⇤ ← Revision 1 as of 2003-11-17 16:43:32
Size: 14463
Comment:
|
Size: 2798
Comment:
|
Deletions are marked like this. | Additions are marked like this. |
Line 3: | Line 3: |
'''COLOMBIA''' '''Fumigazioni''' "Una investigación avalada por la Defensoría del Pueblo de Ecuador señala que las fumigaciones con glifosato efectuadas como parte del Plan Colombia, en el departamento de Putumayo, "causaron daños genéticos en el 100 por ciento de mujeres estudiadas". Esa muestra correspondió a 22 mujeres, 10 ecuatorianas y 12 colombianas, residentes en las riberas del río San Miguel, en la Amazonia, "que recibieron el impacto de las fumigaciones desde el 2001".Según el informe, ellas "presentan lesiones genéticas en el 36 por ciento de sus células". Lo cual implica "un daño 800 veces superior" a lo normal (4 por ciento de células). Glen Warren, de la embajada de EE.UU., dijo: "no voy a comentar sobre casos específicos; no soy científico ni he revisado los datos. Pero, la posición de EE.UU. es que el uso del glifosato no es peligroso"." |
'''Más peligrosa, ya que en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones''' |
Line 25: | Line 6: |
'''Propuesta brasileña prevalece en cumbre del Alca''' | |
Line 26: | Line 8: |
El Texto del informe médico completo será socializado en el Seminario Internacional "Plan ColombiaNo -impactos de la intervención-". Urge la difusión de esto, ahora las "fumigaciones" las hacen en Arauca...limítrofe con Venezuela!!! Porqué no fumigan en Europa y Estados Unidos donde se encuentran las grandes empresas de químicos que fabrican el permanganato de potasio sin el cual no hay cocaína... Será que las tales fumigaciones y el Plan Colombia no son contra el narcotráfico?... '''BRASILE''' '''17 de noviembre del 2003''' |
Adital |
Line 44: | Line 11: |
Diputados presentan un manifiesto de rechazo | Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami en donde Washington no ha logrado aprobar ante los 34 países americanos sus términos para un tratado de libre comercio continental. Los países participantes firmaron un documento anodino que habla de 'negociaciones directas' entre países o bloques regionales, conforme el criterio de Brasil. |
Line 46: | Line 13: |
De acuerdo a la declaración final, se trata de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ficto a dos niveles. Uno incluye compromisos y obligaciones comunes para todos los países. En el otro nivel cada país puede decidir en cuál de los nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a mercados; propiedad intelectual; política de competencia; solución de conflictos; subsidios y medidas antidúmping; agricultura; inversiones; servicios y compras gubernamentales. | |
Line 47: | Line 15: |
'''El gobierno de Lula acordó con el FMI''' | Según los analistas, la cumbre fue un triunfo para Brasil. Después de todo fue su gobierno el que propuso la idea de un Alca limitado y el que logró aprobar Estados Unidos que quería un acuerdo más amplio y generalizado con todos los productos y criterios comerciales prescritos. |
Line 49: | Line 17: |
Argenpress | Los negociadores brasileños, liderados por Celso Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el nuevo enfoque, sino que también quienes lograron hacerlo aceptado a países como México, Chile y Canadá, que, si bien aprobaron la declaración final y hablaron en su favor al final, fueron muy críticos durante la reunión. Argentina siguió a Brasil, con el fin de intentar fortificar el Mercosur. |
Line 51: | Line 19: |
La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder comercial, como ocurrió en Cancún durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio. También confirmó el poco margen de maniobra que tiene Estados Unidos cuando negocia con mercados tan atractivos como el brasileño. Desde un principio quedó en claro que no habría Alca sin Brasil. | |
Line 52: | Line 21: |
A cambio del nuevo préstamo, el gobierno se compromete a extender al año 2004 el actual ajuste fiscal. El primer acuerdo del gobierno Lula con el FMI cayó como un balde de agua fría en sectores de izquierda del PT (algunos de los cuales participan en el gabinete ministerial). Por el lado de la derecha política, se aplaude la decisión de acordar con el FMI. | Pero Estados Unidos lanzó durante la cumbre una serie de negociaciones paralelas con algunos gobiernos que quieren avanzar más rápido en la apertura comercial. |
Line 54: | Line 23: |
Tras menos de un mes de negociaciones, el ministro brasileño de Hacienda, Antonio Palocci, anunció los puntos básicos del acuerdo que el gobierno firmará en diciembre con el Fondo Monetario Internacional y que le permitirá a Brasil acceder a créditos nuevos por 14.000 millones de dólares. Los términos del acuerdo, mantienen la meta de superávit primario de 4,25% del PIB (Producto Bruto Interno). | Para la Campaña Continental contra el Alca es justamente en eso que reside el peligro de la forma como ha sido aprobado el proyecto del Alca. Si la reunión ha mostrado que EEUU no tiene condiciones de imponer en el ámbito continental sus pretensiones, en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones, comenta la declaración de la Campaña ante el cierre de la Cumbre de Miami. |
Line 56: | Line 25: |
El ministro, que había dicho que el país ya no necesita de la ayuda exterior como en el pasado, insistió ayer en aclarar que el acuerdo será de 'carácter preventivo' y ayudará a blindar la economía brasileña en caso de eventuales crisis internacionales. | * Con informaciones de Argenpress y Campaña Continental contra el Alca |
Line 58: | Line 27: |
A cambio del préstamo por 14.000 millones de dólares -ya que el acuerdo prorroga para el próximo año la liberación de 8.000 millones de dólares remanentes del convenio que vence en diciembre próximo y que fue firmado por la anterior administración- el gobierno se compromete a extender al 2004 el actual ajuste fiscal. El futuro acuerdo con el FMI será el primero a ser suscrito por Lula, el ex líder sindical que, hasta hace poco más de un año, era un duro crítico del organismo multilateral. Rechazo Los primeros en reaccionar al anuncio fueron los diputados del Partido de los Trabajadores (PT), que exigieron una inmediata reunión con Palocci para discutir el asunto. 'Las imposiciones del FMI impedirán el desarrollo del país y restringen el ejercicio de nuestra soberanía', dijo el diputado Iván Valente quien, junto con otros diputados del PT y del también oficialista Partido Socialista Brasileño (PSB), promovió ayer en el Congreso un seminario con el sugestivo título de '¿Para qué vamos a firmar un acuerdo con el Fondo?'. Mientras tanto, la senadora Heloísa Helena (que esta amenazada de expulsión por negarse a votar la reforma de la Previdencia) afirmo que 'lo único que he podido hacer en los últimos meses es lamentarme'. Según Helena, la firma del acuerdo representará la peor traición del gobierno a las banderas históricas del partido de Lula, que, cuando era el líder de la oposición, lanzaba duras críticas cada vez que un ministro viajaba a Washington a rendirle cuentas al Fondo. Pese a que los diputados radicales del PT que han votado contra proyectos del gobierno en el Congreso son una minoría, cuentan con la simpatía de casi la tercera parte de los 93 diputados del partido, que consideran la política económica una continuación de la gestión 'neoliberal' del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Las críticas de la izquierda al acuerdo no se han limitado a los radicales del PT, ya que también han surgido de otros partidos aliados del gobierno. Aplausos Por su parte, la oposición, liderada por el centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, de Cardoso) y el derechista Partido del Frente Liberal (PFL), aplaudió el anuncio. 'Hay que destacar no el retroceso sino la evolución del PT. El acuerdo demuestra que lo que hicimos cuando estábamos en el gobierno fue lo correcto. Como oposición apoyaremos el acuerdo y no haremos las bravatas que eran típicas del PT en el pasado, cuando solían gritar 'Fuera el FMI'', dijo el gobernador del estado de Minas Gerais, Aecio Neves, uno de los principales líderes del PSDB. Manifiesto Un documento contra el acuerdo contra el FMI contaba ya anoche con 24 firmas, la mayoría de diputados del PT. Entre los firmantes, están Luciana Genro, Joao Fontes y Babá, diputados radicales amenazados de expulsión por votar en contra de la reforma neoliberal de la Previdencia (seguridad social). Además, ha firmado Iván Valente, Chico Alencar, Walter Pinheiro y Tarcisio Zimmermann. Bajo el título de 'Es posible y necesario no renovar el acuerdo de Brasil con el FMI', el manifiesto afirma que el acuerdo 'no tiene como objetivo mejorar el desempeño de la economía nacional y, consecuentemente, las condiciones de vida de la población brasilera'. El manifiesto, insiste en que es posible (sin ingerencia del FMI) 'sobrevivir en un mundo globalizado con un proyecto nacional de desarrollo que recupere la autoestima de la población, refuerce los lazos de solidaridad y construya una sociedad ciudadana soberana'. '''CHILE''' '''17 de noviembre del 2003''' La violencia sexual como tortura, un secreto a voces Soledad Ortega N. Mujeres Hoy Dos ONG chilenas, el Instituto de la Mujer y la Corporación La Morada, se han abocado a recuperar e investigar un tema pendiente: la violencia sexual como práctica sistemática contra las mujeres durante la dictadura. "Es hora que la sociedad repare esta realidad tan silenciada", dice Ximena Zavala, directora del Instituto en entrevista con Mujeres Hoy. Hace poco más de un año, Ximena Zavala se encontraba participando de un seminario en la Corporación La Morada, donde se exhibió un video sobre la situación de las mujeres víctimas de la violencia sexual en tiempo de guerra. La experiencia la llevó a reflexionar sobre la gran deuda moral y judicial que tiene Chile con las mujeres que sufrieron bajo la represión militar. Según la directora del Instituto de la Mujer, durante las últimas décadas fue prácticamente imposible visibilizar esta realidad ante la masividad de las violaciones a los derechos humanos, o como ejemplifica la activista: "La desaparición de su compañero o familiar superaba con creces la tragedia que la mujer haya sido violada o abusada sexualmente". Pero el tiempo ha pasado y es perentorio recuperar esas heridas semi olvidadas. "Los derechos de las mujeres son también Derechos Humanos, y la violación a una mujer es también una violación a los DDHH. Creo que es tiempo que la sociedad chilena escuche esta realidad", dice Zavala. Es por eso que ambas ONG preparan la investigación "Las mujeres víctimas de violencia sexual como tortura, durante la represión política chilena (1973-1990): un secreto a voces", que verá la luz el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Actualmente se encuentran estructurando un mapa con los lugares donde se ejerció tortura contra las mujeres y la recuperación de los testimonios personales. "Es primera vez que muchas mujeres están contando está parte de su historia. Algunas jamás se volvieron a referir al tema y a otras nunca les habían preguntado", cuenta la dirigenta. -¿Cuál fue el punto de partida de esta investigación? -En el contexto de que hoy se ha comenzado a difundir con mayor profundidad las violaciones a los derechos de las mujeres que han ocurrido en conflictos armados como en Ruanda y la ex Yugoslavia. Naciones Unidas ha insistido en varias oportunidades que todo tipo de violencia sexual es una forma de tortura, un crimen de lesa humanidad, todo estos hechos fueron dando un contexto a nuestra investigación. A eso se sumó la coyuntura de que este año se cumplían 30 años del golpe militar, lo que entregó otro marco de sensibilidad al proyecto. Este año hemos desarrollado una serie de actividades en torno a esta investigación. La primera fue una conferencia de prensa en julio pasado donde invitamos a las mujeres que fueron torturadas durante la dictadura a dar su testimonio. Este hecho se produjo a raíz del caso de Odette Alegría, ex presa política que acusó al ahora renunciado jefe de la Policía Civil de abusos sexuales durante su periodo de reclusión en la década del '70. Su testimonio fue cuestionado por algunos sectores políticos y sociales, lo que llevó a que este grupo de mujeres "recordara" a la sociedad chilena que los vejámenes sexuales fueron una práctica permanente durante la represión. -¿Qué le parece el tratamiento que han dado los medios de comunicación a este caso y el enjuciamiento a la veracidad de su testimonio? - Esa conferencia de prensa -más allá de saber si su caso es veraz o no, eso lo determinará la justicia-, fue una reacción a una forma de desvirtuar y desincentivar el testimonio de una mujer. Nosotras testimoniamos que en todos los lugares donde estuvimos presas, e inclusive en los furgones y allanamientos, hubo siempre vejaciones y violencia sexual. Era necesario hacer una constancia de la regularidad de la violencia sexual como práctica de violación a los Derechos Humanos. Lo que nosotras no podemos permitir es que una mujer que se atreve a denunciar este tipo de violencia, se vea cuestionada y finalmente se le haga responsable. Eso una no lo puede tolerar. -Y paradojalmente su denuncia y posterior polémica ha dado luces sobre este tema pendiente y lo ha puesto en la discusión pública. - En cierto modo, es así. Posterior a nuestra conferencia me reuní con un grupo de parlamentarios de la coalición de gobierno que desacreditaron la denuncia de Odette. Tras nuestra reunión, por lo menos dos de ellos no volvieron a participar de estos actos. Si el problema no es si el ex director de Investigaciones, Nelson Mery, miente o no, el punto es que a priori se desacredite el testimonio de una mujer. Cuando todas sabemos que eso ocurrió en todas las partes donde estuvimos presas. Eso es lo que no se puede cuestionar. Y para eso no hay oportunidad, siempre es tiempo para una mujer denunciar la violencia. Y cada vez que una mujer lo haga, habrá que tomarlo en cuenta. El abuso sexual como castigo político La segunda actividad de este proyecto fue una conversación masiva entre alrededor de 30 mujeres que fueron violentadas durante la represión, en la radio Tierra de La Morada el pasado 11 de septiembre. Aunque sin duda, la actividad más significativa que han llevado a cabo han sido las mesas redondas y de reflexión en torno al tema que se realizaron hace dos semanas en la Biblioteca Nacional de Chile. En la ocasión se intercalaron diversas visiones sobre la violencia política ejercida sobre las mujeres, donde fueron invitados a interiorizarse de esta trágica temática tan circunscrita al universo femenino, Roberto Garretón, abogado de DDHH, y José Olavarría, investigador del Área Masculinidad de Flacso. "Se vieron testimonios y ponencias muy fuertes y buenas como las realizadas por la filósofa Olga Grau y Nuvia Becker, relacionadora pública de Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)", cuenta Ximena Zavala. -¿Por qué cree que los abusos sexuales contra las mujeres como prácticas sistemáticas en periodo de crisis política no son entendidos como tortura? - Creo que por el estado de subordinación en que aún nos encontramos las mujeres. Cuando hablamos de personas subordinadas, todo lo que les ocurra no es grave, está dentro de la normalidad. Y es en la sexualidad donde se manifiesta la subordinación por excelencia. Muchas veces a las mujeres se les "castigó" de esta manera por haber osado incurrir en un campo masculino como es la política. La violencia sexual también se ocupó para castigar a nuestros compañeros, padres, hermanos. En vez de torturarlos directamente a ellos, lo hacían a través de nuestros cuerpos. Y como el cuerpo de las mujeres sigue siendo para muchos un lugar de subordinación, también para muchos los abusos sexuales no son tortura. -¿También habría ignorancia respecto del derecho y los tratados internacionales? -No creo que es ignorancia. Yo creo que hay importantes sectores que son parte de una cultura profundamente machista, donde la sexualidad de las mujeres no importa. Entonces, si una micro repleta de militares las violó, eso no importa. La sexualidad de las mujeres está expropiada, ya sea en tiempos de paz o de guerra, aunque esto se agudiza más en crisis políticas, donde hay menos control. ¿Crees que hay una deuda judicial y emocional con estas mujeres en Chile? -Por supuesto. Los proyectos de reparación tienen que incluir este aspecto. Me parece el colmo que en este país todos los actos de reparación tengan como grandes ausentes a los y las sobrevivientes. Espero que la reparación para quienes fueron torturadas y torturados esté a la altura de lo que ha sido su quehacer político. No conozco una población más tranquila e ignorada que la de las presas y presos políticos de este país. Que se han callado para visibilizar la suerte de las detenidas y detenidos desaparecidos. Ya es hora que se sepa que acá también existió este sufrimiento y que se necesita una reparación. |
Trasmissione
Más peligrosa, ya que en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones
Propuesta brasileña prevalece en cumbre del Alca
Adital
Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami en donde Washington no ha logrado aprobar ante los 34 países americanos sus términos para un tratado de libre comercio continental. Los países participantes firmaron un documento anodino que habla de 'negociaciones directas' entre países o bloques regionales, conforme el criterio de Brasil.
De acuerdo a la declaración final, se trata de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ficto a dos niveles. Uno incluye compromisos y obligaciones comunes para todos los países. En el otro nivel cada país puede decidir en cuál de los nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a mercados; propiedad intelectual; política de competencia; solución de conflictos; subsidios y medidas antidúmping; agricultura; inversiones; servicios y compras gubernamentales.
Según los analistas, la cumbre fue un triunfo para Brasil. Después de todo fue su gobierno el que propuso la idea de un Alca limitado y el que logró aprobar Estados Unidos que quería un acuerdo más amplio y generalizado con todos los productos y criterios comerciales prescritos.
Los negociadores brasileños, liderados por Celso Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el nuevo enfoque, sino que también quienes lograron hacerlo aceptado a países como México, Chile y Canadá, que, si bien aprobaron la declaración final y hablaron en su favor al final, fueron muy críticos durante la reunión. Argentina siguió a Brasil, con el fin de intentar fortificar el Mercosur.
La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder comercial, como ocurrió en Cancún durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio. También confirmó el poco margen de maniobra que tiene Estados Unidos cuando negocia con mercados tan atractivos como el brasileño. Desde un principio quedó en claro que no habría Alca sin Brasil.
Pero Estados Unidos lanzó durante la cumbre una serie de negociaciones paralelas con algunos gobiernos que quieren avanzar más rápido en la apertura comercial.
Para la Campaña Continental contra el Alca es justamente en eso que reside el peligro de la forma como ha sido aprobado el proyecto del Alca. Si la reunión ha mostrado que EEUU no tiene condiciones de imponer en el ámbito continental sus pretensiones, en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones, comenta la declaración de la Campaña ante el cierre de la Cumbre de Miami.
* Con informaciones de Argenpress y Campaña Continental contra el Alca