Differences between revisions 1 and 31 (spanning 30 versions)
Revision 1 as of 2003-11-17 16:43:32
Size: 14463
Editor: anonymous
Comment:
Revision 31 as of 2004-03-08 17:03:19
Size: 16904
Editor: anonymous
Comment:
Deletions are marked like this. Additions are marked like this.
Line 1: Line 1:
= Trasmissione = Chonchocoro, enero de 2004 (Bolivia)
Compañeras y compañeros,
Line 3: Line 4:
'''COLOMBIA''' Reciban mi saludo fraterno con la esperanza que se encuentren bien.
Line 5: Line 6:
'''Fumigazioni'''
Line 7: Line 7:
"Una investigación avalada por la Defensoría del Pueblo de Ecuador
señala que las fumigaciones con glifosato efectuadas como parte del Plan
Colombia, en el departamento de Putumayo, "causaron daños genéticos en
el 100 por ciento de mujeres estudiadas".
El próximo 10 de febrero estaré cumpliendo nueve meses de presidio, en una celda de dos por dos metros cuadrados, en un penal de máxima seguridad, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre los menos 10 y los 10 grados centígrados.
Line 12: Line 9:
Esa muestra correspondió a 22 mujeres, 10 ecuatorianas y 12 colombianas,
residentes en las riberas del río San Miguel, en la Amazonia, "que
recibieron el impacto de las fumigaciones desde el 2001".Según el
informe, ellas "presentan lesiones genéticas en el 36 por ciento de sus
células". Lo cual implica "un daño 800 veces superior" a lo normal (4
por ciento de
células).
Por ahora sólo estamos imputados, la fiscalía boliviana se encuentra realizando las investigaciones y montajes necesarios para hacer la acusación oficial. Mientras tanto me encuentro en condiciones críticas, enfermo, preocupado, y lo peor de todo, lejos, ausente de mi tierra y de mi pueblo. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada las determinaciones jurídicas estaban supeditadas a las necesidades políticas del Ejecutivo, situación que esperamos que ahora cambie, debido al giro histórico que está experimentando Bolivia tras el mes de octubre. Sin embargo, continuamos privados de la libertad, bajo condiciones infrahumanas, sufriendo nuestros problemas de salud además de las precarias situaciones que deben enfrentar nuestras familias tanto en lo económico como en lo social, cuando en Latinoamérica y el mundo entero se impone una estigmatización del trabajo de los dirigentes sociales y una persecusión a los defensores de derechos humanos.
Line 20: Line 11:
Glen Warren, de la embajada de EE.UU., dijo: "no voy a comentar sobre
casos específicos; no soy científico ni he revisado los datos. Pero, la
posición de EE.UU. es que el uso del glifosato no es peligroso"."
Nuestra detención ocurrió el 10 de abril del 2003, con graves irregularidades, entre ellas, la hora del allanamiento, 6:30 de la mañana, cuando el horario establecido para estos procesos es otro, violando el derecho a la intimidad. Además la policía llegó encapuchada, vestida de diferente manera y con armas de todos los calibres, tanto así que pensamos que eran ladrones que se estaban entrando a robar la casa. Al llegar abrieron las puertas hacia el exterior, así mientras unos estaban permitiendo el ingreso de los medios de comunicación, otros estaban mandándonos de cabezas al suelo. Dos mujeres que estaban en la casa, menores de edad, las sacaron desnudas a los medios de comunicación, violando no sólo los derechos humanos sino la ley boliviana que prohibe exhibir a los menores detenidos a los medios de comunicación. Nos tuvieron unos quince minutos en el patio, medio desnudos, con un arma en la cabeza, una tortura terrible, sin dejarnos mirar qué estaba sucediendo. Finalmente nos sacan, mi compadre y su hija en un carro, Carmelo y yo en otro, a la otra mujer la dejan, la trasladan más tarde a la PTJ (Policía Técnica Judicial, policía investigativa).

Las irregularidades durante la detención se agravan con dos hechos. Por una parte, el acta que el Fiscal y la PTJ hacen está fabricada, sin nuestra presencia, sin nuestros abogados, sin nadie cercano a nosotros. Es un acta a su manera, firmada por los vecinos, incluida una mujer que hasta donde tengo entendido es la esposa de un policía. El hecho es de una gravedad inmensa porque esta acta dice que encontraron municiones, documentos de propaganda subversiva, que fuimos tratados excelentemente, sin golpe ni maltrato, firmada por gente que nosotros no conocemos, sin nuestra presencia, con el objeto de lograr que la policía descargue sus responsabilidades por las irregularidades cometidas. Por otra parte, dos o tres horas después de concluido formal y legalmente el proceso de detención y allanamiento, se hace un segundo en el que se encuentra droga, lo cual pone en evidencia la intromisión política que sobre este caso ha existido desde el inicio.

En conclusión, son variados y abundantes los hechos que precisan una capitulación, con el fin de captarlos en su magnitud. Primero, es sospechoso que algunos medios de comunicación hayan llegado con la PTJ y la Fiscalía a hacer un allanamiento, algunos periodistas, incluso seguidores de Sánchez de Lozada, denunciaron que fue la embajada norteamericana la que convocó en la madrugada del 10 de abril a estos específicos medios de comunicación para un operativo no definido en El Alto. Segundo, es sospecho que un día antes de la detención, el 9 de abril, día en el que se celebra la revolución del 52, un día antes de nuestra detención, el presidente de la república de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien hoy es ex presidente a causa detoda la corrupción y el mal manejo que hizo como mandatario del país, anunciara que la democracia la iba a defender con las armas. Tercero, un día después de nuestra detención aparece por la televisión el ministro de Gobierno Yerkoc Kukoc diciendo que va a emprender una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, cuando a posteriori se ha comprobado que el gobierno de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín no tenía ninguna autoridad para detener a nadie, porque el mayor terrorista de Bolivia era dicho gobierno, que entre muchas otras cosas asesinó a más de cien personas en un par de días en El Alto y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

También hemos sufrido. Mi hijo ha sido amenazado, mi familia en Colombia está amenazada, han llegado cartas, llamadas, sufragios, amenazas directas. Nuestros abogados en Bolivia recibieron llamadas a sus teléfonos celulares en las que les decían que se retiraran de la defensa para que se evitaran problemas a futuro. En ese mismo sentido también viene el robo de bienes. A mi compadre se le entraron a su casa, y aproximadamente un mes y medio volvieron a robarle pero esta vez en su chaco, en su tierrita. A uno de los abogados se le robaron varios documentos del auto. A esto hay que sumarle los montajes, como el que sufrieron en la Asunta, la comunidad de mi compadre Claudio Ramírez, en donde en los mismos días de nuestra detención unos militares dejaron unos explosivos para hacerle creer a la comunidad que gente de ellos estaba involucrada en la fabricación de explosivos. Afortunadamente la gente se dio cuenta y de manera rápida los obligaron a retirarlos. Posteriormente en Cochabamba detienen a una persona que viajaba en una bicicleta e iba con droga y documentos del ELN, pero nunca más se volvió a decir absolutamente nada. Luego, durante varios problemas de orden público en el Chapare entre la fuerza pública y gente de la región, resultaron algunos heridos, sobre los cuales la Fiscalía declaró que obedecían órdenes que Cortés había preparado. Después detienen a una señora llamada Juanita, una sindicalista de la región, muy reconocida como dirigente, a la que le ponen explosivos. En medio de las jornadas de septiembre y octubre, detienen a un tal Marcelino, que iba también con explosivos. Todos ellos públicamente y sin pruebas ligados al caso Cortés. Luego aparece una carta falsificada del Ministro del Interior de Colombia, en la que se recomendaba a uno de los abogados para el caso, con el fin de hacer creer que Cortés o sus abogados estarían falsificando documentos y firmas. Y para conclu! ir con e sta etapa nos trasladan de la cárcel de San Pedro para Chonchocoro, con un montaje: un teniente apareció diciendo que nosotros estaríamos involucrados en un plan de fuga.

Aquí en Chonchocoro han continuado las irregularidades y violaciones. Nos tuvieron aislados casi ocho meses. Cuando nos trajeron nos golpearon con palos, nos metieron a la ducha con agua fría y aunque yo estaba resfriado nos dejaron así como quince minutos. Por otro lado se han buscado las maneras de hostigarnos para que nos metamos en problemas, los comentarios de la policía nos hacen preveer amenazas a nuestra integridad, contra nuestra vida. Con el mayor Téllez, uno de los encargados del Penal, ha habido varios problemas, la población ha presentado varias denunias contra él porque abusa contra los derechos de la gente privada de la libertad. En los últimos meses se suma la presión de Régimen Penitenciario para prohibir nuestro traslado de la zona de asilamiento a la población. El traslado lo conseguimos apenas hace un mes, en diciembre, y sólo porque el director nacional estaba personalmente facilitándolo. Una vez trasladado a la población he sido ingresado en esta pieza en el peor pabellón, el más peligroso. En la mayoría de los casos a los presos los dejan cambiar de celda a los pocos días, pero a mí no me han dejado mover.

Actualmente estoy representando a 23 extranjeros presos, en el espíritu de conseguir medicamentos, tramitar documentos con los consulados y embajadas, los trámites en materia de libertad y derechos, hemos conformado una coordinacón de la cual he sido elegido delegado. Ni el gobernador del Penal ni nadie me permiten participar porque según ellos eso no hace parte de la Ley. Los derechos de los extranjeros son los más vulnerados en la prisión, por eso nos movemos con mucho cuidado, no podemos recibir alimentos de todo mundo, no podemos andar a cualquier hora ni solos, la seguridad personal está en bastante riesgo. Yo sé que mi vida en Chonchocoro corre peligro. Además de verse atacada de manera sutil pero constante gracias a la manipulación de la prensa que dice lo que a la Fiscalía le conviene. Por las carátulas que sacan, las figuras, las noticias de televisión, los suplementos de periódicos completamente amplios y bien pagados, se puede saber que tras este caso hay toda una campaña de desprestigio de mi imagen, violando el derecho a la legítima defensa y los prinicipios de la Ley.

Pese a este panorama, estoy convencido de que debemos aprovechar esta coyuntura constituida por varios factores, y aprovechar la ventaja de que no estamos acusados. Primero, tenemos un nuevo gobierno, un poco más abierto a tratar las cosas y existe algún interés internacional de solidaridad, como es el caso de la Vía Campesina, parlamentarios y diputados internacionales, organizaciones de derechos humanos, gente de diferentes movimientos políticos, de jóvenes, de mujeres. Segundo, existe una crisis social y de gobernabilidad en Colombia, se cayó el referéndum, las cárceles están llenas de presos políticos y sociales. Y por último, el gobierno de Bolivia que me puso preso y me tendió el montaje acaba de salir bastante desprestigiado. Por todas estas situaciones que expreso con el fin de romper el silencio y el aislamiento que intensifica la prisión, les propongo apoyarnos en la lucha por nuestra libertad y derecho a una defensa legítima, en el marco de los derechos humanos. Por eso se necesita veeduría internacional, acompañamiento, misiones humanitarias, acciones concretas en las embajadas bolivianas en el mundo. Porque tal cual cómo se comporta esta arremetida del imperialismo norteamericanos en Latinoamérica, mi defensa debe estar dirijida en dos líneas, la política y la jurídica, y en ambas necesitamos apoyo y solidaridad, tanto económica como de acciones que permitan avanzar y desvertebrar los intereses de quienes buscan reprimir la organización social para abrirle espacio a la inversión extranjera en la región, fundamentalmente para controlar la producción de hoja de coca y el comercio de droga.

He sido un convencido de las luchas campesinas en defensa de la vida, el territorio y la paz, esa es mi consigna y aun en la cárcel y en las precarias condiciones en las que me encuentro he seguido dando la lucha por los derechos de las personas. Mi moral, mi fidelidad social y mi espíritu de lucha social siguen vigentes y en alto, y aunque mi cuerpo está en prisión, mi conciencia, mis principios sociales y mi ideología están en plena libertad. Mi esperanza es que seamos capaces de mantener vivo el principio generador de nuestra lucha, incluso y sobre todo, por encima de los muros que levantan quienes buscan minarnos obstaculizando el ejercicio de ese principio básico, esa columna que nos mantiene unidos y en esperanza: la solidaridad.
Line 26: Line 29:
El Texto del informe médico completo será socializado en el Seminario
Internacional "Plan ColombiaNo -impactos de la intervención-".

Urge la difusión de esto, ahora las "fumigaciones" las hacen en
Arauca...limítrofe con Venezuela!!!

Porqué no fumigan en Europa y Estados Unidos donde se encuentran las
grandes empresas de químicos que fabrican el permanganato de potasio sin
el cual no hay cocaína...
Será que las tales fumigaciones y el Plan Colombia no son contra el
narcotráfico?...
 

'''BRASILE'''

'''17 de noviembre del 2003'''
8 de marzo del 2004
Line 44: Line 32:
Diputados presentan un manifiesto de rechazo Chávez llama a los ciudadanos a revisar las firmas

Venpres / Rebelión
Line 47: Line 37:
'''El gobierno de Lula acordó con el FMI''' Es fundamental que desde los gobernadores y alcaldes hasta las comunidades de base "estemos pendiente para que cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las listas de cédulas, las revisemos para comprobar posibles fraudes", indicó este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Line 49: Line 39:
Argenpress Durante el programa "Aló, Presidente" número 183, transmitido desde el Palacio de Miraflores, recibió el Jefe de Estado una llamada telefónica desde Valencia, de un ciudadano que denunció que utilizaron su número de cédula, con el nombre de otra persona, para firmar la solicitud de referendo revocatorio contra el presidente de la República.
Line 51: Line 41:
En este sentido, comentó que "tan pronto el CNE emita la lista de cédulas que irán a reparo, la población deberá revisarlas, así como las que han sido validadas, porque pudiera ser que las firmas objeto de fraude estén dentro de las validadas".
Line 52: Line 43:
A cambio del nuevo préstamo, el gobierno se compromete a extender al año 2004 el actual ajuste fiscal. El primer acuerdo del gobierno Lula con el FMI cayó como un balde de agua fría en sectores de izquierda del PT (algunos de los cuales participan en el gabinete ministerial). Por el lado de la derecha política, se aplaude la decisión de acordar con el FMI. "Cada día el número de ciudadanos que se deja engañar y manipular es menor", indicó, al agregar que es fundamental que el pueblo se organice para denunciar el fraude cometido durante la recolección de firmas.
Line 54: Line 45:
Tras menos de un mes de negociaciones, el ministro brasileño de Hacienda, Antonio Palocci, anunció los puntos básicos del acuerdo que el gobierno firmará en diciembre con el Fondo Monetario Internacional y que le permitirá a Brasil acceder a créditos nuevos por 14.000 millones de dólares. Los términos del acuerdo, mantienen la meta de superávit primario de 4,25% del PIB (Producto Bruto Interno). Indicó que ya que el CNE envío a reparo casi un millón de firmas y es importante revisar para que la gente que no firmó y cuyos números de cédulas hayan suido utilizados, vayan y lo denuncien cuando se inicie el proceso de reparos.
Line 56: Line 47:
El ministro, que había dicho que el país ya no necesita de la ayuda exterior como en el pasado, insistió ayer en aclarar que el acuerdo será de 'carácter preventivo' y ayudará a blindar la economía brasileña en caso de eventuales crisis internacionales. "Es fundamental que los líderes campesinos, indígenas, militares, entre otros, estén pendiente y asesoren a las personas que han sido víctimas del fraude", sostuvo Chávez Frías, al denunciar que en las firmas aparecen incluso personas fallecidas, muchas de las cuales no habían sido ni siquiera retiradas del Registro Electoral Permanente.
Line 58: Line 49:
A cambio del préstamo por 14.000 millones de dólares -ya que el acuerdo prorroga para el próximo año la liberación de 8.000 millones de dólares remanentes del convenio que vence en diciembre próximo y que fue firmado por la anterior administración- el gobierno se compromete a extender al 2004 el actual ajuste fiscal. Recordó que durante el proceso de recolección de firmas de la oposición se llevó a cabo "todo un aquelarre", luego originaron actos de violencia. Sin embargo, el CNE se mantuvo firme en su decisión y con todo y eso mandó más de 800 mil firmas a reparo. Yo acato y respeto esa decisión y hago un llamado a la oposición, una vez más, para que asuman una actitud responsable.
Line 60: Line 51:
El futuro acuerdo con el FMI será el primero a ser suscrito por Lula, el ex líder sindical que, hasta hace poco más de un año, era un duro crítico del organismo multilateral. "Ahora vienen a decir que el gobierno les robó una gran cantidad de firmas en el CNE", criticó, al reiterar su llamado a que "vayan a reparar en los dos mil 700 puntos que el organismo comicial dispuso en todo el país".
Line 62: Line 53:
Rechazo Hizo referencia a la conversación telefónica entre Teodoro Petkoff y Alberto Quiroz Corradi y comentó que "hasta los venezolanos de la oposición seria se están dando cuenta de la verdad, de quién tiene la razón".
Line 64: Line 55:
Los primeros en reaccionar al anuncio fueron los diputados del Partido de los Trabajadores (PT), que exigieron una inmediata reunión con Palocci para discutir el asunto. Se alegró por el desarrollo de la marcha opositora de este sábado y "pudiéramos decir que fue una buena marcha y lo mejor es que no hubo ningún tipo de violencia, porque quienes marcharon y especialmente quienes los dirigen, decidieron que así fuera".
Line 66: Line 57:
'Las imposiciones del FMI impedirán el desarrollo del país y restringen el ejercicio de nuestra soberanía', dijo el diputado Iván Valente quien, junto con otros diputados del PT y del también oficialista Partido Socialista Brasileño (PSB), promovió ayer en el Congreso un seminario con el sugestivo título de '¿Para qué vamos a firmar un acuerdo con el Fondo?'. En este sentido, señaló que "aquí hay violencia sólo cuando un grupo de personas de la dirigencia de la oposición, así lo decide", porque el Gobierno nunca les prohibe hacer sus marchas. Refirió que no hay que olvidar el 11 de abril de 2002, cuando unos francotiradores abatieron y masacraron a un grupo importante de personas, para luego decir que Chávez masacró a la manifestación pacífica y fue esa la excusa que dieron en Washington".
Line 68: Line 59:
Mientras tanto, la senadora Heloísa Helena (que esta amenazada de expulsión por negarse a votar la reforma de la Previdencia) afirmo que 'lo único que he podido hacer en los últimos meses es lamentarme'. Según Helena, la firma del acuerdo representará la peor traición del gobierno a las banderas históricas del partido de Lula, que, cuando era el líder de la oposición, lanzaba duras críticas cada vez que un ministro viajaba a Washington a rendirle cuentas al Fondo. Ahora lo están haciendo de la misma manera, con la marcha del viernes 27 de febrero, con una campaña internacional para señalar a Chávez como violador de los DDHH, pero reitero que mi Gob investiga e investigará todos los hechos de violencia.
Line 70: Line 61:
Pese a que los diputados radicales del PT que han votado contra proyectos del gobierno en el Congreso son una minoría, cuentan con la simpatía de casi la tercera parte de los 93 diputados del partido, que consideran la política económica una continuación de la gestión 'neoliberal' del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Envió un mensaje de pesar a los familiares de las víctimas de los últimos días y reiteró su llamado de reflexión "para que no dejen que utilicen a sus muertos, no se dejen llevar por el odio.
Line 72: Line 63:
Las críticas de la izquierda al acuerdo no se han limitado a los radicales del PT, ya que también han surgido de otros partidos aliados del gobierno. Exigan respeto, porque a lo mejor, quien mató a su familiar está allí, cerca. No fuimos nosotros. Si alguien tiene pruebas de que alguien del Gobierno estuvo implicado, denúncielo".
Line 74: Line 65:
Aplausos Hizo igualmente un llamado a los gobernadores opositores de Yaracuy y Zulia, quienes han manifestado las intenciones de declarar estados independientes, que "tengan un poquito de razón y piensen un poco. Manténganse en sus puestos, no se dejen llevar, porque entonces me abligan a activar a la Fuerza Armada Nacional".
Line 76: Line 67:
Por su parte, la oposición, liderada por el centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, de Cardoso) y el derechista Partido del Frente Liberal (PFL), aplaudió el anuncio. "Cientos de miles" en la marcha opositora
Line 78: Line 69:
'Hay que destacar no el retroceso sino la evolución del PT. El acuerdo demuestra que lo que hicimos cuando estábamos en el gobierno fue lo correcto. Como oposición apoyaremos el acuerdo y no haremos las bravatas que eran típicas del PT en el pasado, cuando solían gritar 'Fuera el FMI'', dijo el gobernador del estado de Minas Gerais, Aecio Neves, uno de los principales líderes del PSDB. Así han calificado diferentes medios de comunicación la asistencia a la manifestación opositora el sábado pasado. Para recalcar esas cifras los medios masivos han publicado fotos que van desde tomas de marchas chavistas haciéndolas pasar por opositoras, hasta imágenes de pequeños grupos de manifestantes tomadas desde el suelo, cuando ante semejante cifra lo normal sería instantáneas aéreas que demostraran la magnitud de los manifestantes.
Line 80: Line 71:
Manifiesto

Un documento contra el acuerdo contra el FMI contaba ya anoche con 24 firmas, la mayoría de diputados del PT. Entre los firmantes, están Luciana Genro, Joao Fontes y Babá, diputados radicales amenazados de expulsión por votar en contra de la reforma neoliberal de la Previdencia (seguridad social). Además, ha firmado Iván Valente, Chico Alencar, Walter Pinheiro y Tarcisio Zimmermann.

Bajo el título de 'Es posible y necesario no renovar el acuerdo de Brasil con el FMI', el manifiesto afirma que el acuerdo 'no tiene como objetivo mejorar el desempeño de la economía nacional y, consecuentemente, las condiciones de vida de la población brasilera'.

El manifiesto, insiste en que es posible (sin ingerencia del FMI) 'sobrevivir en un mundo globalizado con un proyecto nacional de desarrollo que recupere la autoestima de la población, refuerce los lazos de solidaridad y construya una sociedad ciudadana soberana'.

'''CHILE'''


'''17 de noviembre del 2003'''


La violencia sexual como tortura, un secreto a voces
Soledad Ortega N.
Mujeres Hoy


Dos ONG chilenas, el Instituto de la Mujer y la Corporación La Morada, se han abocado a recuperar e investigar un tema pendiente: la violencia sexual como práctica sistemática contra las mujeres durante la dictadura. "Es hora que la sociedad repare esta realidad tan silenciada", dice Ximena Zavala, directora del Instituto en entrevista con Mujeres Hoy.

Hace poco más de un año, Ximena Zavala se encontraba participando de un seminario en la Corporación La Morada, donde se exhibió un video sobre la situación de las mujeres víctimas de la violencia sexual en tiempo de guerra. La experiencia la llevó a reflexionar sobre la gran deuda moral y judicial que tiene Chile con las mujeres que sufrieron bajo la represión militar.

Según la directora del Instituto de la Mujer, durante las últimas décadas fue prácticamente imposible visibilizar esta realidad ante la masividad de las violaciones a los derechos humanos, o como ejemplifica la activista: "La desaparición de su compañero o familiar superaba con creces la tragedia que la mujer haya sido violada o abusada sexualmente".

Pero el tiempo ha pasado y es perentorio recuperar esas heridas semi olvidadas. "Los derechos de las mujeres son también Derechos Humanos, y la violación a una mujer es también una violación a los DDHH. Creo que es tiempo que la sociedad chilena escuche esta realidad", dice Zavala.

Es por eso que ambas ONG preparan la investigación "Las mujeres víctimas de violencia sexual como tortura, durante la represión política chilena (1973-1990): un secreto a voces", que verá la luz el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Actualmente se encuentran estructurando un mapa con los lugares donde se ejerció tortura contra las mujeres y la recuperación de los testimonios personales. "Es primera vez que muchas mujeres están contando está parte de su historia. Algunas jamás se volvieron a referir al tema y a otras nunca les habían preguntado", cuenta la dirigenta.

-¿Cuál fue el punto de partida de esta investigación?

-En el contexto de que hoy se ha comenzado a difundir con mayor profundidad las violaciones a los derechos de las mujeres que han ocurrido en conflictos armados como en Ruanda y la ex Yugoslavia. Naciones Unidas ha insistido en varias oportunidades que todo tipo de violencia sexual es una forma de tortura, un crimen de lesa humanidad, todo estos hechos fueron dando un contexto a nuestra investigación.

A eso se sumó la coyuntura de que este año se cumplían 30 años del golpe militar, lo que entregó otro marco de sensibilidad al proyecto. Este año hemos desarrollado una serie de actividades en torno a esta investigación.

La primera fue una conferencia de prensa en julio pasado donde invitamos a las mujeres que fueron torturadas durante la dictadura a dar su testimonio. Este hecho se produjo a raíz del caso de Odette Alegría, ex presa política que acusó al ahora renunciado jefe de la Policía Civil de abusos sexuales durante su periodo de reclusión en la década del '70. Su testimonio fue cuestionado por algunos sectores políticos y sociales, lo que llevó a que este grupo de mujeres "recordara" a la sociedad chilena que los vejámenes sexuales fueron una práctica permanente durante la represión.

-¿Qué le parece el tratamiento que han dado los medios de comunicación a este caso y el enjuciamiento a la veracidad de su testimonio?

- Esa conferencia de prensa -más allá de saber si su caso es veraz o no, eso lo determinará la justicia-, fue una reacción a una forma de desvirtuar y desincentivar el testimonio de una mujer.

Nosotras testimoniamos que en todos los lugares donde estuvimos presas, e inclusive en los furgones y allanamientos, hubo siempre vejaciones y violencia sexual. Era necesario hacer una constancia de la regularidad de la violencia sexual como práctica de violación a los Derechos Humanos.

Lo que nosotras no podemos permitir es que una mujer que se atreve a denunciar este tipo de violencia, se vea cuestionada y finalmente se le haga responsable. Eso una no lo puede tolerar.

-Y paradojalmente su denuncia y posterior polémica ha dado luces sobre este tema pendiente y lo ha puesto en la discusión pública.

- En cierto modo, es así. Posterior a nuestra conferencia me reuní con un grupo de parlamentarios de la coalición de gobierno que desacreditaron la denuncia de Odette. Tras nuestra reunión, por lo menos dos de ellos no volvieron a participar de estos actos. Si el problema no es si el ex director de Investigaciones, Nelson Mery, miente o no, el punto es que a priori se desacredite el testimonio de una mujer. Cuando todas sabemos que eso ocurrió en todas las partes donde estuvimos presas. Eso es lo que no se puede cuestionar. Y para eso no hay oportunidad, siempre es tiempo para una mujer denunciar la violencia. Y cada vez que una mujer lo haga, habrá que tomarlo en cuenta.

El abuso sexual como castigo político

La segunda actividad de este proyecto fue una conversación masiva entre alrededor de 30 mujeres que fueron violentadas durante la represión, en la radio Tierra de La Morada el pasado 11 de septiembre.

Aunque sin duda, la actividad más significativa que han llevado a cabo han sido las mesas redondas y de reflexión en torno al tema que se realizaron hace dos semanas en la Biblioteca Nacional de Chile. En la ocasión se intercalaron diversas visiones sobre la violencia política ejercida sobre las mujeres, donde fueron invitados a interiorizarse de esta trágica temática tan circunscrita al universo femenino, Roberto Garretón, abogado de DDHH, y José Olavarría, investigador del Área Masculinidad de Flacso.

"Se vieron testimonios y ponencias muy fuertes y buenas como las realizadas por la filósofa Olga Grau y Nuvia Becker, relacionadora pública de Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)", cuenta Ximena Zavala.

-¿Por qué cree que los abusos sexuales contra las mujeres como prácticas sistemáticas en periodo de crisis política no son entendidos como tortura?

- Creo que por el estado de subordinación en que aún nos encontramos las mujeres. Cuando hablamos de personas subordinadas, todo lo que les ocurra no es grave, está dentro de la normalidad.

Y es en la sexualidad donde se manifiesta la subordinación por excelencia. Muchas veces a las mujeres se les "castigó" de esta manera por haber osado incurrir en un campo masculino como es la política. La violencia sexual también se ocupó para castigar a nuestros compañeros, padres, hermanos. En vez de torturarlos directamente a ellos, lo hacían a través de nuestros cuerpos.

Y como el cuerpo de las mujeres sigue siendo para muchos un lugar de subordinación, también para muchos los abusos sexuales no son tortura.

-¿También habría ignorancia respecto del derecho y los tratados internacionales?

-No creo que es ignorancia. Yo creo que hay importantes sectores que son parte de una cultura profundamente machista, donde la sexualidad de las mujeres no importa. Entonces, si una micro repleta de militares las violó, eso no importa. La sexualidad de las mujeres está expropiada, ya sea en tiempos de paz o de guerra, aunque esto se agudiza más en crisis políticas, donde hay menos control.

¿Crees que hay una deuda judicial y emocional con estas mujeres en Chile?

-Por supuesto. Los proyectos de reparación tienen que incluir este aspecto. Me parece el colmo que en este país todos los actos de reparación tengan como grandes ausentes a los y las sobrevivientes.

Espero que la reparación para quienes fueron torturadas y torturados esté a la altura de lo que ha sido su quehacer político. No conozco una población más tranquila e ignorada que la de las presas y presos políticos de este país. Que se han callado para visibilizar la suerte de las detenidas y detenidos desaparecidos. Ya es hora que se sepa que acá también existió este sufrimiento y que se necesita una reparación.
Como una imagen, o varias, valen más que mil palabras, recomendamos el siguiente enlace con fotos aéreas de la manifestación antichavista: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid= 14656
Line 161: Line 77:


Chonchocoro, enero de 2004 (Bolivia) Compañeras y compañeros,

Reciban mi saludo fraterno con la esperanza que se encuentren bien.

El próximo 10 de febrero estaré cumpliendo nueve meses de presidio, en una celda de dos por dos metros cuadrados, en un penal de máxima seguridad, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre los menos 10 y los 10 grados centígrados.

Por ahora sólo estamos imputados, la fiscalía boliviana se encuentra realizando las investigaciones y montajes necesarios para hacer la acusación oficial. Mientras tanto me encuentro en condiciones críticas, enfermo, preocupado, y lo peor de todo, lejos, ausente de mi tierra y de mi pueblo. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada las determinaciones jurídicas estaban supeditadas a las necesidades políticas del Ejecutivo, situación que esperamos que ahora cambie, debido al giro histórico que está experimentando Bolivia tras el mes de octubre. Sin embargo, continuamos privados de la libertad, bajo condiciones infrahumanas, sufriendo nuestros problemas de salud además de las precarias situaciones que deben enfrentar nuestras familias tanto en lo económico como en lo social, cuando en Latinoamérica y el mundo entero se impone una estigmatización del trabajo de los dirigentes sociales y una persecusión a los defensores de derechos humanos.

Nuestra detención ocurrió el 10 de abril del 2003, con graves irregularidades, entre ellas, la hora del allanamiento, 6:30 de la mañana, cuando el horario establecido para estos procesos es otro, violando el derecho a la intimidad. Además la policía llegó encapuchada, vestida de diferente manera y con armas de todos los calibres, tanto así que pensamos que eran ladrones que se estaban entrando a robar la casa. Al llegar abrieron las puertas hacia el exterior, así mientras unos estaban permitiendo el ingreso de los medios de comunicación, otros estaban mandándonos de cabezas al suelo. Dos mujeres que estaban en la casa, menores de edad, las sacaron desnudas a los medios de comunicación, violando no sólo los derechos humanos sino la ley boliviana que prohibe exhibir a los menores detenidos a los medios de comunicación. Nos tuvieron unos quince minutos en el patio, medio desnudos, con un arma en la cabeza, una tortura terrible, sin dejarnos mirar qué estaba sucediendo. Finalmente nos sacan, mi compadre y su hija en un carro, Carmelo y yo en otro, a la otra mujer la dejan, la trasladan más tarde a la PTJ (Policía Técnica Judicial, policía investigativa).

Las irregularidades durante la detención se agravan con dos hechos. Por una parte, el acta que el Fiscal y la PTJ hacen está fabricada, sin nuestra presencia, sin nuestros abogados, sin nadie cercano a nosotros. Es un acta a su manera, firmada por los vecinos, incluida una mujer que hasta donde tengo entendido es la esposa de un policía. El hecho es de una gravedad inmensa porque esta acta dice que encontraron municiones, documentos de propaganda subversiva, que fuimos tratados excelentemente, sin golpe ni maltrato, firmada por gente que nosotros no conocemos, sin nuestra presencia, con el objeto de lograr que la policía descargue sus responsabilidades por las irregularidades cometidas. Por otra parte, dos o tres horas después de concluido formal y legalmente el proceso de detención y allanamiento, se hace un segundo en el que se encuentra droga, lo cual pone en evidencia la intromisión política que sobre este caso ha existido desde el inicio.

En conclusión, son variados y abundantes los hechos que precisan una capitulación, con el fin de captarlos en su magnitud. Primero, es sospechoso que algunos medios de comunicación hayan llegado con la PTJ y la Fiscalía a hacer un allanamiento, algunos periodistas, incluso seguidores de Sánchez de Lozada, denunciaron que fue la embajada norteamericana la que convocó en la madrugada del 10 de abril a estos específicos medios de comunicación para un operativo no definido en El Alto. Segundo, es sospecho que un día antes de la detención, el 9 de abril, día en el que se celebra la revolución del 52, un día antes de nuestra detención, el presidente de la república de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien hoy es ex presidente a causa detoda la corrupción y el mal manejo que hizo como mandatario del país, anunciara que la democracia la iba a defender con las armas. Tercero, un día después de nuestra detención aparece por la televisión el ministro de Gobierno Yerkoc Kukoc diciendo que va a emprender una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, cuando a posteriori se ha comprobado que el gobierno de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín no tenía ninguna autoridad para detener a nadie, porque el mayor terrorista de Bolivia era dicho gobierno, que entre muchas otras cosas asesinó a más de cien personas en un par de días en El Alto y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.

También hemos sufrido. Mi hijo ha sido amenazado, mi familia en Colombia está amenazada, han llegado cartas, llamadas, sufragios, amenazas directas. Nuestros abogados en Bolivia recibieron llamadas a sus teléfonos celulares en las que les decían que se retiraran de la defensa para que se evitaran problemas a futuro. En ese mismo sentido también viene el robo de bienes. A mi compadre se le entraron a su casa, y aproximadamente un mes y medio volvieron a robarle pero esta vez en su chaco, en su tierrita. A uno de los abogados se le robaron varios documentos del auto. A esto hay que sumarle los montajes, como el que sufrieron en la Asunta, la comunidad de mi compadre Claudio Ramírez, en donde en los mismos días de nuestra detención unos militares dejaron unos explosivos para hacerle creer a la comunidad que gente de ellos estaba involucrada en la fabricación de explosivos. Afortunadamente la gente se dio cuenta y de manera rápida los obligaron a retirarlos. Posteriormente en Cochabamba detienen a una persona que viajaba en una bicicleta e iba con droga y documentos del ELN, pero nunca más se volvió a decir absolutamente nada. Luego, durante varios problemas de orden público en el Chapare entre la fuerza pública y gente de la región, resultaron algunos heridos, sobre los cuales la Fiscalía declaró que obedecían órdenes que Cortés había preparado. Después detienen a una señora llamada Juanita, una sindicalista de la región, muy reconocida como dirigente, a la que le ponen explosivos. En medio de las jornadas de septiembre y octubre, detienen a un tal Marcelino, que iba también con explosivos. Todos ellos públicamente y sin pruebas ligados al caso Cortés. Luego aparece una carta falsificada del Ministro del Interior de Colombia, en la que se recomendaba a uno de los abogados para el caso, con el fin de hacer creer que Cortés o sus abogados estarían falsificando documentos y firmas. Y para conclu! ir con e sta etapa nos trasladan de la cárcel de San Pedro para Chonchocoro, con un montaje: un teniente apareció diciendo que nosotros estaríamos involucrados en un plan de fuga.

Aquí en Chonchocoro han continuado las irregularidades y violaciones. Nos tuvieron aislados casi ocho meses. Cuando nos trajeron nos golpearon con palos, nos metieron a la ducha con agua fría y aunque yo estaba resfriado nos dejaron así como quince minutos. Por otro lado se han buscado las maneras de hostigarnos para que nos metamos en problemas, los comentarios de la policía nos hacen preveer amenazas a nuestra integridad, contra nuestra vida. Con el mayor Téllez, uno de los encargados del Penal, ha habido varios problemas, la población ha presentado varias denunias contra él porque abusa contra los derechos de la gente privada de la libertad. En los últimos meses se suma la presión de Régimen Penitenciario para prohibir nuestro traslado de la zona de asilamiento a la población. El traslado lo conseguimos apenas hace un mes, en diciembre, y sólo porque el director nacional estaba personalmente facilitándolo. Una vez trasladado a la población he sido ingresado en esta pieza en el peor pabellón, el más peligroso. En la mayoría de los casos a los presos los dejan cambiar de celda a los pocos días, pero a mí no me han dejado mover.

Actualmente estoy representando a 23 extranjeros presos, en el espíritu de conseguir medicamentos, tramitar documentos con los consulados y embajadas, los trámites en materia de libertad y derechos, hemos conformado una coordinacón de la cual he sido elegido delegado. Ni el gobernador del Penal ni nadie me permiten participar porque según ellos eso no hace parte de la Ley. Los derechos de los extranjeros son los más vulnerados en la prisión, por eso nos movemos con mucho cuidado, no podemos recibir alimentos de todo mundo, no podemos andar a cualquier hora ni solos, la seguridad personal está en bastante riesgo. Yo sé que mi vida en Chonchocoro corre peligro. Además de verse atacada de manera sutil pero constante gracias a la manipulación de la prensa que dice lo que a la Fiscalía le conviene. Por las carátulas que sacan, las figuras, las noticias de televisión, los suplementos de periódicos completamente amplios y bien pagados, se puede saber que tras este caso hay toda una campaña de desprestigio de mi imagen, violando el derecho a la legítima defensa y los prinicipios de la Ley.

Pese a este panorama, estoy convencido de que debemos aprovechar esta coyuntura constituida por varios factores, y aprovechar la ventaja de que no estamos acusados. Primero, tenemos un nuevo gobierno, un poco más abierto a tratar las cosas y existe algún interés internacional de solidaridad, como es el caso de la Vía Campesina, parlamentarios y diputados internacionales, organizaciones de derechos humanos, gente de diferentes movimientos políticos, de jóvenes, de mujeres. Segundo, existe una crisis social y de gobernabilidad en Colombia, se cayó el referéndum, las cárceles están llenas de presos políticos y sociales. Y por último, el gobierno de Bolivia que me puso preso y me tendió el montaje acaba de salir bastante desprestigiado. Por todas estas situaciones que expreso con el fin de romper el silencio y el aislamiento que intensifica la prisión, les propongo apoyarnos en la lucha por nuestra libertad y derecho a una defensa legítima, en el marco de los derechos humanos. Por eso se necesita veeduría internacional, acompañamiento, misiones humanitarias, acciones concretas en las embajadas bolivianas en el mundo. Porque tal cual cómo se comporta esta arremetida del imperialismo norteamericanos en Latinoamérica, mi defensa debe estar dirijida en dos líneas, la política y la jurídica, y en ambas necesitamos apoyo y solidaridad, tanto económica como de acciones que permitan avanzar y desvertebrar los intereses de quienes buscan reprimir la organización social para abrirle espacio a la inversión extranjera en la región, fundamentalmente para controlar la producción de hoja de coca y el comercio de droga.

He sido un convencido de las luchas campesinas en defensa de la vida, el territorio y la paz, esa es mi consigna y aun en la cárcel y en las precarias condiciones en las que me encuentro he seguido dando la lucha por los derechos de las personas. Mi moral, mi fidelidad social y mi espíritu de lucha social siguen vigentes y en alto, y aunque mi cuerpo está en prisión, mi conciencia, mis principios sociales y mi ideología están en plena libertad. Mi esperanza es que seamos capaces de mantener vivo el principio generador de nuestra lucha, incluso y sobre todo, por encima de los muros que levantan quienes buscan minarnos obstaculizando el ejercicio de ese principio básico, esa columna que nos mantiene unidos y en esperanza: la solidaridad.

8 de marzo del 2004

Chávez llama a los ciudadanos a revisar las firmas

Venpres / Rebelión

Es fundamental que desde los gobernadores y alcaldes hasta las comunidades de base "estemos pendiente para que cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las listas de cédulas, las revisemos para comprobar posibles fraudes", indicó este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Durante el programa "Aló, Presidente" número 183, transmitido desde el Palacio de Miraflores, recibió el Jefe de Estado una llamada telefónica desde Valencia, de un ciudadano que denunció que utilizaron su número de cédula, con el nombre de otra persona, para firmar la solicitud de referendo revocatorio contra el presidente de la República.

En este sentido, comentó que "tan pronto el CNE emita la lista de cédulas que irán a reparo, la población deberá revisarlas, así como las que han sido validadas, porque pudiera ser que las firmas objeto de fraude estén dentro de las validadas".

"Cada día el número de ciudadanos que se deja engañar y manipular es menor", indicó, al agregar que es fundamental que el pueblo se organice para denunciar el fraude cometido durante la recolección de firmas.

Indicó que ya que el CNE envío a reparo casi un millón de firmas y es importante revisar para que la gente que no firmó y cuyos números de cédulas hayan suido utilizados, vayan y lo denuncien cuando se inicie el proceso de reparos.

"Es fundamental que los líderes campesinos, indígenas, militares, entre otros, estén pendiente y asesoren a las personas que han sido víctimas del fraude", sostuvo Chávez Frías, al denunciar que en las firmas aparecen incluso personas fallecidas, muchas de las cuales no habían sido ni siquiera retiradas del Registro Electoral Permanente.

Recordó que durante el proceso de recolección de firmas de la oposición se llevó a cabo "todo un aquelarre", luego originaron actos de violencia. Sin embargo, el CNE se mantuvo firme en su decisión y con todo y eso mandó más de 800 mil firmas a reparo. Yo acato y respeto esa decisión y hago un llamado a la oposición, una vez más, para que asuman una actitud responsable.

"Ahora vienen a decir que el gobierno les robó una gran cantidad de firmas en el CNE", criticó, al reiterar su llamado a que "vayan a reparar en los dos mil 700 puntos que el organismo comicial dispuso en todo el país".

Hizo referencia a la conversación telefónica entre Teodoro Petkoff y Alberto Quiroz Corradi y comentó que "hasta los venezolanos de la oposición seria se están dando cuenta de la verdad, de quién tiene la razón".

Se alegró por el desarrollo de la marcha opositora de este sábado y "pudiéramos decir que fue una buena marcha y lo mejor es que no hubo ningún tipo de violencia, porque quienes marcharon y especialmente quienes los dirigen, decidieron que así fuera".

En este sentido, señaló que "aquí hay violencia sólo cuando un grupo de personas de la dirigencia de la oposición, así lo decide", porque el Gobierno nunca les prohibe hacer sus marchas. Refirió que no hay que olvidar el 11 de abril de 2002, cuando unos francotiradores abatieron y masacraron a un grupo importante de personas, para luego decir que Chávez masacró a la manifestación pacífica y fue esa la excusa que dieron en Washington".

Ahora lo están haciendo de la misma manera, con la marcha del viernes 27 de febrero, con una campaña internacional para señalar a Chávez como violador de los DDHH, pero reitero que mi Gob investiga e investigará todos los hechos de violencia.

Envió un mensaje de pesar a los familiares de las víctimas de los últimos días y reiteró su llamado de reflexión "para que no dejen que utilicen a sus muertos, no se dejen llevar por el odio.

Exigan respeto, porque a lo mejor, quien mató a su familiar está allí, cerca. No fuimos nosotros. Si alguien tiene pruebas de que alguien del Gobierno estuvo implicado, denúncielo".

Hizo igualmente un llamado a los gobernadores opositores de Yaracuy y Zulia, quienes han manifestado las intenciones de declarar estados independientes, que "tengan un poquito de razón y piensen un poco. Manténganse en sus puestos, no se dejen llevar, porque entonces me abligan a activar a la Fuerza Armada Nacional".

"Cientos de miles" en la marcha opositora

Así han calificado diferentes medios de comunicación la asistencia a la manifestación opositora el sábado pasado. Para recalcar esas cifras los medios masivos han publicado fotos que van desde tomas de marchas chavistas haciéndolas pasar por opositoras, hasta imágenes de pequeños grupos de manifestantes tomadas desde el suelo, cuando ante semejante cifra lo normal sería instantáneas aéreas que demostraran la magnitud de los manifestantes.

Como una imagen, o varias, valen más que mil palabras, recomendamos el siguiente enlace con fotos aéreas de la manifestación antichavista: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid= 14656

Trasmissione (last edited 2008-06-26 09:58:41 by anonymous)