que le prohibía suscribir el Tratado.

Ahora, el análisis del texto, permitirá desentrañar todas las entregas que hizo el gobierno y profundizar sobre los reales y graves costos del TLC.

La resistencia no ha concluido; simplemente entra a una nueva etapa. Al lado de la imprescindible y obligatoria movilización popular, debemos exigir a los candidatos al Congreso y a la presidencia que expresen en forma clara su oposición al Tratado, presionar al Parlamento para que no lo apruebe y llevar a la Corte Constitucional la explicación de sus efectos perversos sobre el país. Contamos con la ventaja de que la opinión está mayoritariamente en contra del mismo y hay una decisión unánime del movimiento popular que se acrecentará con el aporte de los hoy claramente damnificados en todos los rincones del país


13 marzo 2006

11-03-2006 Carta abierta de Vía Campesina al Presidente Lula

Vía Campesina Internacional Alainet

Carta abierta al Sr. Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil:

En nombre de decenas de organizaciones campesinas de todos los continentes, reunidas en el ámbito de la realización de la II Conferencia Internacional de la FAO, queremos manifestar a vuestra Excelencia nuestra preocupación en relación a las posiciones del gobierno brasileño en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en las conferencias de Curitiba.

1. Sobre la OMC

En Cancún (México), el gobierno brasileño adoptó una postura de defensa y resistencia frente al chantaje de Estados Unidos y de la Unión Europea, y junto con las movilizaciones sociales generó una esperanza para los pobres y marginalizados del mundo al frenar las tentativas de acuerdo en el ámbito de la OMC.

Sin embargo, las posiciones de los gobiernos de Brasil y de la India en la última Conferencia Ministerial de la OMC, en Hong Kong, constituyó una enorme desilusión. Lo que está siendo negociado actualmente, si se consigue el acuerdo, traerá graves consecuencias para la agricultura campesina, como también para las economías locales, porque implica la privatización de los recursos naturales, la apertura y la liberalización de los mercados.

En contrapartida, los gobiernos del sur irán liberalizando los servicios públicos, como salud y educación, así como los mercados de productos no-agrícolas, que por su parte, traerá enormes perjuicios a los intereses del pueblo brasileño y de la economía nacional en favor de una economía globalizada controlada por empresas multinacionales.

La Vía Campesina cree que es necesario suspender la Ronda de Doha. Creemos que no cabe a la OMC regular la alimentación y la agricultura ni los servicios públicos. Estamos hablando de derechos básicos de la sociedad que no pueden ser tratados como simples mercancías. La soberanía alimentaria de los pueblos debe ser el principio sobre el cual se sustenten los tratados internacionales.

Entendemos que el gobierno de Brasil debe defender los intereses de su pueblo y no del sector agroexportador. Por eso, exigimos que el gobierno articule la suspensión de las negociaciones en la OMC.

2. En relación a las Conferencias de Curitiba sobre el Protocolo de Cartagena (MOP 3) y la Convención de la Diversidad Biológica (COP 8) llamamos al gobierno brasileño a defender las siguientes posiciones

A) La clara y precisa identificación de los cargamentos con productos transgénicos con la expresión “Contiene OGM’s”, respetando así el derecho de los/as ciudadanos/as y de los pueblos a conocer el origen y calidad de los alimentos que consumen. Eso representa una restricción a la contaminación de la biodiversidad y del sector agrícola y alimentario con transgénicos, pues no representan ningún beneficio para los campesinos/as y consumidores/as.

B) Que los desarrolladores de productos transgénicos deban responder por daños resultantes del movimiento internacional y uso de esos productos.

C) La extensión de la moratoria para la adopción de las “tecnologías de restricción de uso” (gen terminator – semillas estériles) pues representan una seria amenaza de control de la producción de alimentos por las grandes corporaciones y un irrespeto al derecho histórico a la reproducción de las semillas por los agricultores.

D) Defender medidas que aseguren la protección de la biodiversidad biológica;

Y) Defender la prohibición de las patentes sobre la vida;

Esperamos que el gobierno brasileño tome en cuenta estas posiciones para defender los intereses de su población en vez de atender a las presiones de las transnacionales y del sector agroexportador.

En relación a la Conferencia Internacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural, esperamos que los gobiernos se articulen en torno a mantener y ampliar iniciativas, en torno a la realización de la Reforma Agraria y que la FAO cumpla con su mandato histórico de acabar con el hambre y promover el desarrollo sustentable del medio rural.

Atentamente,

Por la Vía Campesina Paul Nicholson (País Vasco) Prem Dangal (Nepal) Marco Antonio Ortiz (México) Carlos Waymon (Nicaragua)

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

8 marzo, pochi giorni prima delle elezioni gli studenti dell’università nazionale e della dipartimentale, decidono di convocare una marcia di protesta contro il trattato di libero commercio, accordo che si sta definendo tra la potenza statunitense e il suo alleato più fedele in una America Latina che oggi si oppone sempre di più, anche a livello istituzionale, a questa nuova forma di un’antica sudditanza nei confronti di quello che sempre è stato il padrone di casa. Che in Colombia sia praticamente impossibile esprimere le proprie idee riguardo il destino del paese, le relazioni internazionali e la gestione delle risorse naturali è cosa già nota a tutti. Negli ultimi anni la questione sindacale, solo per fare un esempio, è stata affrontata dal governo, le imprese e i fidi alleati paramilitari ricorrendo al sistematico omicidio di chi si è esposto in difesa dei diritti dei lavoratori arrivando al macabro saldo di 2000 compagni sindacalisti assassinati. Sugli altri versanti la situazione non è stata differente e gli omicidi, le minacce, gli arresti, gli operativi militari e paramilitari si sono susseguiti incessantemente per garantire gli interessi transnazionali nel paese andino. Così anche le proteste contro l’approvazione del TLC sono state duramente represse. Un ruolo di primo piano è stato assunto dall’ESMAD i corpi antisommossa della polizia che si sono accaniti in modo particolare contro gli studenti lasciando dietro di sé una scia di giovani vite spezzate. JHONY SILVA ARANJUREN, è stato assassinato all’età di 21 anni lo scorso settembre, la vita di NICOLAS NEIRA ALVAREZ un ragazzo di soli 15 anni è stata stroncata durante la manifestazione del passato primo maggio a Bogotà e la lista potrebbe continuare ancora a lungo. Quello che è avvenuto nel corso della manifestazione convocata pochi giorni fa rappresenta quindi la continuazione di quella che è stata nel corso degli anni la macabra concezione del mantenimento dell’ordine pubblico e della garanzia dell’'ordine “democratico” in Colombia. Poco tempo dopo che gli studenti si erano riuniti per esprimere la propria legittima opposizione ad un trattato economico che completerà la devastazione della già in crisi economia del paese la polizia è intervenuta per garantire l’agognata assenza di ogni forma di contestazione, ancora più necessaria alla vigilia delle elezioni del nuovo parlamento colombiano. Ed è intervenuta duramente, bersagliando gli studenti con gas lacrimogeni e ingaggiando con gli stessi ore di battaglia, mirando alla cancellazione dell’assurda pretesa di poter manifestare. Oscar Salas, uno studente di appena 20 anni di età, resta a terra, un proiettile lo ha colpito alla testa. I soccorsi si fanno attendere e quando arriva in ospedale la sua situazione appare subito disperata. Poc dopo viene dichiarata la sua morte celebrale, il giorno dopo i suoi genitori compiono l’ultimo atto di questa vita dedicata a elogiare la vita stessa concedendo la donazione degli organi. Oscar Salas, seppur giovanissimo era uno studente molto attivo nell’università, un personaggio di spicco nelle lotte studentesche e lavorava in una radio comunitaria che trasmette in una città chiamata Libano, nel dipartimento del Tolima, a Sud Ovest di Bogotà. Faceva parte per questa radio del gruppo di lavoro della capitale già da tempo. Non era solo un militante politico ma anche un poeta. Aveva, appena due giorni prima, vinto un premio letterario e anche all’interno di coloro che sognano in questo paese una vita diversa era conosciuto per essere sempre quello che portava la poesia nella lotta. Già a partire dalle prime ore di agonia del ragazzo colpito a morte, i gruppi di investigazione della polizia sono arrivati all’ospedale e all’università con l’intento di esercitare pressione sugli amici e familiari di Oscar a fine intimidatorio e per sottrarre elementi che potevano rivelarsi utili ai fini di una improbabile indagine che coinvolga l’operato delle forze dell’ordine colombiane. Ma sicuramente questa come altre morti avvenute in circostanze simili resterà impunita e nessuna chiarezza verrà fatta su quanto avvenuto. Due giorni dopo gli studenti sono ritornati in piazza per protestare contro l’assurdità di questa morte vigilati da centinaia di agenti in tenuta antisommossa che hanno terrorizzato con la loro presenza il centro di Bogotà. Questa volta non sono intervenuti e, secondo un commento strappato a un agente la polizia, sono dovuti necessariamente restare in disparte per via della presenza giudicata “molesta” di numerosi osservatori facenti parti di organizzazioni di difesa dei diritti umani. Stesso scenario, pieno di commozione e di rabbia, si è presentato oggi, 11 Marzo, nel corso del funerale di Oscar nel quale sono intervenute numerose persone ed è stato caratterizzato da una specie di assemblea improvvisata di fronte alla tomba del giovane. I genitori, gli amici e i compagni di lotta di Oscar sono intervenuti per parlare agli astanti, per incitare gli studenti a continuare nella lotta per la quale questa giovane vita è stata sacrificata, a continuare a sognare una Colomba differente che possa godere della ricchezza naturale e umana di cui dispone. Le poesie, gli slogan, e i canti hanno accompagnato la triste marcia del feretro per le vie di una città immobile e spaventata. Domani si terranno le elezioni, il congresso, già in mano ai carnefici di questo popolo, continuerà ad esserlo grazie alla politica di sterminio che continua a tentare di annientare ogni forma di opposizione politica. Ma i colombiani vivono in questo modo da generazioni e nonostante tutto mai hanno abbandonato il sogno e la speranza del cambiamento. Il nostro dovere è oggi, come sempre, quello di continuare ad appoggiare questo popolo di sognatori e di poeti. Il marciapiede che precede l’università è pieno di stelle nelle quali sono iscritti i nomi di coloro che, giovanissimi, hanno offerto le loro vite a questo sogno. Fra qualche giorno spunterà una nuova stella con iscritto il nome di Oscar Salas. La speranza che sia l’ultima si scontra con la quasi certezza della rielezione di Alvaro Uribe Velez.

Casa de la Solidaridad, Bogotà, Colombia

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  • Entrevista a Antonio García, jefe militar del Ejército de Liberación Nacional de Colombia/II parte y última

El fracaso neoliberal parió la posibilidad de que haya democracia en Colombia

Gerardo Arreola La Jornada

En el gobierno del presidente Alvaro Uribe aún no hay un claro reconocimiento del conflicto interno en Colombia, dice a La Jornada el jefe militar del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Antonio García.

"Se sigue considerando que lo que existe es una amenaza terrorista y eso limita el tratamiento del problema", afirmó el jefe de la segunda guerrilla colombiana.

Además, considera que el recién firmado Tratado de Libre Comercio (TLC) "se atraviesa de manera transversal" en el proceso de paz. La agrupación guerrillera es favorable a un referendo para ratificar o descartar ese acuerdo.

García, quien encabeza en La Habana la delegación rebelde a las conversaciones con el enviado gubernamental, Luis Carlos Restrepo, evalúa esos encuentros en forma muy cautelosa.

"Estamos avanzado, hay giros muy leves -dice-, aunque aún no sabemos el real fondo de la postura del gobierno. Creemos que es importante avanzar y que el país sea el que vea. La disposición del ELN es honesta, es seria, tiene voluntad de construir un camino de paz, pero no depende solamente de su voluntad".

El comandante guerrillero explicó que el anunciado cese del fuego para el próximo domingo 12, cuando se elegirán diputados y senadores en Colombia, comprenderá todo ese día y "unas horas antes y después".

El ELN suspenderá "esencialmente operaciones ofensivas que tengan que ver con la jornada electoral y cualquier otro acto militar que pueda incidir" en las votaciones.

No han tomado una decisión para repetir esa minitregua en los comicios presidenciales del 28 de mayo. Esperarán a ver el cuadro político del país y la suerte que corra el diálogo, que ya lleva dos rondas (diciembre y febrero) y tiene prevista una tercera (abril).

Sobre las conversaciones, dijo García: "Nunca antes había estado tan distante un gobierno de la negociación y de la posibilidad de abrir un camino de paz. Eso sigue siendo una realidad. Lo que hemos tratado aquí es darle cierta formalidad". Hasta ahora solamente hay "pequeños pasos": la declaración pública de las partes de buscar la paz y la identificación de los actores.

-Es difícil imaginar un eventual acuerdo de paz entre el ELN y el gobierno sin tomar en cuenta la influencia de otros factores, como el desenlace de la desmovilización de paramilitares, la posición de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, principal guerrilla), el recién firmado TLC y el narcotráfico...

-Por supuesto que en un proceso de paz de largo plazo y estable tiene que contarse con todos esos factores, inclusive con un desenlace favorable. Este proceso que intenta abrir el ELN pretende estar conectado con la solución general: cómo desde la dinámica del ELN se puede alumbrar, no quiero decir meter a todo el mundo, en el mismo proceso. Creemos que cada situación debe generar su propia lógica, en una gran lógica nacional. El tema del narcotráfico es un asunto que estamos obligados a superar.

"El ELN no tiene nada que ver con el narcotráfico, por tanto se le facilita más, a lo mejor, diseñar escenarios, diseñar propuestas, activar mecanismos que permitan tratar de resolver el problema. Tiene que ser dentro de los marcos de la soberanía nacional y de la corresponsabilidad internacional. El tema de los compañeros de las FARC pensamos que pueden gestar una nueva lógica, a lo mejor no igual a la del ELN. Otra lógica, que pueda enriquecer el proceso global de solución política. El paramilitarismo es un tema que está cruzado ahí, que aún no se ha resuelto..."

-Ya Venezuela protestó por la actividad de los ex paramilitares en la frontera...

-El problema es que hay desmovilización y desarme parciales, hay activación de nuevas unidades paramilitares con destinos en varias partes. Núcleos pequeños quedaron cuidando laboratorios. Hay un traslado de unidades de centros rurales a centros urbanos, aparentemente desarmadas, pero con protección de fuerzas estatales como la policía y el ejército. Tienen la presión de estos grupos aparentemente desarmados para cuidar a determinados candidatos aliados al uribismo. En fin, la expresión del paramilitarismo, su acción, no ha cambiado. Hay una legalización de la impunidad. El tema del paramilitarismo tiene una deuda muy grande en lo humanitario y en lo social. ¿De qué manera esa deuda se va a cancelar? No lo sabemos.

-¿Y el TLC?

-El TLC se atraviesa de manera transversal, podemos decir, en el camino de la paz y de la salida política al conflicto. Lo correcto hubiese sido consultar a la sociedad. Hay que ver si el acuerdo beneficia al país o a las trasnacionales. Si se beneficia la producción nacional, los agricultores, qué tan afectado queda el consumo, qué tan dependientes quedamos en el plano alimentario.

"Creemos que es una gran irresponsabilidad tratar todos estos temas de manera unilateral por círculos muy reducidos del establecimiento con Estados Unidos. Hasta ahora lo firmó el Ejecutivo. Tiene que ir al Congreso y a la Corte Constitucional, pero también al pueblo. A lo mejor tengamos que dinamizar una propuesta mucho más amplia, restaurando la necesidad de hacer un referendo nacional.

-Volviendo a las FARC, ¿ustedes tienen en el horizonte una puerta abierta para incorporarlas a un debate sobre el proceso de paz, compartir su propia experiencia?

-Nosotros somos muy respetuosos de esos compañeros. Los consideramos hermanos de lucha, hermanos de ideales y no va a haber de nuestra parte desconocimiento de su soberanía. Por tanto, creemos que las FARC construirán su propia lógica, en la misma expectativa que tenemos todos los colombianos: queremos una Colombia diferente, una Colombia en paz. El ELN no tiene ninguna pretensión de que las FARC estén en el proceso del ELN. Es FARC con su propia autonomía, con su propia visión, que podrá generar su propia dinámica. A lo mejor podemos tener puntos de encuentro, de confluencia. Por supuesto que nos gustaría trabajar escenarios comunes con las FARC y en ningún momento, ni de aquí ni de allá, va a haber dependencia.

-Pero algo discutirán...

-Tenemos mecanismos de comunicación interna, de comentarnos qué estamos pensando, qué estamos haciendo. Hay intercambio de correspondencia...

Todo continúa igual

-¿Qué significaría un segundo gobierno de Uribe?

-Tiene que mirarse si la estrategia que ha pretendido adelantar Uribe dio resultados o no. El empezó un mandato en el que a los 18 meses la insurgencia iba a ser aniquilada. Eso no ha resultado cierto. Tampoco la resolución de los grandes problemas sociales. Eso esta ahí latente. Además, el gobierno está en el contexto de un proceso de democratización de América Latina. Tiene que flexibilizarse. Este país es el único que trata de mantener la hegemonía con la vieja política estadunidense, que ya no tiene el mismo filo. Es de esperar que si hay una repetición del gobierno de Uribe, deban darse cambios.

-Tomando en cuenta ese nuevo panorama de América Latina, con la tendencia de gobiernos progresistas, ¿cómo hay que entender la experiencia de la lucha armada?

-En otros países se logró evolucionar desde el movimiento insurgente hacia estadios de represión brutales. Los estados no pudieron interpretar lo que el movimiento insurgente buscaba. Pero fue desde el movimiento social y con la participación de expresiones políticas venidas desde la insurgencia que se logró transitar a una democratización, en un momento de desgobernabilidad. No fue la evolución del sistema lo que provocó los cambios democráticos. Los cambios no se dieron por voluntad de los partidos tradicionales, de la oligarquía.

"Fue el fracaso del neoliberalismo lo que hizo parir la posibilidad de una democracia. La ausencia de soluciones alternativas a su modelo creó un vacío de gobernabilidad. No podemos decir que son bondades del sistema. Es un fracaso del sistema. Pensar que se pueda dar un proceso de democratización sin el uso de las armas es la gran interrogante. Al existir la insurgencia como un factor que va a permitir la democratización de Colombia en una negociación política, nos parece que es un ingrediente novedoso en este proceso de América Latina, como factor que permita recomponer todo ese tejido social que fue destruido con la violencia".

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

COMUNICATO STAMPA DELLA REBOC – RETE BOICOTTAGGIO COCA-COLA

REBOC: 'COCA-COLA VIOLA L'ACCORDO, VELTRONI NON SI FACCIA PRENDERE IN GIRO. COMMISSIONE D'INCHIESTA SUBITO O IL BOICOTTAGGIO AUMENTERA' DI LIVELLO'

ROMA, 9 MAR 06 – In un’intervista rilasciata al quotidiano Liberazione e pubblicata lo scorso 7 marzo 2006, la The Coca-Cola Company, per voce del suo Direttore Generale in Italia Nicola Raffa, profila l’integrale violazione dell’accordo firmato in Campidoglio il 7 novembre 2005 con il Sindaco Veltroni. Coca-Cola afferma infatti che non ci sarà nessuna commissione d’inchiesta in Colombia, ma solo una visita delle istituzioni, che tra l’altro non avverrà a Marzo, ma nelle modalità da concordare nelle prossime settimane con il Sindaco di Roma Veltroni, escludendo di fatto gli altri firmatari dell’accordo.

Rispetto a tali affermazioni, la REBOC ritiene che esse costituiscano una gravissima presa in giro dei 20.000 cittadini italiani che hanno aderito attivamente alla campagna di boicottaggio, delle centinaia tra associazioni, sindacati e partiti che appoggiano la campagna e soprattutto di tutti i firmatari del suddetto accordo, cioè il Sindaco di Roma, l’Assessore alla Regione Lazio Luigi Nieri e i presidenti di Municipio Massimiliano Smeriglio e Sandro Medici.

L'accordo firmato il 7 novembre in Campidoglio non nasce dalla volontà della Coca-Cola né da quella di Veltroni, ma dalla campagna di boicottaggio che in Italia, anche con la partecipazione di alcuni rappresentanti istituzionali, ha denunciato i gravi crimini di cui la Coca-Cola si è resa responsabile in Colombia.

Questa campagna, anche con la presa di posizione dei Municipi X e XI, ha costretto la Coca-Cola ad accettare la Commissione d’inchiesta a Marzo con la partecipazione dei soggetti che l'hanno criticata in Italia: istituzioni, sindacati e società civile, come recita l'accordo.

Per questo motivo il rispetto dell’accordo non può prescindere dalla partecipazione alla Commissione dei soggetti che in Italia hanno denunciato le gravissime violazioni dei diritti umani e del diritto di libertà sindacale che la Coca-Cola ha posto in essere in Colombia. Tra questi soggetti non c’è dubbio che il primo e più rappresentativo sia la REBOC.

A questo punto chiediamo alle istituzioni firmatarie dell’accordo, all’Assessore Nieri, ai presidenti Smeriglio e Medici e soprattutto al Sindaco Veltroni, che ne è garante, di far rispettare l’accordo, che prevede la partenza della Commissione entro Marzo, composta non solo dalle istituzioni, ma anche da rappresentanti dei sindacati e della società civile italiana.

La conferma da parte della multinazionale di non voler rispettare l’accordo andrebbe a sancire ancora una volta la sua inaffidabilità ed incapacità di rispondere in modo convincente alle critiche che gli sono state mosse in tutto il mondo ed in primo luogo in Italia, dando ulteriori argomenti a chiunque voglia appoggiare la giusta lotta dei sindacalisti colombiani con il boicottaggio o con le forme che si ritengono più opportune.

Nel caso in cui la Coca-Cola voglia perseverare nella violazione dell’accordo, chiediamo agli altri firmatari di assumere iniziative di alto livello per aumentare la pressione su Coca-Cola, perché rispetti i diritti umani e sindacali in Colombia, attraverso l’applicazione e la promozione del boicottaggio sui prodotti e campagne di denuncia ed informazione a livello locale e nazionale, istituzionale, partitico, sindacale e associativo.

Da parte nostra confermiamo la disponibilità a partecipare alla Commissione, solo ove questa sia realmente in grado di rispondere alle domande di verità e giustizia dei lavoratori e sindacalisti colombiani.

Qualora entro il 15 Marzo non giungano garanzie relative al rispetto dell’accordo, annunciamo che metteremo in campo nuove iniziative di boicottaggio a livello locale e nazionale, di livello progressivamente più alto.

Siamo inoltre pronti ad estendere il boicottaggio dei prodotti Coca-Cola ai marchi di acqua in bottiglia provenienti dalla Fonte del Vulture, rispetto ai quali Coca-Cola ha siglato un preliminare di vendita per 35 milioni di euro.

Per info:

SITO WEB www.nococacola.info E-MAIL no_cocacola_it@yahoo.itstampa_reboc@yahoo.it

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

27 marzo 06

24 marzo 1976-24 marzo 2006 Il trentesimo anniversario del Colpo di stato in Argentina, non può e non deve essere

una semplice commemorazione.

UN GENOCIDIO IMPUNITO

Proprio in questa data dobbiamo segnalare ciò che spesso si dimentica: i perché, un’intera generazione di argentini, che rappresentava una speranza per l’intero paese, fu perseguitata e massacrata. L’uccisione di 30.000 persone, gettate in fosse comuni o nei mari, non avvenne per la semplice pazzia sanguinaria dei militari argentini.

Gli ufficiali argentini e latinoamericani sono stati addestrati nelle scuole militari degli Stati Uniti ad utilizzare i carri armati, il sequestro, la tortura e la scomparsa di persone (Desaparecidos) contro i movimenti popolari, per disarticolarli e annientarli. Sistema questo utilizzato per la prima volta nella storia dai militari francesi in Algeria. I militari argentini diventarono esperti in questo campo, fornendo a sua volta già negli anni ottanta, consulenze sul sistema di repressione sviluppato durante la dittatura, inviando ufficiali per addestrare le forze armate del Salvador, Spagna e Turchia.

Tutto ciò è avvenuto per l’applicazione di un piano internazionale voluto degli Stati Uniti, in funzione dei grandi interessi economici, con la complicità attiva dell’oligarchia argentina e dei vertici della Chiesa Cattolica (salvo una parte di preti che scelse di rimanere vicino al movimento popolare, pagando con la vita questa scelta).

L’America Latina fu il banco di prova per l’applicazione della teoria economica Neoliberale, creata dall’austriaco Friedich August Von Hayet nel 1947 assieme ad un gruppo d’intellettuali riuniti nella Mont Pelerin Society in Svizzera.

Le sue teorie vengono applicate per la prima volta non a caso nel Cile di Pinochet, con l’assessorato economico dei Chicago Boys degli Stati Uniti, poi in Bolivia, per arrivare in Argentina nel 1976 insieme ai militari golpisti.

Hanno affogato nel sangue la resistenza sociale in Argentina e in tutta America Latina, per portare a termine lo smantellamento degli Stati e applicare il Neoliberismo, che poi si estese in gran parte del pianeta.

Nel 1983, finito il suo compito, la dittatura se ne andò e per un po’ di tempo abbiamo creduto che la democrazia potesse svolgere il suo vero ruolo di fronte alla storia e al futuro, pero, velocemente cancellarono questa speranza. Il sogno oligarchico e militare di una nazione senza popolo non è morto insieme alla dittatura, ritorna ad essere protagonista nell’iniezione di un forte sentimento d’impunità, attraverso le leggi di Obbedienza Dovuta e Punto Finale (Oggi abrogate) messe in atto dal presidente costituzionale Raùl Alfonsin, e poi dagli indulti a tutti i generali realizzato da Menem e tuttora vigenti. Il risultato fu la libertà per tutti i militari.

Tutti sanno che non è possibile superare una simile pagina della storia senza giustizia e dignità, ancor meno su rovine fumanti, chiazze di sangue e povertà. Quello che hanno fatto i militari, i loro economisti e consiglieri USA con la tortura e la sparizione, Menem lo prosegui con la povertà da un lato e la degradazione dell’altro.

Non esisterà vera pace se non raggiungeremo una giustizia per tutti, morti e vivi, e senza un chiaro riconoscimento storico a quella generazione, a tutti i Desaparecidos, che si opposero alla costruzione del paese disarticolato e profondamente ingiusto che oggi abbiamo, che diedero la vita lottando contro i militari golpisti.

Ancora oggi, nonostante alcuni cambiamenti di facciata, chi è sopravvissuto alle grinfie della dittatura militare, può ritrovare il suo carnefice camminando nelle strade o nel bancone di un bar. Molti bambini ormai adulti, figli di Desaparecidos, continuano ad essere mantenuti all’oscuro della loro vera identità, lontano dalle loro famiglie legittime. Circa il 50% della popolazione vive sotto i livelli di povertà, frutto di quel sistema economico costruito sulle rovine di un vero e proprio genocidio, e soprattutto continuano ad esserci prigionieri politici nelle carceri Argentine e gravi violazioni dei diritti umani.

Per tutto questo affermiamo che non ci sarà posto per l’oblio e il perdono.

Non cerchiamo vendetta, bensì una giustizia vera per il nostro popolo, sulla quale poter costruire una società nuova, libera e sovrana.

E se ancora quella parola cosi nobile, l’internazionalismo, mantiene il suo significato, questa nostra tragedia non dovrebbe essere sentita come qualcosa di lontano, perché in realtà è vicina a vecchie pagine della storia Italiana. Riconoscere questo sarebbe un modo in più per dare giustizia ai nostri compagni caduti, i nostri 30.000 Desaparecidos.

Spesso in questi decenni, alcuni hanno dato per spacciata quella vitalità che ha sempre contradistinto l’America Latina. Oggi, ogni movimento popolare porta nel suo zaino questa storia, come un pezzo fondamentale della storia per la liberazione dei popoli. Anche per questo motivo il loro sacrifico non è stato vano.

Oggi non è la fine della storia, come qualcuno vorrebbe, è semplicemente il primo giorno, per continuare a costruire, alzando gli occhi e guardare il cammino.

Loro, i Desaparecidos di tutto il continente Latinoamericano sono lì, a fianco di ogni lotta,

di ogni resistenza.

  • Ass. Argentina Vientos del Sur

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Le conseguenze della dittatura

30.000 Persone scomparse, uccise dai militari e gettate nelle fosse comuni o nei mari, delle quali 442 sono italo-argentini e 44 italiani nativi.

10.000 persone morte in combattimento o fucilate nelle strade.

1.500.000 di esiliati politici.

10.000 prigionieri politici.

365 Campi di sterminio.

500 Bambini nati nei campi di sterminio e rubati dai militari alle loro famiglie.

12.500 Soldati di leva e inesperti inviati in guerra contro gli inglesi. Dei quali diverse migliaia sono caduti in quella guerra.

43.000 Milioni di dollari di debito estero (nel 1983).

Gran parte dei militari e dei civili responsabili sono ancora liberi.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Conclude il IV foro mondiale dell’acqua: la fiera dell’ipocrisia.

600 dollari per potersi accreditare e assistere al foro. 600 dollari per ascoltare una dichiarazione accordata anticipatamente e dettata da organizzazioni internazionali come FMI e Banca Mondiale. 600 dollari per assistere alla fiera dell’ipocrisia sponsorizzata anche da alcune delle corporazioni che più speculano con l’acqua in messico e nel mondo: cocacola e gruppo modelo. 600 dollari è la quota di esclusione fissata come spartiacque affinchè l’amplia maggioranza delle organizzazioni sociali, dei movimeti comunitari, dei collettivi e dei gruppi che lavorano localmente e mondialmente per la soluzione dei problemi legati all’accesso dell’acqua potabile rimangano fuori delle porte di un foro mondiale diretto dal Consiglio Mondiale dell’Acqua (WWC), organismo internazionale il cui comitato di pianificazione é formato da rappresentanti del Banco Mondiale, dalle grandi multinazionali dell’acqua come Suez e Vivendi e da rappresentanti delle agenzie di aiuto o di sviluppo dei governi dei paesi industrializzati. 600 dollari per entrare al cospetto di un’immensa macchina teatrale i cui ingranaggi spingono tutti in direzione di un tragico finale senza sorprese: la compravendita di uno degli elementi fondamentali della vita su questo pianeta: l’acqua. 600 dollari, uno dei motivi per i quali la maggior parte delle manifestazioni e dibattiti contro la privatizzazione del liquido vitale si sono tenute fuori della sede del foro... a parte il controllo, a parte le strade blindate, a parte la consueta repressione e la gran presenza di polizia che “difendeva” l’evento... È stato, infatti, principalmente fuori della sede del foro dove si sono organizzate le voci della protesta: organizzazioni indigene, contadine, di lavoratori, organizzazioni dei quartieri popolari di Città del Messico, collettivi, individui riuniti in una grande manifestazione tenutasi il 16 di marzo, giorno di inaugurazione del foro, in resistenza attiva contro i privatizzatori dell’acqua e per la difesa delle risorse naturali come beni inalienabili della umanità. A parte la manifestazione alla quale hanno partecipato migliaia di persone, le attività di protesta sono durate tutta la settimana, con dibattiti, fori alternativi per la difesa dell’acqua, riunioni, spettacoli, denuncie al tribunale latino americano dell’acqua, controinformazione sul foro mondiale e la privatizzazione. Voci e visioni del mondo differenti presenti in questa città per dire no ad un modello di sviluppo e di sfruttamento imposto dalle multinazionali e dai governi. Ci sono state anche piccole manifestazioni improvvisate e a sorpresa dentro la stessa sede del foro ufficiale, di persone che si erano accreditate come giornalisti o partecipanti e che sicuramente hanno lasciato un sapore amaro nelle bocche degli organizzatori.

A cosa punta il foro: Utilizzando la vecchia strategia del panico, le istituzioni finanziarie pretendono farci credere che c’incontriamo di fronte a una crisi dell’acqua causata per il consumo irrazionale che ne fa la popolazione mondiale e che solo le multinazionali hanno la capacità di risolvere. Che ci sia una crisi e molti problemi legati all’accesso all’acqua potabile è indubbio. Ma la vera causa di questa crisi si annida proprio li dove si cerca di stabilire che l’acqua è una risorsa con un valore commerciale: nella sede del foro mondiale dell’acqua, nel wwc, nelle teste degli impresari, nelle bottiglie della cocacola e affini, nelle firme dei ministri, nelle burocrazie degli stati, nelle industrie che scaricano rifiuti nei corsi d’acqua, nei progetti di enormi dighe, nei conti delle multinazionali...

Nelle ultime tre decadi i governi hanno incominciato a privatizzare l’accesso al servizio d’acqua potabile, fognature, pulizia, esportazione e tecnologia relazionata all’acqua. Prima ci hanno raccontato che per il bene della popolazione era necessario nazionalizzare l’acqua per proteggerla. Quando gli Stati rappresentavano le massime figure imperiali, era la sovranitá nazionale che privava il suolo e i popoli dell’acqua. Ora che la figura corporativa sta a capo di questi imperi, la privatizzazione dell’acqua è una delle nuove forme di sfuttamento che approfittano “i pochi eletti” per impossesarsi delle risorse che dovrebbero beneficiare tutti i popoli della terra.

Le multinazionali hanno varie forme di impossessarsi dell’acqua e ottenere guadagni con questa. I governi stanno cedendo al settore privato i territori e le bio- regioni dove si trovano le fonti d’acqua. I corsi d’ acqua vengono desviati per costruire idrovie e dighe a favore del consumo industriale, agroindustriale e urbano. Dopo di investire grandi quantità di denaro pubblico per sistemare le reti comunali, si delega alle imprese private l’ amministrazione dei servizi nelle zone urbane. Sono molte le imprese che guadagnano con l’imbottigliamento dell’acqua. Sono state monopolízzate le tecnologie d’estrazione e purificazione Le imprese guadagnano, ma i costi li pagano la gente e il medioambiente. Alcuni sono costi economici come l’incrememnto delle bollette per la somministrazione dell’acqua o quando paghiamo mille volte di più per una bottiglia d’acqua. Altri sono costi più gravi come l’inquinamento che finisce per ammalare comunità intere e rovinare irrimediabilmente l’ambiente. O anche il terribile esodo forzato di comunità contadine e popolazioni indigene per la costruzione di dighe o l’esaurimento del loro sostentamento naturale. Insomma, la privatizzazione finisce con l’essere un vile saccheggio. Quando queste stesse imprese dicono di essere preoccupate per la crisi dell’acqua e si offrono come unica soluzione, dobbiamo ricordare che sono tra gli autori principali di questa crisi. Le loro soluzioni solo saranno una dose massiccia del loro stesso saccheggio.

Nota sul (World Water Council) Consiglio Mondiale dell’Acqua: Il WWC è nato in Francia (Marsiglia, 1996), dov’è la sede delle due maggiori imprese dedicate all’industria e al commercio d’acqua: Suez y Vivendi, che influiscono senza ombra di dubbio sulla sua organizzazione e funzionamento. Attualmente è composto da 300 membri (di soli 50 paesi del mondo) tra i quali risaltano manager di imprese private come Biwater e Severn Trent, consulenti finanziari di imprese come Price Water Cooper, così come di imprese di costruzione, societá finanziarie, agenzie governative e varie associazioni di professionisti. L’anno successivo alla sua fondazione sono iniziati i fori triennali, sempre a partire dalla seconda metà di marzo. La sede del primo, nel 1997, è stata Marrakech, in Marocco. Il secondo si è tenuto a La Haya, Holanda, nel 2000, e il terzo in tre città del Giappone: Kyoto, Shiga e Osaka, nel 2003. Il WWC è anche l’organizzatore del IV Foro Mondiale dell’ Acqua, svoltosi a Città del Messico dal 16 al 22 di marzo di quest’anno.

  • La finalità esplicita del Conseglio Mondiale dell’Acqua (WWC), un organismo non governativo che possiede senza dubbio una grande capacità di convocazione al punto di riunire decine di ministri nei suoi fori e in altre riunioni, consisterebbe in “promuovere la coscenza sui temi relativi all’acqua così come generare compromessi politici e promuovere azioni sostanziali a tutti i livelli con il proposito di facilitare la conservazione, protezione, sviluppo, pianificazione, gestione e uso efficace dell’acqua in tutte le dimensioni, su una base ecologicamente sostenibile in beneficio della vita sulla terra.”

Parole vuote che tradotte in termini reali significano: attribuire all’acqua un valore economico e lanciarla sul mercato fomentando l’idea che se c’è una crisi legata a questo liquido, la possono risolvere solo le imprese e corporazioni multinazionali privatizzandolo e allontanandolo dalla responsabilità e gestione collettiva dei popoli della terra. Negli FMA generalmente partecipano funzionari dell’ONU e quest’ultimo Foro ha ospitato una riunione dei rappresentanti dei ditinti governi. In ognuna delle edizioni dei FMA s’invitano i partecipanti a produrre una “dichiarazione” che a sua volta si promuove e si diffonde ampliamente per dare l’impressione che si tratti di una dichiarazione officiale emessa dai governi. Il programma del foro di quest’anno è stato disegnato per dimostrare quello che possono fare le grandi imprese e i governi per promuovere soluzioni e interventi del settore privato.

(Fonti: Centro Comunicaciòn Libre, La Jornada, Catas)

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ALERTA, COMUNIDADES DE LA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLIVAR EN RIESGO INMINENTE

BATALLON BAGRA. REALIZA AMETRALLAMIENTOS EN SANPEDRO FRIO

Las organizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional que:

  1. El día de hoy 25 de marzo de 2006, aproximadamente a las 11:00 a.m., El Batallón de artillería antiaéreo Nueva Granada- Bagra, realiza un operativo militar en el corregimiento de San Pedro Frío, zona minera del Sur de Bolívar.
  2. Las comunidades han informado que se han presentado sobrevuelos en Mina Galla., Mina Ñero, Mina vieja y Mina Caribe del corregimiento de San Pedro Frío, y algunos ametrallamientos en Mina Galla y Caribe. Es de tener en cuenta que esta región es muy poblada y que existe un alto nivel de nubosidad, por lo que la comunidad se encuentra en grave riesgo ante posibles ametrallamientos indiscriminados.
    1. El Ejército también avanza vía terrestre desde la vereda la Torera (lugar conocido como la Punta), hacia el corregimiento de San Pedro Frío, en estos momentos se encuentran en el lugar conocido como la Y del corregiminto de San Luquitas,. Los soldados quitaron las mulas a los arrieros para cargar sus equipos y realizar su recorrido.
    2. Dado las acciones directas del Ejército contra los pobladores de la zona rural del Sur de Bolívar, alertamos ante los crímenes que estos puedan cometer contra la población, (desaparición forzada, tortura, asesinatos selectivos), o cualquier violacion a los derechos humanos que durante la realización de este operativo desarrollen.
    3. Mientras que las comunidades del Sur de Bolívar, desarrollan iniciativas y propuestas para buscar salidas a la grave crisis humanitaria, en defensa de la vida y el territorio y ante las graves violaciones a sus derechos fundamentales, el Gobierno de Colombia desata y continúa la guerra que desde hace tiempo le ha declarado a la población de esta zona del país, esta es la respuesta que las comunidades reciben del gobierno nacional, ante las constantes solicitudes que estas han hecho para ser escuchadas. ´
    4. Las comunidades se encuentran preparando la agenda temática, con propuestas y solicitudes ante la problemática minera que persiste y ante la amenaza de la multinacional Kedahda que pertende adueñarse del territorio minero. Esta agenda será discutida con el gobierno nacional y regional, si el gobierno esta vez sí asiste y si permite que las comunidades se encuentren para proponer y preparar las respectivas reuniones.

Estaremos informando sobre la situación:

FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR

CORPORACIÓN SEMBRAR

COORDINADOR NACIONAL AGRARIO

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA


marzo_06 (last edited 2008-06-26 09:50:58 by anonymous)