Size: 25979
Comment:
|
Size: 35579
Comment:
|
Deletions are marked like this. | Additions are marked like this. |
Line 6: | Line 6: |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Foro Público Internacional frente a la OMC y el ALCA 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 |
Foro Público Internacional frente a la OMC y el ALCA 12 |
Line 371: | Line 368: |
Cancún como un segundo Seattle Walden Bello La Jornada Faltan poco más de nueve semanas para que el refugio turístico de Cancún en México sirva de sede a la quinta reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre el 9 y el 14 de septiembre. Pero las negociaciones en Ginebra están prácticamente estancadas. La sensación que se impone es que Cancún no será otro Doha, donde la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) impulsó un programa de trabajo y negociaciones puntuales de comercio, en un ambiente donde pesaba la resaca de los ataques del 11 de septiembre de 2001. La polarizada situación de las negociaciones agrícolas ejemplifica muy bien el estado actual de los asuntos. Estados Unidos y el Grupo Cairns de agroexportadores de los países desarrollados y en desarrollo consideran que en el borrador propuesto, las reducciones arancelarias son muy pobres, mientras que la Unión Europea y Japón las consideran demasiado amplias. Los países en desarrollo están preocupados porque el borrador les exige recortes arancelarios sustanciales. Además, estos países demandan ampliar los "productos estratégicos" incluidos en la propuesta que, hasta el momento, reserva sólo algunos cuantos alimentos básicos en la categoría cuyas reducciones arancelarias deben ser mínimas. Algo que pesa negativamente es que, por impulsar ventajas en la negociación, Estados Unidos y la Unión Europea dividieron las filas de los países en desarrollo. Países en desarrollo pertenecientes al Grupo Cairns, como Brasil, Uruguay y Tailandia, se pasaron al bando de Estados Unidos contra la Unión Europea y Japón. La Unión Europea respondió obteniendo el respaldo de India y otras naciones en desarrollo para impulsar una contrapropuesta de liberalización agropecuaria más parecida a la fórmula de liberalización surgida de la Ronda de Uruguay, supuestamente más flexible. En resumen, es muy improbable que en Cancún se arribe a un consenso con respecto a las modalidades en las negociaciones agrícolas. Estancamiento en los TRIPS Estados Unidos no ha cedido un ápice en cuanto a los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (conocidos como TRIPS, por sus siglas en inglés) y en la controversia en asuntos de salud pública. Mantiene su posición de que sólo en el caso de los medicamentos destinados a curar el VIH-sida, la malaria y la tuberculosis, podrán distenderse los derechos de patente. Washington habla ahora de soltar los derechos de patente sólo en casos de "crisis de salud pública" y no por "problemas de salud pública". Los negociadores estadunidenses han dicho a sus contrapartes de los países en desarrollo que si desean agilizar las negociaciones, deberán hablar directamente con los gigantes farmacéuticos. Otra situación perturbadora es que el propio director general de la OMC, Supachai Paintchpakdi, desplaza la culpa del estancamiento en las negociaciones, de Estados Unidos a Brasil e India, cuyos fabricantes, alega, son quienes principalmente se beneficiarán de flexibilizar los derechos de patente. En cuanto a los controversiales "nuevos aspectos" -inversión, políticas de competencia, procuración gubernamental y facilidades al comercio- la Unión Europea intenta ahora separar la decisión de emprender negociaciones en torno a estos aspectos, de cualquier movimiento de su parte por liberalizar la agricultura. Los gobiernos de los países ricos intensifican su campaña para convencer a los gobiernos de los países en desarrollo, renuentes a negociar estos asuntos, de que la liberalización de estos aspectos va encaminada en su propio beneficio. Hay información de que, buscando agilizar un poco la cuestión, Estados Unidos propone "desatar" cuatro áreas, para que las negociaciones puedan proceder por separado. La UE accedió públicamente con Estados Unidos, pero preferiría juntar las cuatro áreas. La Unión Europea también está obviando las preocupaciones de los países en desarrollo relativas a las modalidades sustantivas, y prefiere circunscribir las negociaciones a las modalidades que se acuerden en Cancún, que son meramente de procedimiento: qué tantas reuniones deben realizarse, etcétera. No es sorpresa que esto sea muy criticado por los países en desarrollo, que consideran esta jugada como un intento por extraerles un cheque en blanco antes de comenzar las negociaciones sin antes acordar la sustancia de tales pláticas. En dos de las áreas clave, de gran interés para los países en desarrollo, nada se ha movido de donde estaba. Son los aspectos relacionados con el tratamiento y la instrumentación especiales y diferenciales. En esta última, es importante relatar que en una reunión reciente con organizaciones no gubernamentales en Bangkok, a principios de este mes, Pascal Lamy, comisionado de Comercio estadunidense, acusó a los países en desarrollo de no ser capaces de coincidir en las dos o tres prioridades principales de la instrumentación que se requiere revisar. ¿Cómo resumir esto? ¿Qué significa este estancamiento en vísperas de la reunión de Cancún? El señor Lamy dijo simplemente que "si uno observa el proceso surgido de la reunión de Doha, que mandata que las negociaciones concluyan hacia finales de 2004, entonces las cosas no se ven tan mal, dado que en algunas áreas las negociaciones tienen un avance de dos tercios, en algunas se está a la mitad del proceso, en otras en el primer tercio, y en los TRIPS hay 98 por ciento de avance". El papel de las reuniones ministeriales es llevar a cabo negociaciones en muchas áreas a la vez, de modo que pueda arribarse a un arreglo abarcativo. Dado que no hay aún consenso en las modalidades en las negociaciones de las áreas críticas, la OMC encara un problema fundamental: qué harán los gobiernos miembros en Cancún. Tal vez sea esta la razón clave por la que los funcionarios de la OMC no plantean concluir con una declaración que anuncie acuerdos en torno a los aspectos negociados sino con un comunicado que sirva "como reporte del progreso" de las negociaciones en curso, y la redacción de algunos informes breves que provenga de los varios grupos negociadores que trabajan estos aspectos desde Doha. Las diferencias entre Estados Unidos y la Unión Europea Cualquier esperanza de arribar en Cancún a resultados tipo Doha se diluye aún más conforme los lazos comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea empeoran, como ocurrió recientemente. La UE amenaza con imponer sanciones a Estados Unidos para finales de 2003, debido a los recortes fiscales otorgados a sus exportadores, algo que un panel judicial de la OMC declaró violatorio de las regulaciones de la organización. En represalia (al menos así lo perciben algunos sectores), Estados Unidos dijo que demandará a la Unión Europea ante la OMC por declarar una moratoria de facto contra los alimentos genéticamente modificados. Estos movimientos recientes no fortalecen la posibilidad de que, antes de Cancún, ambas partes puedan consensar las modalidades de negociación relativas a agricultura ni a otros aspectos del comercio. Se dice que el representante de comercio estadunidense, Robert Zoelick, y el comisionado Lamy, se están moviendo para crear puentes en esa brecha entre Washington y Bruselas antes de Cancún, pero las condiciones del contexto son más difíciles ahora que en noviembre de 2001, antes de la reunión de Doha, cuando Estados Unidos y la Unión Europea compartían la posición común de combatir el terrorismo e intervenir en Afganistán, cuando Washington no había impuesto todavía el arancel protector de 40 por ciento a la importación de acero ni había otorgado subsidios por 100 mil millones de dólares a los agricultores estadunidenses. La sociedad civil se moviliza Conforme se frenan las negociaciones en Ginebra, las organizaciones de la sociedad civil escalan sus esfuerzos para montar movilizaciones masivas y desobediencia civil en Cancún y otras partes del mundo en la semana de la reunión ministerial de la OMC. Durante una reunión celebrada el 11 y 12 de mayo en la ciudad de México, los delegados de la Asamblea Global y Hemisférica contra el Area de Libre Comercio de las Américas y la OMC, declararon su compromiso por descarrilar la quinta Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, y la acusaron de "institucionalizar el paradigma del libre mercado que tiene como efecto pobreza, inequidad generalizada, inequidad de género y un endeudamiento mayores por todo el mundo", acusándola de "destruir el medio ambiente global". Las autoridades mexicanas se preparan entonces para el arribo de miles de activistas no sólo de México sino de Norte y Centro América. La oposición de la sociedad civil ya puso a la OMC a la defensiva. No obstante que el señor Supachai haya invitado a las principales ONG a formar un comité consultor de la OMC, es interpretado por muchos observadores como un esfuerzo por dividir a la sociedad civil global. Las organizaciones invitadas han sido muy cautas en su respuesta, pues miden el enojo que podría ocasionar entre sus colegas esta ruptura de filas. Con el aire cargado de confrontación, y en un momento en que la credibilidad de la OMC está en su punto más bajo por años, Cancún no se avizora como otro Doha sino como un segundo Seattle. * Director ejecutivo de Focus on Global South, con sede en Bangkok, y profesor de sociología y administración pública en la Universidad de las Filipinas. Traducción: Ramón Vera Herrera |
El "Radicalendar": 5a Conferencia Ministerial de la OMC Viendo "Todas las categorías"
- julio 2003 Todas las categorías Función Benéfica Concierto Delegación Educacion/Entrenamiento Excursión (de investigaciones) Muestra de cine/vídeo Reunión de grupo Casa Abierta Rueda de Prensa Protesta/Vela Reunión Social Foro/Presentación Grupo de estudios
domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado
Foro Público Internacional frente a la OMC y el ALCA 12 Movilización frente a la Mini-Ministerial de la OMC 28 Movilización frente a la Mini-Ministerial de la OMC 29 Movilización frente a la Mini-Ministerial de la OMC 30 Movilización frente a la Mini-Ministerial de la OMC 31
Calendario
Calendario Interactivo Cancún 2003
Reunión en el Distrito Federal
Jueves 5 de Junio a las 16 hrs. en el Comedor del Auditorio Che Guevara UNAM
CalendarioDeActividades Evian Cancun (español | english)
Iniciativas
Camino a Cancun: Cooperando se llega más fácil (transportación)
Pagan Cluster in Cancún, Contact.
CaravanaAntimperialista UNAM: Se comienzan a organizar en la UNAM
Si tú no puedes ir a Cancún y estás en Europa, hay una otra posibilidad para decir "No a la OMC". Riva Del Garda (Trento - Italia) del 3 al 6 Septiembre 2003.
Otra movilizacion en Europa para decir "No a la OMC" y preparar Cancun 2003, del 8 al 10 de Agosto: El mundo no es una mercancia: Acudamos al Larzac (Francia) contra la Organización Mundial del Comercio
Confiamos en que harás un uso responsable de esta herramienta. La libertad es ser capaz de tomar decisiones que afectan principalmente a uno mismo. El poder es ser capaz de tomar decisiones que afectan a otros más que a uno mismo. -- Bradley M. Kuhn y Richard M. Stallman
Cancun | CambiosRecientes | Preferences Edit text of this page | View other revisions Last edited July 10, 2003 4:38 pm (diff) Search: Es maravilloso arruinar la fiesta de los privilegiados y poderosos. -- Noam Chomsky
¡¡¡NOS COMENZAMOS A ORGANIZAR!!! Estudiantes de varias escuelas de la UNAM, estamos organizando una Gran Caravana antiimperialista, con mítines en las explanadas. Esto es con el objetivo de que decenas de jóvenes nos conjuntemos para dar consecuentemente grandes peleas contra el imperialismo, donde denunciemos la subordinación de México a los EE.UU. y el acuerdo de los partidos y toda la cúpula gubernamental e intelectual para negociar la entrega del país.Que luchemos contra la Brutal Ocupación en Irak, Palestina y Medio Oriente,que busquemos ser un solo puño con los jóvenes y trabajadores de todo el mundo,para detener cualquier nuevo intento colonizador como en Cuba y toda América Latina. Es por todo esto que invitamos a tod@s a que participen y se sumen a las actividades.
RECORRIDO
MARTES 27 DE MAYO
- DERECHO 12:00 HRS FILOSOFÍA Y LETRAS 12:30 HRS ARQUITECTURA 13:00 HRS ECONOMÍA 13:30 HRS
JUEVES 29 DE MAYO
- ENEP ACATLAN 12:00 HRS
MARTES 2 DE JUNIO
- CIENCIAS 12:00 HRS CIENCIAS POLÍTICAS 12:30 HRS TRABAJO SOCIAL 13:30 HRS
JUEVES 5 DE JUNIO 13:00 HRS
- REUNION CENTRAL
Auditorio Principal de la Escuela Nacional de Trabajo social, CU
Calendario De Actividades Evian-Cancun Documento (casi todo) en ingles y espanol Document mostly in both English and Spanish ACTIVIDADES HACIA Y DURANTE LOS MINISTERIALES DE LA OMC Y EL ALCA/WTO AND FTAA MINISTERIAL ACTIVITIES
Estos son las actividades planteadas durante Cancun, y el Camino a Cancun (y Miami tambien) Here are activities proposed/being planned for Cancun, and also the “Road to Cancun” (Miami dates also included) ACTIVIDADES HACIA CANCUN Y EN CANCUN
September 8:
Bienvenidos a Cancun: conference: consecuencia de consumo de alimentos transgenicos en Quitana Roo
Redes de Mujeres Hacia Cancun y Comite de mujeres de ASC: Foro Internacional de Mujeres Frente a la OMC/Int?’ womens’ forum confronting the WTO September 9:
Sindicatos Globales/Global? Unions: Conferencia publica/Public? Conference
Foro Internacional Sobre la Globalizacion/International? Forum on Globalization: Seminario/Teach?-In, Teatro Cancun
Evento colaborativo: Apertura/ Collaborative Event/ Opening Ceremony
Fundacion Hendrich Boll: Foro Publico sobre Agricultura, Servicios y Mujeres, Medioambiente/Public? forum on agriculture, services and women, environment
Redes de Mujeres y Espacio de Mujeres Hacia Cancun: Foro Internacional de Mujeres Frente a la OMC/International? Womens’ Forum confronting the WTO
DIWO: Agua y soberania alimentario/Water? and food sovereignty. Sept. 10
Fundacion Hendrich Boll: Foro Publico sobre Agricultura, Servicios y Mujeres, Medioambiente/Public? forum on agriculture, services and women, environment
IATP, Comercio Justo, Oxfam: Feria del Comercio Justo y symposio/Fair? Trade Fair and symposium
Bienvenidos a Cancun: Conferencia: Efectors de la privatizacion del agua en Cancun e Isla de Mujeres/Conference?: Effects of water privatization on Cancun and Isla de Mujeres Sept. 11:
Fundacion Hendrich Boll: Foro Publico sobre Agricultura, Servicios y Mujeres, Medioambiente/Public? forum on agriculture, services and women, environment
IATP, Comercio Justo, Oxfam: Feria del Comercio Justo y symposio/Fair? Trade Fair and symposium Sept. 14th:
Todos nostros/all of us: Clausura/Closing? ceremony Durante Cancun, pero fechas no definidas/During? Cancun, but dates not defined:
UNROCA: Foro mundial de campesinos/World? farmers forum (Food First va a ayudar/Food? First will help)
Todos nostros/all of us: Marcha/March? CAMINO A CANCUN:
Mayo/May? 16 Mujeres Hacia Cancun: Los derechos de las mujeres en el PPP/The? rights of women under PPP, San Cristobol de las casas
17-18: Answer Coalition: Conferenci sobre el movimiento anti-guerra/conference on the anti-war movement
23-24: Terecera convencion nacional contra el ALCA en Quito, Ecuador/Third? national convention against ALCA
27: Coordinadora No al ALCA: Cine debate “Esto es la verdad de la democracia—la movilizacion en Seattle/Film?/debate: This is What Democracy Looks Like—Mobilization in Seattle. Facultad de filosofia y letras, UNAM, Aula magna, 12:00 e:mail
coordinadora_noalca@hotmail.com
28-1 de junio: Movilizacion contra G-8 en Annemasse, Francia. Moblization against the G-8 in Annemasse, France.
29-30: Mujeres Hacia Cancun: El ABC de la OMC para mujeres/The? ABC’s of the WTO for women—en Mexico: e-mail: mujereshaciacancun@yahoo.com.mx
30-31 Mayo: Porto Alegre, Democracia y No Violencia/Porto? Alegre, Democracy and Non-Violence. Santiago de Chile
Junio/June?:
1-3: Evian France y Luasane, Suiza: Acciones contra l reunion del G-8/Actions? against the G-8.
4-6: UREL: Microcuencas/Watershed? Management Acapulco, Mexico.
5-6: UREL: Sostentabilidad, Cultura de Paz y Genero/Sustainability?, Culture of Peace and Gender: Santigo de Chile
9-13: UREL: Cuencas hidrologicas/watershed management Ariquipe, Peru
23-25: Movilizacion contra la reunion de Ministros de Agricultura y Expo de biotecnologia/Moblization? against the Ministerial of Agricultura ministers and Biotech Expo. Sacramento, CA website: www.sacramentoministerial.com e-mail: rpatel@foodfirst.org (to become part of the listserve/para subscribir a la lista servidor.
23-26 Consejo Internacional del Foro Social Munial/International? Council of the World Social Forum, Miami, Florida
Julio/July?:
17-19: Foros contra represas por la diversidad biologica y cultural/Forum? against dams and for biological and cultural diversity. La Esperanza, Honduras.
18-19 Mujeres Hacia Cancun: Foro Nacional Mujeres Hacia Cancun/National? Forum of Women towards Cancun, Cancun, Mexico. E-mail: mujereshaciacancun@hotmail.com
21-23: Foros contra el Plan Pueblo Panama y los demas. Forum against Plan Pueblo Panama and the rest, Tegucigalpa, Honduras
Agosto/August?:
8-10: El mundo no es una mercancia: Acudamos al Larzac (Francia) contra la Organización Mundial del Comercio ( http://www.larzac2003.org)
20-24: Asamblea de los Pueblos del Caribe/Caribbean? People’s Assembly, Haiti
agosto 25 al 10 de septiembre: Comite por la soberania y contra el ALCA/Committee? for sovereignty and against ALCA/Consulta? popular contra el ALCA en Uruguay/People?’s Consultation Against ALCA in Uruguay
29-31: Encuentro juridico tribunal sobre el ALCA en Brasil/Lawyers? tribunal against ALCA
Sept. (before Cancun)
2-8 Ciudadano Publico/Public? Citizen: Gira por las granjas factoria/Factory? farm tour, Midwest, US e-mail: anatsoulas@citizen.org
7 Grito de los Excluidos/Call? of the Excluded, Brazil
ALCA/FTAA MIAMI
November 20-21 el Ministerial, the Ministieral
17 o 18 Foro de ORIT/ORIT forum
17-19 Foro Empresarial/Business? Forum
18-21 Paneles, Seminarios Tematicos/Panels?, Issue-based seminars
18-21 Delegacion parlamentaria/Parliamentary? delegation
19 AFL-CIO foro de trabajadores/Workers?’ forum
19 Apertura (concierto y acto politico)/Presentacion? de la consulta/People?’s Gala (concert and rally)/Presentation? of the Consulta
20 Gran Marcha y entrega de votos a los ministros (tal vez)/March? and delivery of votes to the Ministers (to be determined)
- FORO INDIGENA EN TIHOSUCO
por: Ivanova Pool
L os derechos indígenas, la biopiratería, los derechos a la salud y a la alimentación, así como las desventajas de la política económica de la Organización Mundial de Comercio (OMC) son algunos de los temas que destacará Alberto Saldamando, representante del Consejo Indígena de los Estados Unidos en su participación en el Foro Indígena que se realizará en Tihosuco.
Con la presencia de Víctor Menotti del Foro Internacional sobre la Globalización, de miembros de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas (UNORCA), de líderes ejidatarios de la zona sur del Estado de Quintana Roo, así como de la dirigencia de la ANIPA en la Entidad y la comunidad indígena en general, se llevará al cabo este 9 de junio un foro para informar y sensibilizar a la población local sobre la Organización Mundial de Comercio, cuyos ministros se reunirán en Cancún el próximo mes de septiembre.
Con el apoyo del Comité de Bienvenida Cancún, asociación de organizaciones civiles y sociales preocupadas porque la globalización se impulse de manera alternativa y justa para los pueblos, se logró consolidar el proyecto de reunir a grupos indígenas nacionales e internacionales en una comunidad rural de los municipios más importantes del Estado, Tihosuco. Sin embargo son una serie de actividades las que se harán en el marco del Foro Indígena, ya que el evento iniciará con un Congreso Estudiantil Maya y talleres temáticos sobre la agenda global neoliberal que se tratará en la Quinta Reunión Ministerial de la OMC en el Centro de Convenciones de Cancún.
Asimismo, para aprovechar la convergencia en la zona indígena de las diversas personalidades de ONG´S, se realizará del 10 al 12 de junio un Encuentro Forestal en Felipe Carrillo Puerto en el que participarán redes socio ambientalistas de la localidad y la organización de productores forestales de la zona maya, entre otros. Los pueblos del mundo están despertando y su coyuntura no es coincidencia, en el mes de septiembre cientos de organizaciones de todo el mundo se conglomerarán en Cancún para manifestar de manera pacifica y propositiva su oposición a la política de comercio que impulsa e impone la OMC, misma que profundiza las desigualdades entre los países ricos y pobres dijo Mennoti en la reunión que sostuvo con grupos ecologistas de Benito Juárez.
Durante todo el día de ayer, el staff del Comité de Bienvenida Cancún en conjunto con Víctor Menotti, Rebeca Robins y Gina Drew del Internacional Forum on Globalization (IFG sus siglas en ingles) sostuvieron reuniones con integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores del Servicio Social, en donde el doctor Flavio Guerra Arguijo, comisionado nacional de ese gremio manifestó su respaldo a las actividades que frecuentemente se efectuarán.
Qué es la Organización Mundial de Comercio?
- La OMC fue creada en 1995, incluye 145 países y su sede está en Ginebra, Suiza. Esta organización impulsa e impone políticas de comercio que profundizan las desigualdades entre países ricos y pobres. La OMC administra y ejecuta cerca de 20 acuerdos comerciales distintos, entre ellos el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, mejor conocido como GATS), El Acuerdo Sobre Agricultura, y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por su sigla en inglés).
Los poderosos países industrializados y las empresas transnacionales están presionando por una expansión mayor de la OMC, para que ésta incluya, aún más, la privatización de esferas de nuestra vida cotidiana y la actividad gubernamental, por encima de la Constitución.
En la zona de Cancún, los movimientos sociales nos estamos organizando para comprender mejor y sensibilizar a la ciudadanía local sobre los vínculos estrechos entre las negociaciones del ALCA y la OMC sobre servicios y los impactos locales que ya están haciendo estragos por la privatización de servicios públicos como el agua y las playas públicas, así como la imposición forzada de un modelo de desarrollo turístico que promueve el control y la propiedad de la infraestructura en manos de grandes empresas transnacionales, a expensas del control y la propiedad local, desplazando a los pequeños empresarios hoteleros, restauranteros y comerciantes.
Si deseas ser parte de este esfuerzo incluyente y propositivo que tiene que ver con resolver el presente y futuro de nuestras familias, te invitamos a que te incorpores al Comité de Bienvenida para que éste colectivo se enriquezca con tu valiosa opinión, participación y solidaridad. OTRO MUNDO ES POSIBLE
Acuerdos del Encuentro Nacional Rumbo a Cancún
ACUERDOS GENERALES:
v Establecer este espacio de coordinación que tenga los siguientes criterios de trabajo: incluyente, flexible, horizontal, abierto y con mecanismos que permita a las organizaciones de los estados participar.
Nombre de este proceso inicial: Espacio Mexicano...(se consulta el apellido)
v Impulsar el Colectivo de Enlace (operativo), en el que inicialmente participarán integrantes de:
SME
COCEI/Frente por la Democracia de Oaxaca
Promotora por la Unidad contra el Neoliberalismo (a consulta en una reunión propia del espacio el 9 de abril)
Comité del ALCA
Red de Mujeres
RMALC
CNPA
Espacio de CENCOS, Greenpeace, ANEC, La Neta y otros que se vayan integrando (que se proponen trabajar específicamente en torno al proceso de información, difusión y comunicación).
v En las fechas del evento en Cancún, se consensaron las siguientes actividades comunes, unitarias, amplias:
1. Apertura en Cancún (acto masivo).
2. Foro de los Pueblos (por definir el nombre).
3. Movilización central en Cancún (con las características que sean aceptadas por todos y todas). En este contexto habrá que consensar una fecha dentro de la Jornada mundial de la acción. Las fechas que se proponen son del 10 al 14 de septiembre (elegir un día), tomando las siguientes consideraciones:
- El día 11 de septiembre tiene un significado ambivalente: por un lado, la referencia al golpe de Estado en Chile en 1973, y por otro, al atentado del 2001.
- Que la movilización se realice durante la estancia de los ministros en Cancún y antes de que culmine la Cumbre.
4. Acto de clausura con todas y todos.
5. Pronunciamiento común (por parte del movimiento mundial).
v Los gastos de alimentación y traslado correrán a cargo de cada organismo o individuo participante; los posibles usuarios de las carpas que el Comité de Bienvenida de Cancún están gestionando, deberán pagar un monto de recuperación que será informado posteriormente.
v Sobre asuntos de logística se sugiere: Se conformen comisiones en los estados que puedan coordinarse con el Comité de Bienvenida de Cancún.
v Se aborden otros temas como el de la seguridad y de derechos humanos.
v Se pide al Comité de Bienvenida de Cancún que elabore una lista de necesidades que sea llevada al Colectivo de Enlace.
Después de unos años de moratoria, por fin la Unión Europea está comenzando a ceder a las presiones de las corporaciones multinacionales y sus instrumentos. imprimir artículo / print article autojustificar texto
¿VÍA LIBRE A LA ARTIFICIALIZACIÓN? EL FIN DE LA MORATORIA A LOS OMG EN LA UNIÓN EUROPEA Y LA REUNIÓN DE LA WTO EN CANCÚN..
Después de unos años de moratoria, por fin la Unión Europea está comenzando a ceder a las presiones de las corporaciones multinacionales y sus instrumentos.
Estos instrumentos son por una parte los Gobiernos de la EUA, de Canadá, Australia …. y otras comparsas (algunas de ellas miembros de la UE, como el Reino Unido, España …) que vienen presionando con todos los medios a su alcance para abrir mercados para las corporaciones bioindustriales, en este marco han presentado una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (WTO) contra las trabas de la UE a la libre circulación de productos y semillas transgénicas.
Por otra parte está el frente desinformativo, los medios de comunicación, la OMS y diversas academias científicas, como es el caso de el reciente Congreso de Biología Molecular Vegetal de Barcelona.
El miércoles día 2 de Julio el Parlamento Europeo ha dado luz verde a dos reglamentos (etiquetado de productos transgénicos y trazabilidad de estos productos) que desarrollan la Directiva 2001/18 y permitirán el cultivo y comercialización de derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Estos dos reglamentos han sido presentados como una manera eficaz de proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores, en realidad no son más que una cortina de humo para dar vía libre, al biocapitalismo, a las patentes sobre la vida, a la manipulación de la vida por las corporaciones.
La aprobación de estos dos reglamentos, aplaudidos por la burocracia parlamentaria del Grupo Ecologista en el Parlamento Europeo, es la culminación de años de estrategia centrada en la protección del consumidor, en la moratoria, en los estudios sobre posibles efectos … en lugar de la oposición al capitalismo, a la manipulación de la biodiversidad y a la artificialización y dominación de la vida por parte de las corporaciones biotecnológicas.
QUE APORTAN ESTOS REGLAMENTOS.
Nada, o casi nada. Una moratoria suavizada que introducirá la dominación transgénica de un modo relativamente lento, un triunfo a corto plazo para los intereses agro-químico-biotecnológicos.
1.-Todos los OGMs (incluidos los 18 “legales” ) se han de registrar, cada licencia durará 10 años, los productos deberán ser “trazables” durante todo el circuito. O sea que con un trámite administrativo se legalizaran centenares de productos con las más diversas aplicaciones.
2.-Cuando un producto tenga más del 0.9% de trasgénico en su contenido deberá etiquetarse como tal, no será necesario etiquetar los productos obtenidos de animales alimentados con OGMs (la mayor parte de la producción actual de OGM va a la alimentación animal), ni los huevos, ni la leche.
3.-Durante 3 años podrá haber un contenido de 0.5% de transgénicos no autorizados.
4.-El reglamento declara buenas intenciones cara a evitar la contaminación genética, entre variedades de la misma especie, o incluso de especies diferentes. Se trata sólo de un brindis al sol, ¿de que manera se podrá poner barreras al polen transgénico para que no llegue a las variedades “naturales” cultivadas o salvajes?. Es sólo cuestión de tiempo que el porcentaje del 0.9% quede obsoleto, pues la contaminación hará que hallemos genes transgénicos, en mayor o menor grado, en todas las especies cultivadas.
En resumen se abre la puerta del mercado europeo a los productos de OGM autorizados, de este modo los países en desarrollo serán más vulnerables a las presiones para producir y consumir OGM . Los OGM cultivados son la puerta de entrada a los animales transgénicos, a los productos biotecnológicos industriales, a la nanobiotecnologia …. De hecho se está abriendo la puerta a la artificialización generalizada.
¿QUE SE CUECE EN CANCÚN?
Del 10 al 14 de septiembre hay en Cancún una reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (WTO), donde aparte de los “temas importantes” de comercio (política agrícola, sector textil, derechos intelectuales ….) también se decidirán muchas cosas sobre el “mercado de la vida patentada” especialmente sobre los OGM.
Es posible que los Gobiernos de los EUA, Canadá y Argentina (países que lideran la demanda ante la WTO contra la moratoria de la UE) redirijan esta contra los reglamentos de etiquetado y trazabilidad aprobados este mes por el Parlamento Europeo y normas de etiquetado de otros países Tailandia, Corea del Sur …).
Por otra parte los intereses de las corporaciones capitalistas biotecnológicas y agroquímicas trataran de neutralizar el convenio de la Diversidad Biológica (base del principio de precaución) y el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, que al estar ya ratificado por 50 países entra ya en vigor.
En todo este proyecto de desinformación es básico dar un aspecto científico y utilizar la autoridad científica para legitimar el negocio. El flanco informativo es fundamental y de el forman parte grandes iniciativas como la reunión de ministros de agricultura en Sacramento, California, el 23 de Junio y iniciativas pequeñas, como una seri de reuniones, seminarios y congresos científicos en los que investigadores y profesores universitarios son tentados por las apetencias económicas y de poder que les ofrece el entramado estatal-corporativo liderado por las biocorporaciones (Montsanto, Syngenta, Ciba…), como la reunión celebrada en Barcelona a finales de Junio (Congreso de Biología Molecular Vegetal) y las que se han de celebrar durante el verano en Segovia, Granada, la Coruña …..
QUE VAMOS A HACER FRENTE A LA AGRESIÓN CORPORATIVA?, ¿QUÉ HAREMOS ANTE LA ARTIFICIALIZACIÓN GENERALIZADA DE NUESTRAS VIDAS?.
Es realmente difícil resistir a los productos transgénicos en una sociedad cada dia más artificializada, en un mundo donde no son posibles islas de libres en un mar de opresión, en un mundo donde la artificialización se impone no se elige) como herramienta de dominación, dominación sobre el hombre, sobre otras especies, sobre los ecosistemas y sobre la tierra en conjunto.
Sabemos que la única respuesta es oponernos a ella, porqué la artificialización acaba con nosotros como individuos y con la tierra como hogar, hogar de todos, animales, plantas y ecosistemas, también sabemos que la única oposición real quiere acabar con la civilización, con el sistema tecnoindustrial, con la dominación, con la autoridad y con el estado.
En este momento no tenemos otra salida que mantener nuestra oposición cotidiana, nuestras luchas contra el trabajo, contra los policías municipales, contra la comida del tendero de la esquina, contra los automóviles que aparcan sobre la acera y han hecho de la ciudad una trampa para personas mayores, niños, niñas …. contra el patriarcado que nos machaca (a unxs mucho, a otrxs menos), contra las fiestas religiosas que se nos colocan como única posibilidad de “fiesta” (incluido San José Artesano) …. Cada uno está donde quiere, puede, le apetece y le dejan.
Pero a pesar de todo pensamos que podemos hacer más cosas y hacerlas juntos. Primero teniendo clara lo que nos estamos jugando en el proceso de artificialización, después integrando esta lucha en la que cada uno lleva en su vida cotidiana y por último intentando hacer algo “nuevo”.
¿ALGO NUEVO? …. De hecho poco hay que se pueda llamar nuevo, nosotros os proponemos encontrar espacio de convergencia temporales y espacios de relación más o menos estables.
Como primer paso (en el aspecto de la convergencia) proponemos realizar actividades, acciones , movidas …. la primera quincena de septiembre cara a la cumbre de la WTO, convergiendo en el tema, el tiempo y, si puede ser, en el espacio.
A medio/corto plazo, preparar algún tipo de relación que nos permita ir más allá de la respuesta a las iniciativas del poder y seguir nuestro propio camino, puede que en otoño tratemos de realizar algún tipo de encuentro, puede que alguien ya tenga pensado algo parecido, puede que ya esté funcionando alguna cosa y no se conozca …….. para comenzar o continuar alguna cosa sobre este tema, contactanos en la dirección C/Mestres Casals i Martorell 18 baixos 08003 BARCELONA, o en el e-correo llavorda@anarchie.net. CONTRA LA ARTIFICIALIZACIÓN CIVILIZADA, CONTRA LA TRANSGENIA, LA NANOBIOTECNOLOGÍA ……, SEAMOS LIBRES Y SALVAJES.
Cancún como un segundo Seattle Walden Bello La Jornada
Faltan poco más de nueve semanas para que el refugio turístico de Cancún en México sirva de sede a la quinta reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre el 9 y el 14 de septiembre. Pero las negociaciones en Ginebra están prácticamente estancadas. La sensación que se impone es que Cancún no será otro Doha, donde la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) impulsó un programa de trabajo y negociaciones puntuales de comercio, en un ambiente donde pesaba la resaca de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
La polarizada situación de las negociaciones agrícolas ejemplifica muy bien el estado actual de los asuntos. Estados Unidos y el Grupo Cairns de agroexportadores de los países desarrollados y en desarrollo consideran que en el borrador propuesto, las reducciones arancelarias son muy pobres, mientras que la Unión Europea y Japón las consideran demasiado amplias.
Los países en desarrollo están preocupados porque el borrador les exige recortes arancelarios sustanciales. Además, estos países demandan ampliar los "productos estratégicos" incluidos en la propuesta que, hasta el momento, reserva sólo algunos cuantos alimentos básicos en la categoría cuyas reducciones arancelarias deben ser mínimas.
Algo que pesa negativamente es que, por impulsar ventajas en la negociación, Estados Unidos y la Unión Europea dividieron las filas de los países en desarrollo. Países en desarrollo pertenecientes al Grupo Cairns, como Brasil, Uruguay y Tailandia, se pasaron al bando de Estados Unidos contra la Unión Europea y Japón. La Unión Europea respondió obteniendo el respaldo de India y otras naciones en desarrollo para impulsar una contrapropuesta de liberalización agropecuaria más parecida a la fórmula de liberalización surgida de la Ronda de Uruguay, supuestamente más flexible.
En resumen, es muy improbable que en Cancún se arribe a un consenso con respecto a las modalidades en las negociaciones agrícolas.
Estancamiento en los TRIPS
Estados Unidos no ha cedido un ápice en cuanto a los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (conocidos como TRIPS, por sus siglas en inglés) y en la controversia en asuntos de salud pública. Mantiene su posición de que sólo en el caso de los medicamentos destinados a curar el VIH-sida, la malaria y la tuberculosis, podrán distenderse los derechos de patente.
Washington habla ahora de soltar los derechos de patente sólo en casos de "crisis de salud pública" y no por "problemas de salud pública". Los negociadores estadunidenses han dicho a sus contrapartes de los países en desarrollo que si desean agilizar las negociaciones, deberán hablar directamente con los gigantes farmacéuticos.
Otra situación perturbadora es que el propio director general de la OMC, Supachai Paintchpakdi, desplaza la culpa del estancamiento en las negociaciones, de Estados Unidos a Brasil e India, cuyos fabricantes, alega, son quienes principalmente se beneficiarán de flexibilizar los derechos de patente.
En cuanto a los controversiales "nuevos aspectos" -inversión, políticas de competencia, procuración gubernamental y facilidades al comercio- la Unión Europea intenta ahora separar la decisión de emprender negociaciones en torno a estos aspectos, de cualquier movimiento de su parte por liberalizar la agricultura.
Los gobiernos de los países ricos intensifican su campaña para convencer a los gobiernos de los países en desarrollo, renuentes a negociar estos asuntos, de que la liberalización de estos aspectos va encaminada en su propio beneficio. Hay información de que, buscando agilizar un poco la cuestión, Estados Unidos propone "desatar" cuatro áreas, para que las negociaciones puedan proceder por separado. La UE accedió públicamente con Estados Unidos, pero preferiría juntar las cuatro áreas.
La Unión Europea también está obviando las preocupaciones de los países en desarrollo relativas a las modalidades sustantivas, y prefiere circunscribir las negociaciones a las modalidades que se acuerden en Cancún, que son meramente de procedimiento: qué tantas reuniones deben realizarse, etcétera. No es sorpresa que esto sea muy criticado por los países en desarrollo, que consideran esta jugada como un intento por extraerles un cheque en blanco antes de comenzar las negociaciones sin antes acordar la sustancia de tales pláticas.
En dos de las áreas clave, de gran interés para los países en desarrollo, nada se ha movido de donde estaba. Son los aspectos relacionados con el tratamiento y la instrumentación especiales y diferenciales. En esta última, es importante relatar que en una reunión reciente con organizaciones no gubernamentales en Bangkok, a principios de este mes, Pascal Lamy, comisionado de Comercio estadunidense, acusó a los países en desarrollo de no ser capaces de coincidir en las dos o tres prioridades principales de la instrumentación que se requiere revisar.
¿Cómo resumir esto? ¿Qué significa este estancamiento en vísperas de la reunión de Cancún? El señor Lamy dijo simplemente que "si uno observa el proceso surgido de la reunión de Doha, que mandata que las negociaciones concluyan hacia finales de 2004, entonces las cosas no se ven tan mal, dado que en algunas áreas las negociaciones tienen un avance de dos tercios, en algunas se está a la mitad del proceso, en otras en el primer tercio, y en los TRIPS hay 98 por ciento de avance".
El papel de las reuniones ministeriales es llevar a cabo negociaciones en muchas áreas a la vez, de modo que pueda arribarse a un arreglo abarcativo. Dado que no hay aún consenso en las modalidades en las negociaciones de las áreas críticas, la OMC encara un problema fundamental: qué harán los gobiernos miembros en Cancún.
Tal vez sea esta la razón clave por la que los funcionarios de la OMC no plantean concluir con una declaración que anuncie acuerdos en torno a los aspectos negociados sino con un comunicado que sirva "como reporte del progreso" de las negociaciones en curso, y la redacción de algunos informes breves que provenga de los varios grupos negociadores que trabajan estos aspectos desde Doha.
Las diferencias entre Estados Unidos y la Unión Europea
Cualquier esperanza de arribar en Cancún a resultados tipo Doha se diluye aún más conforme los lazos comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea empeoran, como ocurrió recientemente. La UE amenaza con imponer sanciones a Estados Unidos para finales de 2003, debido a los recortes fiscales otorgados a sus exportadores, algo que un panel judicial de la OMC declaró violatorio de las regulaciones de la organización. En represalia (al menos así lo perciben algunos sectores), Estados Unidos dijo que demandará a la Unión Europea ante la OMC por declarar una moratoria de facto contra los alimentos genéticamente modificados.
Estos movimientos recientes no fortalecen la posibilidad de que, antes de Cancún, ambas partes puedan consensar las modalidades de negociación relativas a agricultura ni a otros aspectos del comercio.
Se dice que el representante de comercio estadunidense, Robert Zoelick, y el comisionado Lamy, se están moviendo para crear puentes en esa brecha entre Washington y Bruselas antes de Cancún, pero las condiciones del contexto son más difíciles ahora que en noviembre de 2001, antes de la reunión de Doha, cuando Estados Unidos y la Unión Europea compartían la posición común de combatir el terrorismo e intervenir en Afganistán, cuando Washington no había impuesto todavía el arancel protector de 40 por ciento a la importación de acero ni había otorgado subsidios por 100 mil millones de dólares a los agricultores estadunidenses.
La sociedad civil se moviliza
Conforme se frenan las negociaciones en Ginebra, las organizaciones de la sociedad civil escalan sus esfuerzos para montar movilizaciones masivas y desobediencia civil en Cancún y otras partes del mundo en la semana de la reunión ministerial de la OMC.
Durante una reunión celebrada el 11 y 12 de mayo en la ciudad de México, los delegados de la Asamblea Global y Hemisférica contra el Area de Libre Comercio de las Américas y la OMC, declararon su compromiso por descarrilar la quinta Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, y la acusaron de "institucionalizar el paradigma del libre mercado que tiene como efecto pobreza, inequidad generalizada, inequidad de género y un endeudamiento mayores por todo el mundo", acusándola de "destruir el medio ambiente global".
Las autoridades mexicanas se preparan entonces para el arribo de miles de activistas no sólo de México sino de Norte y Centro América. La oposición de la sociedad civil ya puso a la OMC a la defensiva. No obstante que el señor Supachai haya invitado a las principales ONG a formar un comité consultor de la OMC, es interpretado por muchos observadores como un esfuerzo por dividir a la sociedad civil global. Las organizaciones invitadas han sido muy cautas en su respuesta, pues miden el enojo que podría ocasionar entre sus colegas esta ruptura de filas.
Con el aire cargado de confrontación, y en un momento en que la credibilidad de la OMC está en su punto más bajo por años, Cancún no se avizora como otro Doha sino como un segundo Seattle.
* Director ejecutivo de Focus on Global South, con sede en Bangkok, y profesor de sociología y administración pública en la Universidad de las Filipinas. Traducción: Ramón Vera Herrera