Size: 101768
Comment:
|
← Revision 43 as of 2008-06-26 09:58:41 ⇥
Size: 109276
Comment: converted to 1.6 markup
|
Deletions are marked like this. | Additions are marked like this. |
Line 1: | Line 1: |
= 16 de febrero del 2004 = Ahora el régimen arremete contra los medios que apoyan al pueblo El presidente de Ecuador pretende cerrar radio "La Luna" Patricio Zhingri T. Rebelión La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI, a través de su Consejo de Gobierno expresa su rechazo a la disposición dada por el Presidente de la República, Lucio Gutiérrez, de emprender acciones legales contra radio "La Luna", emisora que ha acompañado al movimiento indígena y al pueblo ecuatoriano en sus luchas. Con esta disposición -conocida en la noche de ayer en un canal de televisión- Gutiérrez busca que los organismos de control de la radiodifusión en Ecuador reviertan la frecuencia de la radio, con lo cual se cerraría "La Luna" y su frecuencia sería entregada a otro propietario. Pero, esta acción es apenas una muestra de la intención del régimen de lo que pretende hacer contra todos los medios y los comunicadores y comunicadoras sociales, para que así la prensa ecuatoriana no siga denunciando y haciendo eco de las críticas que hace el pueblo al actual gobierno. La acción legal de Gutiérrez contra la radio se haría porque, supuestamente desde esta emisora, se estaría afectando la honra suya y la de su gobierno. Aunque, lo único que ha hecho esta radio es abrir sus micrófonos para que los oyentes expresen su puntos de vista sobre lo que sucede en el país. También desde este medio se hizo una transmisión continua para denunciar la detención arbitraria de la que fue víctima el Presidente de ECUARUNARI, Humberto Cholango, en diciembre pasado, y no cerró su micrófono hasta cuando fue liberado. Ahora, igualmente ante el atentado perpetrado contra Leonidas Iza, Presidente de CONAIE, y sus familiares, radio La Luna ha sostenido una información permanente haciendo eco de las denuncias que hacen los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, así como los movimientos sociales y la ciudadanía en general. El régimen sabe que la comunicación es estratégica para el ejercicio de la política y tiene conciencia de la necesidad de tener el control ideológico sobre la población, para así ejercer su control social. Es por esto que un gobierno -como el de Gutiérrez- que está defendiendo los intereses de la derecha y de los que tienen el poder económico, no van a permitir que desde "La Luna" o desde cualquiera de los medios de comunicación se comience a gestar un proceso de construcción de pensamiento y de ideología que pueda cambiar la correlación de fuerzas a favor del pueblo. Por eso, aunque pretenda cerrar a la 99.3 fm de Quito, de "La Luna", que pertenece al Centro de Educación Popular, CEDEP, y filial de CORAPE y ALER, no lo podrá hacer porque el pueblo ecuatoriano va a ejercer su derecho a la comunicación, como está contemplado en la Constitución Política del país, va a luchar para que no se cierre esta emisora y va a construir y apoyar más radios y medios como "La Luna", pues la lucha ideológica en el país será permanente y continua. Señor Presidente Gutiérrez con sus acciones represivas, antidemocráticas e inconstitucionales que ha venido haciendo en contra del pueblo ecuatoriano y ahora en contra de radio "La Luna", está reafirmando su incapacidad para gobernar y cada día está perfilándose más como un violador de los Derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas. Finalmente, nos solidarizamos con el periodista Paco Velasco, Director de "La Luna", también con su equipo periodístico, y a través de él expresamos nuestros agradecimientos con el conjunto de comunicadores y comunicadoras de todos los medios que han permitido al pueblo organizado, al movimiento indígena y a los movimientos sociales, dar a conocer sus propuestas y acciones de lucha. Llamamos a la comunidad nacional e internacional a seguir vigilantes de los hechos que están sucediendo en Ecuador, y a seguir manifestando su rechazo a las violaciones que se están cometiendo por parte del régimen. * Patricio Zhingri T. es dirigente de Comunicación Consejo de Gobierno, ECUARUNARI = trasmissione 12-01-2004 = Narcotraffico in Colombia El pueblo norteamericano es el mayor recurso natural de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno ha fracasado en combatir esta creciente amenaza. Dado que el narcoterrorismo no ha sido reconocido como uno de los principales factores de muerte de los ciudadanos norteamericanos en las últimas décadas, en forma de cocaína y heroína, y dado que las organizaciones narcoterroristas no han sido identificadas como la fuerza que impulsa la verdadera guerra química desatada contra los ciudadanos norteamericanos y como la influencia más corruptora de nuestra fibra moral. la llamada "guerra contra las drogas'. ese recurso de boca para afuera de la administración Clinton en forma de unas pocos miles de millones aquí y allá sólo logrará, como ha ocurrido hasta ahora, alimentar la corrupción en aquellos países donde supuestamente estamos ayudando a combatir ese flagelo. Entre tanto, como aspecto ineluctable de cualquier sociedad. la corrupción por medio de drogas y, en última instancia, el dinero de las drogas. puede sacar ventaja hasta del sistema capitalista y democrático más avanzado. Esta es una amenaza que Estados Unidos no puede permitirse ignorar. La Unión Soviética ha dejado de existir y el terrorismo auspiciado por el estado está en declinación. El terrorismo. el tráfico de drogas y el crimen organizado son reconocidos como amenazas globales para la sociedad civil. Sin embargo, la comunidad internacional, encabezada por Estados Unidos, sigue descuidando una amenaza todavía más insidiosa planteada por la alianza entre organizaciones terroristas, traficantes de drogas y crimen organizado, mejor conocida como narcoterrorismo. Es difícil comprender por qué, pero los norteamericanos encargados de trazar políticas parecen incapaces de comprender que, por un lado, los enemigos ideológicos de la democracia y la estabilidad y, por el otro, el delito en forma de drogas, tráfico de armas y lavado de dinero, mezclado con el simple oportunismo personal, pueden ir de la mano. a pesar de que, a veces, halla pequeños conflictos internos. Como el narcoterrorismo contemporáneo ha sido ignorado, resulta chocante que en la actualidad. las drogas y el terrorismo se hayan vuelto interdependientes en un grado inimaginable. incluso una década atrás. Desgraciadamente, muy poco se ha hacho para destruir estas alianzas non sanctas o para anular el problema de la droga. El narcoterrorismo es una simbiosis mortal que desgarra los elementos vitales de la civilización occidental. no sólo de Estados Unidos. Más aún desde sus comienzos relativamente modestos hace unas décadas, el narcoterrorismo se ha vuelto cada vez más global en su naturaleza. convirtiéndose en una herramienta y un arma predilecta esgrimida contra Occidente por sus enemigos jurados. Para las sociedades cómodas, tolerantes y absortas en sí mismas, es una revelación difícil de aceptar el hecho de que tienen enemigos. Que estos adversarios usarán tanto el terrorismo como el veneno de los narcóticos en su guerra contra tales sociedades suena a pesadilla y paranoia. ¿Cómo es posible? Sin duda, puñados aislados de criminales pueden hacerlo. Sin embargo, quienes han estudiado el fenómeno del narcoterrorismo dicen mucho más. Afirman que no se trata simplemente de unos individuos privados en guerra con Occidente, Estados Unidos o su gobierno legítimo; que hay mucho más que ganancias ilícitas en juego. Los estudiosos del narcoterrorismo señalan que por lo menos durante varias décadas los gobiernos han estado en el comercio de las drogas. Esto implica decir que, en todo sentido, el narcoterrorismo se ha convertido en un fenómeno auspiciado por el estado, fenómeno que no prospera ni aumenta sin la protección del estado, una afirmación casi totalmente ignorada hasta la década de 1970. Por cierto, la noción de que varios estados auspiciaban concretamente el '(i terrorismo dejando de lado por el momento los narcóticos era una afirmación escandalosa hace sólo unas décadas. Ahora, el Departamento de Estado ha "desintensificado" la retórica, incluso cuando se refiere a tales estados; ya no se los identifica como "estados bribones", sólo son motivo de preocupación. El narcoterrorismo ha sido ignorado ahora a causa de lo que se consideran otras prioridades políticas. Si esto prosigue, tendrá como resultado una mayor intensificación. El anterior fracaso en reconocer el narcoterrorismo ha ayudado a crear una infraestructura que funciona con tanto éxito e independencia, que los países de mediano tamaño de nuestros días, como Colombia, virtualmente han abandonado la soberanía nacional de grandes zonas del país en manos de estos regímenes narcoterroristas. El legado de Clinton en el campo de las drogas estará marcado por profundo cambio en la actitud del público hacia el uso ilegal de drogas y la drogadicción. Esta transformación fue posible gracias a un movimiento bien organizado y financiado a favor de la legalización, el cual disfrutó de la aprobación tácita del Presidente que "no inhaló". Como la mayoría de los expertos en hacer cumplir la ley y en el trazado de políticas está de acuerdo en que la "guerra contra las drogas" lanzada por Nixon en 1970 se ha perdido, el público se ha vuelto a la vez indiferente y escéptico respecto de la disposición de las autoridades a enfrentar seriamente el problema. Una red mundial creada por ricas organizaciones internacionales con el único propósito de legalizar las drogas que coincidentemente legalizará miles de millones de narcodólares se aprovechó de estas dudas y gastó millones en propaganda para reducir el estigma moral asociado con la drogadicción. Apuntó al arraigado sentido de responsabilidad personal y propagó, en cambio, una mentalidad de víctima, redefiniendo a los drogadictos como víctimas de una enfermedad tratable. Este cambio no se produjo de la noche a la mañana, llevó dos administraciones Clinton. Pero. a menos que se forme un liderazgo fuertemente comprometido y se hagan serios esfuerzos, puede resultar imposible reverter las influencias económicas. sociales. culturales y morales del movimiento a favor de la legalización de las drogas en Estados Unidos y las consecuencias que ha tenido hasta el momento la legalización de la ..marihuana médica". George Soros está entre las figuras públicas más prominentes que prestan su voz -y su respetabilidad- a la cacofonía de la legalización. El apoyo financiero tanto como político y social del movimiento a favor de la legalización vine de una amplia diversidad de gente y organizaciones: George Soros. Robert McNarnara y Walter Cronkite están entre las figuras públicas más prominentes que prestan sus voces y su respetabilidad a la cacofonía de la legalización. La Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de la Marihuana (NORML ). la Organización Homosexual ACT -UP, la Fundación de Políticas Relativas a Drogas, el Instituto Lindesmith, la RANQ Corporation y el Instituto CATO, la Unión Americana para la Libertad Civil (ACLU), la Asociación Americana de Abogados (ABA), la Fundación McArthur, el Fondo Siglo Veinte, la Carneghie Corporation, la Fundación Soros, la Fundación Robert Wood Johnson, la Fundación Ford, MCI y ETNIA. Entre los políticos se cuentan: el representante Frank Barney (demócrata de Massachussets ), el político demócrata Charles Cobb, la ex Cirujana General Joselyn y notables de Hollywood como David Geffen y Richard Dreyfuss y los autores Michael Crichton, Christopher Lehmann-Haupt, John Le Carr, Jorge G. Castañeda y Gabriel García Márquez, para nombrar a unos pocos. El movimiento a favor de la legalización avanza en todos los frentes. Adaptándose a diferentes grupos de votantes, transforma el tema según la audiencia. A los economistas les dice que la prohibición simplemente no es eficiente desde el punto de vista del costo. A los encargados de hacen cumplir la ley, les señala que no hay nada peor para la ley que la falta de respeto por la ley. que es lo que genera la guerra contra las droga, de la misma manera en que la Prohibición lo hizo en los años 20. A los padres les dice que es mejor saber lo que sus hijos están haciendo que forzarlos a los callejones secretos; mejor dejarles comprar sus "drogas recreativas" en la cafetería de la esquina que en barrios dudosos. Ante las personas preocupadas por la salud alega que la cocaína es una "fuente única de vitaminas y minerales" (espacialmente para los pobres) y que la marihuana es un mágico calmante del dolor y que su uso constituye un derecho civil.. Por cierto, las posibilidades son infinitas para aquellos que quieren entrar en el negocio de decirles a los norteamericanos cómo reparar su sociedad "hipócritamente represiva". "Es también importante considerar a las drogas un tema de derechos humanos", afirmó el Director del Centro Lindesmith de Soros, "este (las drogas) es un tema falso. La gente quiere cambiar su estado mental porque no tiene empleo, se encuentra en estado de privación... y es mentira que la violencia a causada por los drogadictos el daño surge de las leyes contra la droga, no de las drogas". Estas son las voces actuales que tratan de establecer un nuevo clima intelectual. Agregan que la desconfianza norteamericana a las drogas es una expresión de sus obsesiones, la gente que se opone a las drogas, según esta escuela de pensamiento, también se opone a aceptar el sexo, el rock and roll, la diversión, la libertad y el amor. El movimiento a favor de la legalización está lejos de ganar la "guerra contra la guerra". Pero si los defensores de la legalización triunfan, no sería la primera vez que la persistente contracultura conducida por individuos de elevada educación. formados en instituciones de elite con gran financiamiento y apoyados por muchos miembros de los medios de comunicación, es capaz de revertir creencias profundamente arraigadas y la voluntad de la mayoría del pueblo norteamericano. Pero los defensores de la legalización de las drogas no se detienen en la "marihuana médica". La Fundación de Políticas Relativas a las Drogas (DPF) con sede en Washington y la Fundación Tides de San Francisco, que se benefician de la largueza del multimillonario George Soros, apoyan políticas alternativas sobre drogas, en especial la "reducción del daño", y los programas de intercambio de agujas, a través de los cuales financian la distribución de equipos seguros para consumidores de crack: el equipo para el consumidor "Piper (Crack) Smokers" que incluye parafernalia e instrucciones para "uso seguro" y "cosas que no deben hacerse". y el panfleto "Shoot Smart, Shoot Safe" (inyéctese bien, inyéctese con seguridad) que tiene "indicaciones para inyectarse crack con seguridad". Este folleto parece marcar un nuevo desarrollo en la campaña a favor de legalizar o medicalizar las drogas ilegales. Además de instrucciones sobre "cómo hacerlo ", el folleto contiene fotos mostrando la forma correcta de inyectarse. Una persona que nunca usó crack antes, encontrará instrucciones muy útiles. Los equipos y las agujas, gratis se distribuyera través de programas de intercambio de agujas de los Departamentos de Salud de Filadelfia y Bridgeport. Los incesantes esfuerzos y los muchos millones de dólares de Soros han significado un gran cambio: respaldar la "medicalización", "despenalización" o "legalización" de las drogas se ha convertido en la actitud políticamente conecta. Hasta las políticas de drogas norteamericanas están ahora más centradas en el "tratamiento" que en la "guerra". Una señal de tormenta: nuestros repetidos esfuerzos por obtener una directa condena de la distribución de equipos de uso seguro de crack para el consumidor por parte de Barry R. McCaftrey, el Zar nacional de la droga, fueron ignorados. Soros ahora dice que no apoya la legalización de las drogas. Lo que hace, según él, es ayudar a "combatir los males de las leyes contra las drogas", y dado que la prohibición de las drogas no funciona será más realista, afirma, ofrecérselas a quienes las necesitan. Enseñar a los adictos la adecuada administración de drogas ilegales, incluido el crack, reduciría su daño, afirman Soros y sus activistas a favor de las drogas. Esta creciente ofensiva contra la guerra antidrogas se produce en un momento en que el público norteamericano duda cada vez más; el actuar gobierno norteamericano se está retirando de la guerra contra las drogas y el resto del mundo está siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. El rostro del terrorismo, una amenaza reconocida, ha cambiado desde el fin de la Guerra Fría y también los métodos que Estados Unidos y, otros países han desarrollado para contenerlo y combatirlo. Algunos con más éxito que otros y algunos que esperamos no averiguar. Pero dado que el narcoterrorismo no ha sido reconocido como uno de los principales factores de muerte de los ciudadanos norteamericanos en las dos últimas décadas en la forma de cocaína y heroína, sigue siendo alusiva. Las organizaciones .narcoterroristas no han sido identificadas como la fuerza que impulsa la verdadera guerra química desatada contra los ciudadanos de Estados Unidos. Su contribución directa a la influencia más, corruptora de nuestra fibra moral, el uso de drogas. ha sido ignorada por décadas y la llamada "guerra contra las drogas", esa política de boca para afuera de la Administración en forma de unos pocos miles de millones aquí y allá, sólo alimentará, como lo hizo en el pasado -con otra ayuda norteamericana y extranjera y ayuda de otras organizaciones internacionales, con pocas o ninguna condición adjunta y todavía menos control de la puesta en práctica y la responsabilidad del programa- la corrupción en los países a los que supuestamente estamos ayudando a combatir este flagelo. John Featherly, un ex funcionario de alto nivel de la DEA, sugiere que Estados Unidos sabe quiénes son los narcoterroristas. "Conocemos sus raíces, dónde viven, dónde cultivan y producen las drogas, así como la forma en que corrompen y a quiénes corrompen. Sin embargo, hacemos poco por detenerlos. Si Estados Unidos se tomara con seriedad la 'guerra contra las drogas'. daría los medios y fondos necesarios para librar realmente una guerra contra las drogas en su fuente, usando métodos especiales que el gobierno tiene a su disposición. Pueden no ser los métodos más populares pero cumplirán la tarea y reducirán a la mitad la cantidad de adictos que mueren. las infecciones de SIDA. el delito y la degeneración moral de millones de norteamericanos. Los beneficios en cuanto al costo de liberarnos de este flagelo van mucho más lejos que el alboroto político por parte de quienes tienen parte en el negocio. Sin embargo, queda claro que en todos los frentes falta la voluntad política de combatir con seriedad este flagelo. Décadas después de que la guerrilla izquierdista colombiana adoptara el narcoterrorismo como su medio principal para lograr sus objetivos políticos. sigue beneficiándose de un extraño caso de ..ceguera voluntaria". entre los norteamericanos encargados de trazar políticas. A pesar de una aceptación general del Zar de las drogas. Barry McCaftrey. mientras testificaba en el Congreso y en muchas otras ocasiones que el pro61ema de Colombia había alcanzado proporciones de ..emergencia... la administración Clinton y el Congreso parecen incapaces de manejar la situación. Tanto las soluciones ofrecidas por el Congreso como por la Secretaria de Estado Madeleine Albright para la guerra desatada en Colombia serían adecuadas para un conflicto político. pero la lucha en Colombia no es de corte político, sino por dinero y por el poder que éste da, y está librada por una despiadada organización delictiva internacional. Por cierto, los poderosos tentáculos de los narcoterroristas colombianos están amenazando con convertir a la más antigua democracia sudamericana en su primera narcocracia, planteando así una amenaza de seguridad para todo el continente. Como todos lo sabemos, se ha cobrado decenas de miles de vidas de colombianos inocentes, a la par que corrompía las instituciones políticas del país y arruinaba su economía. Sin embargo, en lugar de plantear una guerra incondicional para liberar a Colombia de esta amenaza, se ha optado por conversaciones de paz para resolver un conflicto criminal y para tranquilizar a peligrosos criminales que se encubren bajo una agenda política, la cual, si se la observara de cerca, revelaría un plan de pesadilla tendiente a que criminales despiadados, en camino hacia el Palacio Presidencial. impusieran un gobierno totalitario. Como es lógico, los previos intentos norteamericanos de ayudar con las negociaciones han fracasado, y hay escasas expectativas de que la futura ayuda norteamericana o la intervención diplomática cambien la situación. En una declaración poco tomada en cuenta pero verdaderamente reveladora de mayo de 2000, las FARC anunciaron que iban a poner en vigencia su Ley General Nro. 2, que impone impuestos a los ricos. Sin embargo. las FARC se negaron a revelar su Ley Nro. t, que prometieron dar a conocer sólo cuando estén en el poder. Claramente, llegar al poder no está fuera de su alcance, considerando que controlan alrededor de150% del país y que tienen una fuerte presencia en las afueras de Bogotá. y por lo que sabemos de las FARC hasta ahora, es razonable suponer que cuando lleguen al poder, si lo logra, su sistema de gobierno será totalitario, algo que se cuidan de publicar de antemano por temor a: perder apoyo popular. Tal vez, como condición para su próxima negociación con ellos, Pastrana debería exigir que hicieran pública su Ley N° 1. Las drogas ilegales proveen a los narcoterroristas ingresos anuales que están entre los 750 y 1000 millones de dólares sólo en Colombia. No es llamativo que nieguen su compromiso en el comercio de drogas. Pero es sorprendente que el presidente colombiano Andrés Pastrana apoye su declaración, afirmando que "no hay pruebas de que las FARC sean narcotraficantes ", en un entrevista del año pasado al diario argentino Clarín. Por el contrario. afirma Pastrana: 'Las FARC siempre dijeron que están interesadas en erradicar las plantaciones ilegales' Y el Zar norteamericano de las drogas, Barry McCaflrey, aunque señaló el vínculo entre los traficantes de drogas y los guerrilleros, afirma que sólo dos tercios (de los terroristas) se benefician financieramente de esta asociación'". ¿Por qué estas indignantes declaraciones que desafían las pruebas y el sentido común? ¿En interés de quién se defiende esta ficción? ¿Por qué mantener vivo el mito de que hay diferencia entre los terroristas y los traficantes de drogas en Colombia? ¿Por qué darles respetabilidad y legitimidad, manteniendo la ficción de que estos codiciosos delincuentes tienen una 'agenda social y política.'? ¿Alguien piensa realmente que cerrando los ojos a su compromiso con las drogas los "socializaremos" y los atraeremos al escenario político democrático'? Muchos reconocen que la política exterior norteamericana en América Latina a menudo ha fracasado. La era posterior a la Guerra Fría exige que Washington. sobre todo, mantenga la apariencia de no interferir en los asuntos internos de los otros países incluido el terrorismo interno. Por lo menos, esa sería la política hasta que alguna crisis catastrófica impredecible forzara a Washington a enfrentarse con la destrucción de la sociedad civil por parte de organizaciones criminales, en un país tan importante como Colombia. Eso puede plantearse más temprano que tarde. Según informa la Oficina General de Cuentas (GAO), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), es a decirlas dos organizaciones narcoterroristas guerrilleras colombianas, son responsables de la creciente producción de heroína y cocaína del país. Según proyecciones de la GAO, la heroína de Colombia, que ya es la fuente principal para el este de Estados Unidos, aumentará en un 50 % en los próximos dos años, y las 165 toneladas de cocaína, que terminaron en las calles de Estados Unidos en 1998 aumentarán, por lo menos, a 250 toneladas en el año 2001. La amalgama de tráfico de drogas y terrorismo empezó a principios de los años ochenta como un matrimonio de conveniencia política. El incentivo económico para la guerrilla izquierdista era claro: el dinero proveniente de la droga le ofrecía los recursos para llevar adelante su revolución. A cambio, los traficantes de drogas recibían protección de los guerrilleros y asesinos formados para cumplir actos de intimidación. Aunque los motivos de los dos parias eran diferentes, su meta común era desestabilizar y socavar al gobierno. Pero hacía tiempo que los llamados "rebeldes marxistas" habían reemplazado su agenda "social" por el lucrativo negocio de las drogas. La negación e los cambios que tuvieron lugar ha ayudado a los narcoterroristas a tomar el control de más del 50 % del territorio colombiano. Pero se nos dice que esta pérdida fue un "gesto de buena voluntad por parte de Pastrana" hacia los rebeldes, y según la secretaria Albright (el amplio crecimiento en la oferta de drogas no es causado por los narcoterroristas sino por "nuestra (norteamericana) demanda de drogas"'. Tales negaciones ayudan a los narcoterroristas en su salvaje destrucción del país. También ayudan a otros elementos de nuestra sociedad a ir la "legalización de la droga". Es difícil pensar en una forma mejor de terminar con la democracia en América que drogándola, y no hay alivio a la vista. Las sucesivas negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC nunca fueron significativas, porque los rebeldes no tienen ninguna agenda real, salvo proseguir con su aprovechamiento de las drogas para expandir su poder político. La realidad geopolítica es que el tráfico de drogas reconoce cada vez menos fronteras nacionales. La guerrilla colombiana amenaza regularmente con ejercer represalias en los países vecinos dispuestos a ayudar a Estados Unidos a combatir el tráfico de drogas. Para librar ineficazmente esta guerra en todo el mundo Estados Unidos ha gastado muchos millones, con una estrategia en constante cambio y en consecuencia con muy pocos triunfos que exhibir. Conocemos el profundo compromiso de los carteles colombianos en México y la utilización que hacen de sus traficantes en México o para mover grandes cantidades de su producto dentro de Estados Unidos. Esta es la prueba de que la enfermedad del narcoterrorismo es internacional. está creciendo. sus tentáculos se están expandiendo en todo el Tercer Mundo e infiltrándose en la vida cotidiana de los países industriales, sobre todo Estados Unidos. Detener los asesinatos masivos, los abusos de los derechos humanos y otras atrocidades fueron motivo suficiente para ir a la guerra en Kosovo. Pero, en apariencia, las condiciones similares y hasta peores no justifican poner fin a una prolongada guerra perversa que se ha cobrado decenas de miles de vidas en la última década, ya ha corrompido y subvertido las instituciones democráticas en toda la región y ha destruido y está destruyendo el sistema de libre mercado, está desestabilizando y corrompiendo los sistemas financieros en todas las Américas y planteando una creciente amenaza a la estabilidad de la región. Si bien es un aspecto ineluctable de toda la sociedad, la corrupción por medio de drogas y, en última instancia, el dinero surgido de las drogas puede sacar ventaja hasta del más avanzado y democrático sistema capitalista. Esta es una amenaza que Estados Unidos no puede permitirse ignorar. Nuestra meta debe ser un enérgico esfuerzo para impedir que el narcoterrorismo desestabilice la región y se produzca "colombianización" de los países vecinos. = trasmissione 05-01-2004 = 5 de enero del 2004 Comunicado zapatista leido a las 24 horas (hora zapatista) del 31 de diciembre en Oventik "Sólo en resistencia y en rebeldía podemos ir construyendo nuestra autonomía como pueblos indígenas" Compañeros y compañeras bases de apoyo, responsables locales y regionales, compañeras y compañeros integrantes de los Concejos Autónomos, compañeros miembros de la Junta de Buen Gobierno, compañeros y compañeras autoridades de salud, educación, y todos los que integran esta área de trabajo: hermanos y hermanas de la sociedad civil nacional e internacional, los que están presentes y los que no están presentes pero que de alguna manera nos acompañan y nos apoyan: Hoy estamos reunidos para conmemorar el décimo aniversario del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional porque es la parte más importante de nuestra gran historia como pueblos indígenas, porque es cuando los pueblos indígenas zapatistas que se levantaron en guerra contra el olvido, contra la discriminación, contra el saqueo de nuestras riquezas naturales, contra la explotación y opresión y contra toda clase de injusticia que desde hace más de 500 años hemos venido padeciendo los pueblos originarios de estas tierras. Pero hoy se cumplen 10 años de que estamos en guerra, 10 años de lucha y resistencia como pueblos indígenas, porque llevamos 10 años que estamos viviendo bajo amenazas, hostigamiento y cercos militares y paramilitares que han preparado y organizado el mal gobierno contra nuestros pueblos. Por eso todos los trabajos que se han hecho en los pueblos y municipios autónomos en la zona zapatista. Todo ha sido en resistencia y rebeldía porque nuestros trabajos en salud, educación, comercialización y la formación de los municipios autónomos han sido golpeados por los planes y programas contra insurgentes del mal gobierno. A pesar de todo esto, hemos podido avanzar en nuestra lucha en los diferentes trabajos, pero gracias a la decisión y participación de los compañeros y compañeras de los pueblos y regiones, pero también en el apoyo y solidaridad de muchos hermanos y hermanas del mundo. Durante este 2003 dimos pasos importantes en nuestra lucha: se cambiaron los nombres de Los Aguascalientes y ahora se llaman Los Caracoles y también se formaron las Juntas de Buen Gobierno que son las que tienen que gobernar a nuestros pueblos en resistencia. También se formaron más municipios autónomos y se reorganizaron los diferentes trabajos para fortalecer nuestra resistencia, por eso les pedimos a todos los compañeros y compañeras de todas las regiones y municipios que sigan llevando adelante nuestros trabajos sin rendirnos ni vendernos con el mal gobierno. Sólo en resistencia y en rebeldía podemos ir construyendo nuestra autonomía como pueblos indígenas, porque no esperamos de los malos gobiernos permiso para que los pueblos indígenas podamos vivir con libertad y con autonomía. Sólo si los pueblos indígenas de Chiapas, de México y de todo el mundo, cuando tomamos en nuestras manos nuestros derechos y nuestra libertad para construir y fortalecer nuestra autonomía, no hay por qué tener miedo para hacerlo, porque estamos protegidos por las leyes y acuerdos nacionales e internacionales. Saludamos y agradecemos el apoyo y la solidaridad de muchos miles de hermanos y hermanas de la sociedad civil nacional e internacional, porque así hemos podido resistir y vivir durante 10 años en guerra. Por eso les pedimos que sigan apoyando en lo que puedan, pero también les pedimos que se organicen y luchen en sus propios pueblos y naciones contra el enemigo común, que es el proyecto y los planes del neoliberalismo. Contra ese enemigo hay que luchar sin descanso, porque está dejando en la miseria y el olvido a muchos millones de hermanos en el mundo entero. Es todo nuestra palabra. ¡Democracia, Libertad y Justicia!. 4 de enero del 2004 Colombia: editorial del Correo del Magdalena Terrorismo de estado e institucionalización fascista Sistema Informativo Patria Libre Unos pocos retazos es lo que queda de la Constitución del 1991, que consagró algunos avances en derechos y libertades individuales. De los que la defendieron en ese entonces y siguen defendiéndola quedan bien pocos. Algunos intimidados no tienen aliento para abrir la boca o viajaron al exilio y otros, quizá la mayoría, se han pasado a la otra orilla, del lado de los enterradores. Desde el inicio la ultraderecha, incómoda con los avances, conspiró contra lo que ella tenía de democrático, dando rienda suelta al proceso de hundirla desgarrada y por pedazos. El Estatuto Antiterrorista, aprobado el 10 de diciembre último en el Senado, desmantela los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución que establecían la inviolabilidad de las comunicaciones y el libre movimiento de las personas, prohibían las detenciones y allanamientos sin orden judicial y no permitían que las fuerzas armadas fuesen juez y parte a la vez. Con esta aprobación se legalizan las atrocidades de los responsables del terrorismo de Estado y se fortalece su estructura de guerra sucia, confiriéndoles dispensa para que sigan cometiendo impunemente los crímenes. Antes lo hacían sin Estatuto y ahora lo harán con más fuerza y descaro, bajo la égida de la ley maldita. Hay un cambio, pero para mayor desgracia del país. Los jinetes de la guerra sucia empotrados en las instituciones del Estado tienen por qué estar de pláceme pues el Congreso los premió el día universal de los derechos humanos con la aprobación de la ley que reclamaron insistentemente y que les confiere franquicia para continuar con los crímenes horrendos y las arbitrariedades, sin las amarras de la incómoda ilegalidad que tantos sinsabores les producía. También están de fiesta los generales lenguaraces que ya están diciendo que ahora sí van a derrotar la insurgencia en poco tiempo porque tienen el instrumento que reclamaban desde años atrás. Se sienten tan seguros del éxito con las manos libres para actuar, que hasta apuestan la renuncia si fracasan en un año. Al calor de ellos los negociantes de la guerra baten palmas porque se les despejó el panorama para hacer prósperas inversiones en la maquinaria de la muerte. El que no tiene de qué alegrarse es el país con el agregado de semejantes perversidades. Por el contrario crece la angustia porque serán mayores los sufrimientos y peores los días a los vividos hasta hoy. Lo que se avecina es muy grave para Colombia pues el estatuto que entrará en vigencia en unos pocos meses modifica la Constitución y confiere facultades especiales a reconocidos violadores de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, a funcionarios sin escrúpulo que escriben novelones con testigos comprados, inocentes condenados y culpables libres; a militares y fiscales corruptos refundidos en la telaraña del narcotráfico y el paramilitarismo impartiendo "su justicia", para vergüenza del país y horror de la humanidad. Dentro de poco, y con el pretexto de la cruzada contra el terrorismo acuñada por el Sr. Bush, los agentes del gobierno podrán arrasar lo poco que queda de organizaciones y dirigentes sociales, conculcar las libertades individuales y derechos civiles de los ciudadanos, mostrar humildes colombianos asesinados y encarcelados como resultado de combates que nunca se dieron con "terroristas", como siempre han hecho para abultar cifras, hacer méritos y satisfacer a los patrocinadores. Con la categórica exigencia hecha por el Presidente a los generales, de presentar resultados en corto tiempo o se van para la casa, tendrá que ser mayor la contabilidad de muertos y presos inocentes para conservar el puesto. No es "caña", ni cualquier cosa el ciclón que está anunciado desde la campaña presidencial en el programa de gobierno de Uribe, con el respaldo del establecimiento y el asesoramiento del imperio. Con el pretexto de la defensa de la seguridad ciudadana viene sepultando lo que resta de Estado social de derecho, con las reiteradas reformas al poder público está dando pasos a la institucionalización de un Estado autoritario de corte fascista. Con su prepotencia no escucha las voces sensatas de humanistas e instituciones solidarias defensoras de los derechos humanos, a nivel nacional e internacional, que rechazan el estatuto por funesto e inconveniente para la democracia y los derechos humanos. Ni siquiera la voz autorizada de la ONU y sus advertencias fueron escuchadas, pues ha hecho caso omiso de las recomendaciones y de los tratados internacionales suscritos por el Estado colombiano. De esta estrategia de inspiración fascista hay que esperar lo peor: que la intolerancia convierta y trate como enemigo a quien no es su amigo, que para terminar de eliminar al movimiento social extienda el concepto de terrorismo e incluya como tales a los luchadores gremiales y sociales, los que hacen oposición al régimen y por supuesto a quienes reivindicamos el nuevo país. Tampoco es de extrañar que la guerra de exterminio legalizada contra los colombianos se irradie hacia los países vecinos como parte del Plan Colombia para atajar el auge de los movimientos sociales en el sur del continente, que tienen en aprietos al establecimiento y enredada la estrategia colonizadora del imperio. El asesinato de siete militares venezolanos a manos de paramilitares en la frontera con Colombia puede ser el anuncio de una provocación con propósitos de más largo alcance. Es también de esperar la intensificación de la ofensiva ideológica, complementaria de la militar, contra la insurgencia dirigida a borrarle el carácter político de su lucha y a aislarla recurriendo al calificativo de terrorista y al montaje de espantosas mentiras para fundamentarlo. Desde luego no será fácil lograrlo pues la naturaleza genuinamente política de la guerrilla colombiana no depende de un acto gubernamental, sino de los objetivos altruistas que persigue y que la identifican con los intereses de las grandes mayorías nacionales. Pero lo perverso y rechazable, desde todo punto de vista ético y moral, es que el gobierno equipare como guerrilla a la población civil residente en las zonas de confrontación y la involucre en el conflicto. Las últimas instrucciones dadas por el Presidente a la tropa, donde le ordena hacer detenciones masivas, bloquear la entrada y salida de alimentos a comunidades y le exige resultados inmediatos en la guerra contrainsurgente, es apenas el abrebocas ACCENNO de lo que se está cocinando. Estas medidas refrescan el recuerdo de las torturas en las caballerizas de Usaquén, durante el gobierno de Turbay Ayala, la horrorosa noche con Laureano Gómez a mediados del siglo pasado y la pesadilla que envolvió a los europeos en la primera mitad del siglo XX. Los espacios y condiciones para avanzar en la solución política y lograr la paz con justicia social y desarrollo, se distancian cada día que pasa con las características que está tomando el régimen. La comedia montada con la desmovilización de un grupo de paramilitares y las negociaciones que continúan tras bambalinas, además de pretender legalizar a los narcoparamilitares amigos e incluirlos en la fuerza pública, busca con la mímica de la ternura y el perdón a éstos, enviar mensajes a la opinión internacional de que está logrando la paz. Con el panorama que se anuncia, los ungidos del unanimismo de Uribe serán los únicos a salvo del estatuto recién aprobado y de las barbaridades que a su sombra van acontecer. Los negros nubarrones que se ciernen sobre Colombia preludian grandes tempestades. Lo que está sucediendo es muy grave como para quedarnos cada quien quieto o haciendo lo suyo desde su esquina. Antes que la tromba arrase con todo y todos se impone, con carácter de emergencia, sumar fuerzas y esfuerzos para resistir y enfrentar con firmeza y valor el régimen que se está implantando y acumular para avanzar con la perspectiva cierta de construir la Nueva Colombia que soñamos. No se puede esperar más. Revolucionarios, demócratas y progresistas que soñamos con el otro país, que nos estremece lo que se avecina y definitivamente no cabemos en el país de hoy, tenemos que hacer un frente común. Estamos en el cuarto de hora de las grandes decisiones, de unirnos para salvarnos en torno a lo que tenemos de común respetando las diferencias, de aliarnos en torno a plataformas amplias que tengan al centro la defensa de la patria, la democracia, el desarrollo con interés de nación y la justicia social para los colombianos. ¡Atrevámonos ya!. Está la patria de por medio y el futuro de los colombianos. Demos pasos unitarios enterrando sectarismos y actitudes prepotentes, dañinas y convirtamos el 2004 en el año de la unidad para resistir y combatir el régimen. ELN-Ejercito de Liberacion Nacional, Colombia 21 de diciembre del 2003 Declaran comunidades campesinas ruptura con la justicia colombiana César Jerez Agencia Prensa Rural En un hecho sin precedentes, el 9 de diciembre, en el marco del día internacional de los derechos humanos, cuatro comunidades campesinas colombianas desconocieron la legitimidad del sistema judicial colombiano y se declararon en abierta ruptura con la administración de justicia, a la que calificaron de "corrupta, degradada y envilecida". A continuación reproducimos el texto completo de la histórica declaración de ruptura, que según las organizaciones que la suscriben "pretende abrir un debate sobre el problema de la impunidad y la arbitrariedad de la justicia en Colombia". DECLARATORIA Desde hace muchos meses los colombianos nos hemos venido estremeciendo, cada vez con mayor frecuencia, ante las decisiones del poder judicial, y especialmente de la Fiscalía. Se anuncian constantemente detenciones masivas o individuales que afectan a un amplísimo espectro de profesiones, organizaciones y sectores sociales: alcaldes, concejales, dirigentes políticos, sindicalistas, pobladores de barrios marginados, obispos, sacerdotes, médicos, artesanos, intelectuales, técnicos, estudiantes, militantes de una amplia gama de partidos o facciones políticas legales, así como dirigentes, militantes y colaboradores de organizaciones y comunidades agrarias, de comunidades que reivindican el derecho a no ser involucradas en el conflicto armado, de organizaciones defensoras de derechos humanos y promotoras de proyectos sociales. Llama la atención que se les acusa siempre de "rebelión", "terrorismo" o "concierto para delinquir"; que ordinariamente las acusaciones sean elaboradas y las capturas efectuadas por agentes de la rama ejecutiva del poder público, como los miembros de la fuerza pública, y que las "pruebas" se basen en "testimonios" vulnerables a to do tipo de manipulaciones, presiones, recompensas y sobornos, o en "informes de inteligencia" que ni siquiera tienen el respaldo de un responsable, sino que alegan fundarse en llamadas telefónicas o escritos anónimos que nadie puede comprobar jamás si siquiera existieron. La "justicia" ha llegado así a un máximo nivel de degradación y envilecimiento. Aunque desde hace muchas décadas ha sido objeto de escándalo para la comunidad internacional el nivel de impunidad e ineficiencia con que la justicia colombiana actúa frente a los crímenes de lesa humanidad y violaciones graves de los derechos humanos perpetradas por agentes directos o indirectos del Estado, así como el nivel de arbitrariedad y parcialidad con que se juzga a quienes se oponen o denuncian las grandes injusticias del régimen y trabajan en la búsqueda de alternativas políticas y sociales, sin embargo se había procurado salvar algunas apariencias formales que buscaban legitimar el aparato judicial, creando instancias con mayor conocimiento del derecho internacional de los derechos humanos en organismos de control. Hoy todas esas instancias han sido cooptadas o copadas por funcionarios y funcionarias que se han plegado a las directrices que emanan de la cabeza del ente investigativo ce ntral, habiendo sido destituidos e incluso perseguidos y exilados quienes defendieron principios innegociables de la justicia universal. Quienes suscribimos este documento estamos convencidos de que la justicia, para ser legítima, necesita respetar unos mínimos parámetros que la historia de la civilización ha convertido en requisitos esenciales de su aceptación y vigencia. La mayoría de esos principios son burlados hoy día en Colombia de manera flagrante. Así, por ejemplo, el principio de legalidad, según el cual nadie puede ser acusado de delitos que no estén previamente definidos en leyes preexistentes, con precisión y sin ambigüedades, es burlado al extender arbitrariamente los tipos penales de rebelión, terrorismo o concierto para delinquir, a las conductas más cotidianas de la población y al ejercicio ético de muchas profesiones, recurriendo a conexiones en extremo imaginativas entre esas actividades normales, legítimas y legales, y las conductas punibles contempladas en la ley. Pero la observación de estas prácticas judiciales nos lleva a concluir que lo que en primera instancia se pretende es estigmatizar y destruir organizaciones y personas que no comparten o denuncian los niveles aterradores de injusticia y de represión que el régimen actual está implementando. Por otra parte, el principio del debido proceso exige, por encima de todo, en quienes el Estado designa para investigar, juzgar y sancionar, un nivel de independencia, imparcialidad y honestidad fundamentales, que constituyen la base imprescindible de legitimidad del aparato judicial. El desarrollo de la civilización ha ligado la independencia e imparcialidad a la separación de poderes que caracteriza todo régimen democrático. Pero en nuestro caso, quienes están construyendo las acusaciones; buscando y elaborando "pruebas" que no son pruebas; reuniendo "testigos" que no son testigos, bajo todo tipo de sobornos, presiones, amenazas, torturas y recompensas extraídas al erario público, y efectuando las capturas, muchas veces en medio de tratos degradantes, son agentes de la rama ejecutiva del poder público, y precisamente los miembros de la fuerza pública, cuya imparcialidad dentro del conflicto social y armado es, podría decirse, estructuralmente inexistente, toda vez que son a ctores del conflicto, en el cual participan con niveles de emotividad, odio y venganza demasiado intensos y evidentes, a juzgar solo por su lenguaje cotidiano difundido por todos los mass media. Por añadidura, el grado de polarización que afecta a nuestra sociedad, donde los últimos gobiernos han combatido y castigado intensamente las posiciones imparciales frente al conflicto social y armado, ha facilitado la penetración del paramilitarismo en muchos estamentos e instituciones, y una de ellas es la de la administración de justicia. Pasma comprobar que el informe rendido el 27 de septiembre de 2002 por un mismo funcionario de la Fiscalía, que revelaba la existencia de 54 líneas de comunicación telefónica entre fiscales y paramilitares, no haya sido sometido a investigación ni procedimientos judiciales, y que las otras instancias del poder judicial se hayan mostrado indiferentes ante el evento, y mucho más las otras ramas del poder público, dejando como único resultado la destitución y persecución del funcionario denunciante. Pasma aún más comprobar en el día a día cómo son absueltos los grandes dirigentes de las estructuras paramilitares y los responsables de las más grandes masacres, cuyos procesos son precluídos o archivados, mientras se mantiene en prisión y se cobija con resoluciones acusatorias a las víctimas de innumerables montajes judiciales a lo largo y ancho del país. No es extraño, entonces, ver cómo muchas fiscalías funcionan en los mismos cuarteles militares y cómo muchos fiscales conciben su función como un simple apéndice del poder militar. Ninguna justicia puede ser reconocida como válida cuando se separa tan claramente de principios éticos elementales y todavía menos cuando burla principios jurídicos universales que la civilización fue diseñando como fundamentos de su validez. Someterse a una tal "justicia" implica traicionar la propia conciencia. De allí que sea plenamente válido, en las circunstancias actuales del país, en que se ha llegado a una degradación y envilecimiento extremos de la justicia, apelar a la OBJECIÓN DE CONCIENCIA. Nuestra Constitución colombiana establece, en el artículo 18, que "nadie puede ser obligado a actuar contra su conciencia". Los firmantes y adherentes a este documento, nos acogemos a ese derecho constitucional, que constituye además un derecho humano universal, para declararnos EN RUPTURA CON EL ACTUAL SISTEMA JUDICIAL. A lo largo y ancho del país las fuerzas armadas y no pocos funcionarios judiciales han venido anunciando numerosas judicializaciones que amenazan la libertad de las organizaciones cívicas, sociales, campesinas, indígenas, sindicales, humanitarias y políticas que propenden por otra manera de organizar la sociedad dentro del respeto por parámetros elementales de justicia social. Quienes suscribimos y nos adherimos a esta declaración, nos negaremos a colaborar con esa falsa justicia; no responderemos a indagatorias ni nombraremos abogados defensores y tampoco aceptaremos abogados de oficio. Pedimos respeto por nuestro derecho constitucional a la Objeción de Conciencia y solicitamos a la comunidad internacional y a los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos se nos trate como PRISIONEROS DE CONCIENCIA. Pedimos a los gobiernos extranjeros, a sus misiones diplomáticas en Colombia y a los organismos intergubernamentales, que desconozcan el sistema judicial colombiano tan corrupto, degradado y envilecido, y que ejerzan toda su presión moral y política para que Colombia reconstruya su administración de justicia dentro del respeto por los principios éticos y jurídicos fundamentales que la civilización ha diseñado como condiciones de validez de los aparatos de justicia. Suscriben: - Comunidad de Paz de San José de Apartadó - Consejo Comunitario de La Nupa - Asociación Campesina de Arauca - ACA - Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - ACVC = trasmmissione 29.12.2003 = 28 de diciembre de 2003 Reflexiones sobre 2003: Ideólogos y Profetas, Izquierda y Derecha James Petras Traducido para Rebelión por Marina Trillo El 2003 no fue un año de Victorias Históricas ni Derrotas Históricas; fue un año de relaciones de poder constantemente cambiantes entre el imperialismo y los movimientos de resistencia popular. El imperio estadounidense y sus socios coloniales israelíes pudieron conquistar países y territorios nuevos pero no pudieron consolidar su dominio frente al aumento de la resistencia popular. La economía estadounidense no entró en declive ni se desplomó como predijeron algunos izquierdistas, sino que se expandió y ganó ímpetu a medida que avanzaba el año, aún cuando empeoraran los “fundamentos económicos”, especialmente el déficit por cuenta corriente y el presupuesto. Los oráculos tanto de la izquierda como de la derecha se equivocaron: los EEUU no experimentaron ni una crisis terminal ni triunfos irrevocables. Los pronósticos de año en año son problemáticos y a largo plazo son tan exactos como la astrología. En las derechas, los profetas de exitosas guerras coloniales, empezando con Irak, Palestina y siguiendo después con Irán, Siria y Líbano quedaron rápidamente desacreditados. Primero por los heroicos combatientes de la resistencia Palestina cuyo sacrificio y dedicación bloqueó la visión totalitaria de Sharon de un estado judío étnicamente puro. En Irak, la resistencia popular masiva después de la conquista colonial, infligiendo millares de heridos y centenares de muertos a la potencia ocupante dejó en evidencia a los intrigantes Sionistas-Rumsfeld del Pentágono, socavando su autoridad en todas partes, incluso en partes del ‘establishment’ de Washington. No hubo victorias militares decisivas para los EEUU ni venturosas victorias políticas: El 2003 fue un año de transición. Los mayores perdedores fueron los sionistas, como Wolfowitz, Perle, Feith que proyectaron una serie de guerras estadounidenses para destruir o socavar a todos los adversarios de Israel en Oriente Medio y Europa. El alto coste, el aislamiento y la resistencia de Irak han impuesto severas limitaciones a nuevas invasiones coloniales estadounidenses. Los imperialistas “realistas” como James Baker (antiguo Secretario de Estado con Bush padre) vinculado a intereses petrolíferos conservadores árabes, rechazan a los ideólogos Sionistas ligados a Sharon que promueven guerras estadounidenses para imponer “cambios de régimen” en pro de Israel. Las declaraciones fraudulentas hechas por Wolfowitz y otros Sharonistas con respecto a las armas de destrucción masiva de Irak como justificación para la guerra fueron el punto culminante del inaudito poder de la influencia sionista en la política de EEUU. La infamia y la exposición parcial de esta ‘trama’ sui géneris llevó, al menos, a un descenso temporal de la presencia pública de este sector de la Administración Bush. El imperio estadounidense está dividido entre ideólogos con lealtades nacionales dobles y ‘realistas’ vinculados a intereses petrolíferos estadounidenses y árabes y a bancos europeos. Estas diferencias entrarán en escena en 2004 e influirán sobre si EEUU compartirá el botín imperial con Europa, Rusia y la élite árabe o seguirá la política del colonialismo militar ciego. 2003 fue el año en el que la dinámica aparición de la economía China se convirtió en el centro de la política mundial. China, la tercera mayor economía del mundo, tiene un enorme superávit comercial con EEUU y relaciones crecientes y poderosas con todos los países grandes y pequeños de Asia y Oceanía. El imperialismo estadounidense no puede sobrevivir en Asia sin llegar a acuerdos con China. Aquí también están divididos los responsables de formular la política imperial. Los ‘realistas’ proponen una estrategia a largo plazo de adaptación y asimilación complementaria y gradual, basada en cientos de miles de millones en inversiones estadounidenses, exportaciones e importaciones así como en compras Chinas a gran escala de bonos de EEUU. Los “confrontacionistas” están integrados por los sectores atrasados no competitivos de la industria estadounidense, la burocracia sindical y los ideólogos militaristas que revisten sus políticas agresivas con la retórica de los ‘derechos humanos’, el ‘comercio injusto’ y el ‘trabajo esclavo’. Aparte de alguna retórica electoral pseudo populista, los ‘realistas’ parecen estar dirigiendo las relaciones imperiales con China, forzando a los ideólogos a centrarse en crear conflictos con Corea del Norte y Taiwán. Con respecto a Latinoamérica, los oráculos de la derecha y de la izquierda fallaron en reconocer los factores estructurales más profundos que influyeron sobre los acontecimientos políticos. A principios de año fue la izquierda la que celebró de modo triunfalista una ola hemisférica de victorias políticas. La elección de Lucio Gutiérrez en Ecuador, Inacio Lula Da Silva en Brasil, Kirchner en Argentina, y la presencia masiva en el Foro Social Mundial de Porto Alegre fueron considerados como importantes ‘puntos de inflexión’ políticos que llevaron a la derrota del ALCA, el fin del neoliberalismo y un rechazo del imperio estadounidense. La extrema derecha estadounidense, en particular los inmigrantes cubanos en la Administración de Bush (especialmente Otto Reich) también predijeron que vendrían malos tiempos. Habían transcurrido pocos meses desde principios del año nuevo cuando Lucio Gutiérrez declaró su total subordinación al FMI, ALCA, Plan Colombia, y apoyo a las subidas de precios, reducciones de salarios y privatización del petróleo y electricidad. Da Silva hizo lo mismo: aplicando al máximo las prescripciones del FMI; designando banqueros neoliberales de derechas, ejecutivos e ideólogos corporativos en todos los puestos económicos clave; apoyando una versión modificada del ALCA y estableciendo un inútil “Comité de Amigos de Venezuela” dominado por presidentes iberoamericanos abiertamente opuestos al Presidente Chávez. En Argentina, el recién elegido Presidente Kirchner, bajo la intensa presión de los masivos movimientos sociales, combinó cambios judiciales progresistas limitando la inmunidad a los violadores de los derechos humanos, con una reducción en los pagos de la deuda, y tácticas políticas para dividir y debilitar a los movimientos militantes de trabajadores en paro. Las profecías de la izquierda no se cumplieron – las relaciones entre los EEUU e Ibero América a nivel de estado no variaron: El ALCA siguió adelante con cambios secundarios, las políticas económicas neoliberales continuaron siendo aplicadas y la pobreza se hizo más profunda. Las mayores derrotas del imperio estadounidense a nivel de estado sucedieron en Venezuela y Cuba. En ambos países la intervención estadounidense y el apoyo a un “cierre patronal de ejecutivos” (Venezuela) fueron derrotados y en Cuba, los terroristas apoyados por EEUU y los propagandistas pagados fueron neutralizados. En Ibero América, el poder imperial continuó deteriorándose y la resistencia anti-imperial ganó fuerza a pesar de cierta limitación política. En Bolivia fue derrocado el cliente estadounidense Sánchez de Losada; los referéndums en pro de la privatización en Uruguay y Colombia fueron derrotados de modo contundente, en Ecuador se planea una marcha popular masiva, reminiscente del levantamiento del 2000, exigiendo la expulsión de Gutiérrez, mientras que, en Perú, a Toledo se le opone más del 84% de la población y parece improbable que termine su mandato electoral. El MST de Brasil, a pesar de las promesas rotas de Da Silva, ha realizado unas 330 ocupaciones de tierra que afectan a 55.000 familias. En Argentina, más de 50.000 piqueteros se manifestaron para conmemorar el alzamiento del 19/20 de diciembre de 2001. Está claro que los movimientos sociopolíticos no han sido paralizados por las regresiones imperialistas de los pseudo populistas presidentes electos. Pero también está claro que estos poderosos movimientos populares tienen poder para derrotar a los clientes imperiales pero no han demostrado tener poder para reemplazar a los reaccionarios titulares con líderes nuevos procedentes de los movimientos populares. Esto es evidente incluso en el caso de la insurrección Boliviana de octubre de 2003: El nuevo Presidente Carlos Meza es un neoliberal de toda la vida, que apoyó a Sánchez de Losada hasta sus últimos días de gobierno. Desde que llegó al cargo, Meza ha seguido atacando y deteniendo a cultivadores de coca, expresó su apoyo al ALCA y no ha tomado ninguna iniciativa para cambiar los acuerdos del gas y petróleo (excepto promesas ambiguas). El 2003 fue un año de movilizaciones masivas y quizás un ensayo para revoluciones sociales en el 2004. Sin embargo, para que suceda tal cosa, tenemos que comprender qué instrumentos y líderes políticos son capaces de asumir el poder con visión crítica de las trampas de la política electoral. No hay un retroceso sistemático del poder estadounidense – aunque pierda en Venezuela con Chávez, gana con Da Silva en Brasil. Lo que gana al derrotar y capturar a Saddam Hussein, lo pierde frente a la costosa y prolongada guerra popular durante la ocupación. Las reuniones financieras internacionales son interrumpidas, pero se firman los acuerdos bilaterales y regionales de libre comercio. La resistencia aumenta el coste de la conquista pero el imperio y sus sátrapas mercenarios se vuelven más salvajes. En Navidad los estadounidenses bombardearon Bagdad, miles de jóvenes fueron acorralados en razzias y conducidos en manada, encapuchados, a atestados campos de prisioneros para ser interrogados y torturados. Israel construye muros de apartheid muy adentro de la Palestina Ocupada, asesina de modo rutinario a niños y a activistas Palestinos, bajo la benigna protección de sus “hermanos” Likudianos del Pentágono. La superestructura del imperio, Bush, Cheney etc. es desafiada pero las bases (presupuestos militares, intereses petrolíferos) no son cuestionadas. La “crisis económica” no estalla – permanece latente. Los EEUU continúan pidiendo prestado; el capital asiático todavía fluye a EEUU permitiéndoles consumir más allá de su capacidad de pagar. Las predicciones de declive o “sobre-extensión” fueron exageradas. Washington está comprando y entrenando a millares de mercenarios Iraquíes, y afianzando a otros de Europa Oriental y compañías privadas de seguridad. Los intelectuales críticos estadounidenses son más influyentes en el exterior de lo que lo son dentro de EEUU. La dinámica para el cambio de la política imperial está claramente en el exterior – en Irak, Ibero América, quizás en partes de Europa. El año 2003 nos dice que la realidad de la relación entre el imperialismo y la resistencia popular es demasiado compleja y contradictoria como para encasillarla con netas fórmulas generales lineales. La conclusión que podemos sacar es que el imperio estadounidense no es omnipotente sinó peligrosamente violento; que los movimientos populares pueden desafiar al dominio colonial con éxito y derribar a regímenes clientes; que la economía estadounidense se puede recuperar temporalmente incluso si sus bases económicas continúen siendo precarias. El 2003 también sugiere que la izquierda ganaría más del estudio paciente de las complejas y contradictorias realidades de la lucha nacional y de clases, que de formular grandiosas profecías globales a largo plazo desvinculadas de los movimientos populares. Brasil: Entrevista a Francisco “Chico” de Oliveira, fundador del PT El gobierno Lula no existe Mateus Alves Correspondencia de Prensa El año 2003 llegó con la expectativa de la "refundación" de Brasil con la llegada al poder, por primera vez en nuestra historia, de un presidente oriundo de las camadas populares. Sin embargo, durante el transcurso del primer año de su mandato, se fue tornando evidente la opción del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva por una ortodoxia que mantiene los vínculos con el modelo neoliberal, profundizado por su antecesor Fernando Henrique Cardoso. Para analizar los rumbos y direcciones tomadas por el gobierno Lula en su primer año de existencia, Correio da Cidadania conversó con el sociólogo Chico de Oliveira, fundador del PT y uno de los principales críticos al mantenimiento del modelo neoliberal por los petistas. CC: ¿Qué se puede evaluar de este primer año de gobierno? CO: Conforme vengo diciendo en diversas ocasiones, mi evaluación es negativa. El gobierno Lula no existe, pues está siendo monitoreado, en el área económica, desde afuera. Todo aquello que parece ser acción del gobierno, en verdad, no lo es; la caída del riesgo país, por ejemplo, es apenas el resultado del aumento de la liquidez internacional y no tiene nada que ver con la política que el gobierno ejecuta. El saldo de la balanza comercial es resultado de la recesión interna que resulta en una disminución de las importaciones. Otra área que ha sido destacada es la política externa, sobre lo cual no puedo emitir un juicio negativo, pero que, solitaria, no se sustenta; en un año, podemos tener un crecimiento de 4% del PIB, en otro, puede volver a bajar para el 1%, debido a nuestras condiciones de vulnerabilidad y dependencia financiera externa. CC: Existen entre políticos, intelectuales y militantes, que piensan que el gobierno está en disputa y, en esa lucha, consideran grande la importancia de los movimientos sociales que pueden hacerlo girar a la izquierda ¿Qué piensa de eso? CO: Yo no creo que el gobierno esté todavía en disputa. Estuvo, pero la dirección hegemónica del gobierno se definió rápidamente; no veo ningún movimiento social que esté ayudando en la disputa de rumbo y sentido del gobierno Lula. Todo el mundo habla del MST, quieren dejar para los sin tierra la enorme tarea de volcar la balanza hacia el lado de las reformas progresistas. Creo que el MST está haciendo su parte, pero ellos están solos, no van a tener esa fuerza. Otros movimientos sociales no tienen la capacidad de vetar las políticas del gobierno; el funcionalismo (funcionarios públicos) ha sido convertido en el enemigo público número uno, están abatidos. El movimiento sindical tampoco tiene ninguna reivindicación, incluso algunos items de la reforma previsional, por ejemplo, que la CUT defendía, ni siquiera fueron sancionados por el gobierno. CC: ¿Estaría en curso un nuevo tipo de populismo con el gobierno Lula, conforme a evaluaciones que usted ha hecho en los últimos meses? CO: Está. Eso es menos una decisión de orientación política y más la contingencia de estar lidiando con políticas fragmentarias, que atienden clientelas y no son universales; de estar lidiando también con movimientos sociales que está fuertemente golpeados: la base social del PT, tradicionalmente, es la clase trabajadora, obreros, que vienen sufriendo un gran erosión en los últimos años. El populismo surge como una especie de justificación y legitimación del Estado, no por intención de los políticos. No se trata de un populismo tradicional como el que fue sistematizado desde los años 40 hasta el golpe militar del 64, y que se definía por la inclusión de la clase trabajadora en la política por vía autoritaria. Se trata de una especie de neopopulismo, que excluye a la clase trabajadora de la política y que está presente en toda América Latina. El estilo de Lula también va mucho en esa dirección, él quiere hablar por arriba de las clases, por arriba de las categorías, se quiere dirigir directamente al pueblo, lo que, en la literatura sociológico-política, se llama populismo. CC: Usted viene asociando el rumbo de los acontecimientos para más allá de la descaracterización del PT en tanto partido, evaluando la coyuntura actual como fruto de la llegada al poder de una nueva clase social ligada a los fondos de pensión. ¿Qué puede decir sobre esto? CO: No es exactamente fruto de la llegada al poder de esa clase, hecho este que apenas completa un largo proceso, contradictorio, oscuro. No se trata de burguesía, de clase trabajadora, no son los ejecutivos clásicos de las grandes empresas, sino una nueva clase que posee otra función en el desempeño del capitalismo en la periferia. Al llegar al gobierno, ella sufre, para utilizar una metáfora del reino animal, una metamorfosis, tal cual una mariposa que completó su evolución. CC: ¿Usted vislumbra una salida para el escenario actual? CO: No. Yo, particularmente, me detengo en estudiar y observar los procesos estructurales de medio y largo plazo. Creíamos que el neoliberalismo estaba derrotado, lo que no es verdad, todo los valores que allí están son neoliberales. Lo que fue derrotado fue una cierta coyuntura específica de políticas económicas, vencidas en Argentina, en Brasil, en Venezuela, y en casi todos los otros países de América Latina. Pero en cuanto a la orientación estructural, en cuanto a la dependencia financiera externa, en cuanto al achicamiento del poder regulatorio del Estado, en cuanto a la valorización de los iconos del mercado, el neoliberalismo se encuentra en plena vigencia, el gobierno Lula ha sido tragado por eso. Esto no es pesimismo, es apenas cuestión de analizar un poco el comportamiento de las economías y las sociedades. Existen situaciones en que solo con optimismo no se resuelve. Correio da Cidadania Nº 377, diciembre 2003 Traducción de Correspondencia de Prensa -------------------------- = 2 trasmissione = ''' Pronunciamento Tribunale Internazionale di Opinione, caso Sur de Bolivar, Colombia ''' París, noviembre 28 y 29 de 2003 El Tribunal, bajo la presidencia el día 28 de noviembre del señor François Houtart, Director del Centro Tricontinental en Lovaina La Nueva, Bélgica; y el día 29 de noviembre de la señora Sophie Thonon – Wesfreid, abogada ante la Corte de Apelación de París; Con la vicepresidencia del señor Javier Otaola, jurista defensor del pueblo de Vitoria – Gasteiz, País Vasco; además de los señores profesores Heinz Dieterich, de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Autónoma y Metropolitana de Ciudad de México, y Luis Javier Garrido, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actuando como Fiscal el jurista argentino español Carlos Slepoy Prada, de la Acusación en los Juicios de Madrid por genocidio y crímenes contra la humanidad en Argentina y Chile; con el Secretariado del jurista Miguel Puerto; Este Tribunal se constituye por la denuncia presentada por las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y populares agrupadas bajo: La Federación Agrominera del Sur de Bolívar Sintraminercol La Mesa Regional del Magdalena Medio La Campaña Permanente contra la Impunidad “Colombia Clama Justicia” y La Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia. Y decide adoptar las normas fundamentales de anteriores Tribunales Internacionales de Opinión, dándose su propio reglamento de funcionamiento que se presenta como Anexo. Para juzgar los crímenes cometidos a partir del 1º de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 2002 inclusive, en la jurisdicción de los municipios de Bolívar, Colombia, denominados: Simití, Morales, Barranco de Loba, San Martín de Loba, Santa Rosa del Sur, Río Viejo, Achí, San Jacinto del Cauca, Pinillos, San Pablo, Cantagallo, Arenal, Tiquisio, Regidor, Altos del Rosario, Hatillo de Loba, Montecristo, y otros, cuando se compruebe que desde allí se planearon y/o ejecutaron las acciones criminales. El Tribunal funda su decisión en los siguientes cuerpos jurídicos: Constitución Política de la República de Colombia, 1991 Estatutos del Tribunal Internacional Militar de Nüremberg, 1945 Carta de las Naciones Unidas, 1945 Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Convención Internacional contra el Genocidio, 1948 Convención contra la Tortura, 1984 Convención sobre Desaparición Forzada de Personas, 1994 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 1966 Estatuto de la Corte Penal Internacional, 1998 Código Penal Colombiano, 2001 El Tribunal notificó su constitución por correo certificado a las autoridades colombianas en París, pidiéndoles designar una representación para que fungiera como defensa. Al no recibir respuesta, designó un Defensor de Oficio conforme al reglamento del propio Tribunal, Defensa que recayó en la señora Denise Méndez. El Tribunal tuvo conocimiento y concluye sobre los siguientes hechos: Las acciones criminales ocurridas en la jurisdicción de los municipios del sur de Bolívar, tienen un origen de carácter económico, expresado, por un lado, en los intereses de las multinacionales por apoderarse de los grandes yacimientos auríferos de la zona, pero también por desarrollar un proyecto económico en el marco de la imposición de modelos de desarrollo que sólo consideran los intereses y las necesidades de países desarrollados que expanden sus actividades a través de corporaciones multinacionales de Canadá, Estados Unidos y Europa, las cuales explotan los recursos de Colombia, tales como: gas, carbón, oro, esmeraldas, ferro-níquel, agua, madera, tierras cultivables y, en general, toda la biodiversidad de la región. Últimamente esa política se desarrolla en el marco del llamado Plan Colombia, diseñado para cambiar de manera definitiva el modelo agrícola del país y facilitar la entrada del capital extranjero. Por eso, el Gobierno de la República de Colombia instaura en los últimos años, por lo menos desde 1995, una política de terrorismo que perpetró homicidios, desapariciones forzadas, torturas, amenazas, allanamientos sin orden judicial, destrucción de cultivos y traslados forzosos, así como delitos contra la salud por la utilización criminal premeditada de productos químicos en la fumigación de las tierras. Esta política se efectúa a través de las Fuerzas Armadas de la República de Colombia, la Policía, y las fuerzas paramilitares auspiciadas y organizadas por el Estado, actuando en el marco de una fuerte connivencia entre ellas, y bajo la impunidad absoluta concedida por el sistema jurídico del país, que no investiga los crímenes cometidos. El Tribunal ha estudiado los siguientes casos: Caso Nº 1: asesinato de un líder de Asoagromisbol y tortura a pobladores de Río Viejo. Caso Nº 2: asesinato del vice-presidente de Asoagromisbol en Aguachica. Caso Nº 3: asesinato de un líder local, miembro del “éxodo campesino” y de dos pobladores de Cerro Burgos. Caso Nº 4: asesinato de participantes en el “éxodo campesino”. Caso Nº 5: masacre en uno de los municipios en donde se llevó a cabo el “éxodo campesino” de 1998. Caso Nº 6: desaparición forzada del vocero de la Mesa Regional, Edgar Quiroga y persecución y exterminio de la familia de Gildardo Fuentes. Se han escuchado: - Los informes de los expertos Amicus Curie Gearoid O´Loinsigh, investigador social Francisco Ramírez, abogado, líder sindical Padre Javier Giraldo S.J., defensor de Derechos Humanos y escritor - Así como los Testimonios de cuatro testigos directos e indirectos, identificados ante el Tribunal y la audiencia, cuyos nombres por razones de seguridad no se transcriben. El Tribunal aprovecha para expresar su reconocimiento al valor civil de las personas que, arriesgando su vida y las de sus familias, vinieron a declarar. - Testimonio audiovisual de un ex militar, quien fue asesinado, cuyo nombre no transcribimos por la seguridad de su familia. El Tribunal tuvo también la evidencia documental de más de 209 casos de violaciones ocurridas en esta región y en este período de tiempo, y así pudo comprobar múltiples matanzas colectivas, homicidios, detenciones y desapariciones, torturas, amenazas, extorsiones, lesiones, allanamientos sin orden judicial, privación de la libertad, destrucción de cultivos y desplazamientos forzosos, delitos contra la salud por la utilización de productos químicos y actos de barbarie cumplidos como ejecución de un plan generalizado y sistemático contra la población civil. A través de tales testimonios, peritajes y evidencias documentales, el Tribunal considera debidamente acreditadas las denuncias presentadas y califica los hechos como constitutivos de: Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad, y Terrorismo de Estado El Tribunal considera acreditada plenamente la culpabilidad del Gobierno de la República de Colombia y de las autoridades civiles y militares. El Tribunal encontró elementos preocupantes que podrían también acreditar la responsabilidad criminal en la comisión de estos crímenes, de los representantes de diversas agencias del gobierno de los Estados Unidos de América: agencia Central de Inteligencia, entidades civiles y militares estadounidenses, así como varios gobiernos europeos. El Tribunal Internacional de Opinión sobre el caso Sur de Bolívar en Colombia, alienta a llevar los hechos denunciados ante tribunales nacionales y/o internacionales para que los responsables sean sancionados. El Tribunal considera que los crímenes denunciados ofenden a la conciencia general de la humanidad y deben ser perseguidos por todas las instancias jurídicas dentro de un proceso de construcción de una justicia universal. El Tribunal asume que es un Tribunal de Opinión y que su fuerza es moral, y por ello hace un llamado a la opinión pública internacional para que colabore a poner un alto a la violación de los derechos fundamentales en la región del sur de Bolívar en Colombia, y contribuya de esta manera a terminar con la impunidad que prevalece en Colombia y en América Latina. ''' ofp ''' Continúan los asesinatos de mujeres en Barrancabermeja Hoy denunciamos en Barrancabermeja 120 homicidios en el año 2003, 13 perpetrados en contra de mujeres populares, entre éstas nuestra compañera Esperanza Amaríz, otra mujer, Diana Patricia Pérez que apareció colgada de un árbol con una soga al cuello en la vereda la Independencia, a Zenaida Cuellar Montero desplazada del sur de Bolívar, la sacaron de su casa y la asesinaron. Por lo menos cinco cuerpos han sido desmembrados y encontrados flotando en el río Magdalena, oficialmente 61 personas han sido víctimas de desaparición forzada, todas ellas con madres, esposas, hijas y hermanas, que aún les lloran y les reclaman sin que alguien les de respuesta. De 1764 quejas recepcionadas en la Defensoría Regional del Pueblo, en 675, es decir el 38 %, las afectadas son mujeres. El control social ilegal del paramilitarismo ha dejado decenas de mujeres con golpes y heridas en rostros, genitales, glúteos, extremidades y varias han sido violadas. Como me asusta el silencio, la tranquilidad y la pax cuando son producto del miedo y el terror que dejan las acciones de los actores armados ilegales en la sombra, el susurro, la mirada y la explicación de las autoridades constitucionales. Se podría asegurar por parte de algunos malévolos, que en la ciudad se vive una etapa de ?conformismo puro? o sea la imposibilidad que se siente para cambiar algo, una situación dada, aún cuando ese algo o esa situación nos haga daño o perjudique. Es decir podrían aseverar, que en el contexto, se vive un conformismo colectivo. Como también, otros, diríamos que vivimos la deshumanización que se siente en cada día en la mesa de cada uno y una de nosotras(os). Estamos planteando, cosas tan duras y pesadas casi negativas no porque estemos convencidos(as) de ese conformismo puro. Lo hacemos al contrario, intentando crear una vez mas, sensibilidad social en cada ser humano, que cree que la movilización social es una alternativa de cambio. Entendemos que el terror y el pánico que se ha gestado en los últimos tres años, por parte de un actor armado, que se mueve en la ciudad haciendo las veces de autoridad pública y que los habitantes, le han tomado distancia, porque ellos han logrado crear en cada uno y cada una de los(as) habitantes lo que se conoce con el nombre de pánico colectivo, es decir inmovilidad social, se debe no solo a los actos atroces de estos asesinos sueltos, sino a la permisibilidad, complicidad de la autoridad competente, con tan gigantesco y macabro plan de exterminio civilista. Aquí todos y todas sabemos quién cuelga mujeres en los árboles, quién deja letreros en sus vaginas, quién castiga a los y las jóvenes, quién desaparece, quién desplaza, pero no es el pánico colectivo lo que hace que el ciudadano o ciudadana no denuncie, sino la falta de garantías para que el (la) ciudadano(a) no sea señalado(a) como un(a) delincuente ante los asesinos. Esa desconfianza en la justicia, en la autoridad, en el funcionario que representa la ley, es lo que hace que la verdad pública se vuelva verdad secreta, es decir verdad privada. La verdad privada, es aquella que vecino(a) a vecino(a), trabajador(a) a trabajador(a), se cuenta y comenta de la forma en que suceden los hechos, sus ejecutores y sus cómplices, que teniendo los ojos abiertos los cierran para no mirar la orden de ejecución de su perversidad. Aquí en la localidad no están en juego cien o doscientos asesinatos más, sino la construcción de una política que salió a defender por EUROPA Y ESTADOS UNIDOS el Señor Vicepresidente de la República, Francisco Santos, la mal llamada Seguridad Democrática. Estamos seguras(os) que los(as) moradores(as) barranqueños(as) sabemos contar a los(as) internacionales, en qué consiste porque la hemos vivido en carne propia todos los días en nuestros barrios. Las mujeres de la Organización Femenina Popular fieles a nuestros principios civilidad y autonomía, hemos mantenido en alto la voz sobre el silencio que impone el fragor de las armas, un fragor que se hizo mas ensordecedor en las última semanas de noviembre. Irónicamente el mes en que está la fecha del DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. = Trasmissione = '''ALCA''' 22 de noviembre del 2003 '''Otro traspie norteamericano''' '''Fracaso la cumbre de Miami para implantar el ALCA''' Argenpress Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami en donde Washington quiso imponer, una vez más, el librecomercio a su patio trasero latinoamericano. Los países participantes firmaron un documento anodino que habla de 'negociaciones directas' entre países o bloques regionales. En realidad, lo que se impuso fue el criterio de Brasil, seguido por la Argentina. Afuera del edificio donde deliberaron, en Miami, 34 países, sobre el comercio internacional y el ALCA, rugían las manifestaciones y se producían enfrentamientos entre policías militarizados y, particularmente, jóvenes anarquistas. Helicópteros artillados sobrevolaron el área e intimidaban a la multitud contestataria. Había también miles de patrulleros policiales, rejas, y todo tipo de muros de contención para que los manifestantes no llegaran al edificio donde deliberaron, con magros resultados, los países americanos. Se trató de una pulseada que el gobierno de George W. Bush perdió. Había empleado toda clase de presiones, políticas, económicas, tácticas. Todo sigue igual y cualquier negociación será como hasta ahora, donde cada país hará valer sus reservas comerciales, especialmente contra los aranceles agrícolas y al acero, de los norteamericanos. La verdadera lucha está por comenzar. Estados Unidos lanzó durante la cumbre una serie de negociaciones paralelas con algunos gobiernos que quieren avanzar más rápido en la apertura comercial. Terminarán como México, apretados por los aranceles y la producción norteamericana. La cumbre, sin embargo, fue un triunfo para Brasil. Después de todo, fue su gobierno el que propuso la idea de un ALCA limitado y el que logró imponerla a Estados Unidos, que quería un acuerdo más amplio y generalizado para imponer todos los productos y criterios comerciales. De acuerdo a la declaración final, se trata de un ALCA ficto a dos niveles. Uno incluye compromisos y obligaciones comunes para todos los países. En el otro nivel cada país puede decidir en cuál de los nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a mercados; propiedad intelectual; política de competencia; solución de conflictos; subsidios y medidas antidúmping; agricultura; inversiones; servicios y compras gubernamentales. Los negociadores brasileños, liderados por Celso Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el nuevo enfoque, sino que también quienes lograron imponerlo a países como México, Chile y Canadá, que, si bien aprobaron la declaración final y hablaron en su favor al final, fueron muy críticos durante la reunión. La Argentina siguió a Brasil, fortificándose el MERCOSUR. La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder comercial, como ocurrió en Cancún durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio. También confirmó el poco margen de maniobra que tienen los Estados Unidos cuando negocian con mercados tan atractivos como el brasileño. Desde un principio quedó en claro que no habría ALCA sin Brasil. Pero no sólo eso. Después del fracaso de Cancún, Estados Unidos quería evitar un nuevo fracaso, sobre todo en Miami, donde Jeb Bush, el hermano del presidente George Bush es el gobernador, y donde los empresarios tiene tanto interés por el marco latinoamericano. los norteamericanos fracasaron en su intento y firmaron un documento anodino. Lo que demuestra la situación es la fuerza posible del MERCOSUR para todo tipo de negociación económica. Argentina tiene que mantenerse en el mismo y debe ser incorporada Venezuela. La Argentina sostiene que hasta naciones caribeñas -como Cuba- debe integrarse al bloque regional encabezado por Brasil y Argentina. Este es un triunfo de la burguesía nacional paulista, cuyo programa es el que, en cuanto al ALCA y el MERCOSUR, está cumpliendo Lula. La Argentina carece de una burguesía nacional y sus grupos de empresarios son meros depredadores aliados al capital financiero internacional. |
TreMaggio2004 -------------------------------------------------------------------------------- 3 maggio 2004 Uribe Vélez impuso una reforma petrolera de corte colonialista Gustavo Triana Secretario de Asuntos Energéticos de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT. Dentro de las medidas de reforma del Estado adoptadas por el gobierno de Uribe Vélez, sobresale la división de ECOPETROL, con miras a debilitar la empresa y facilitar el control del negocio petrolero por parte de las multinacionales. La empresa más rentable del Estado entonces ha sufrido un golpe que puede determinar su marchitamiento. Esta decisión forma parte de las concesiones unilaterales que el gobierno viene haciendo para otorgar privilegios a los inversionistas extranjeros, que forman parte de las definiciones del ALCA. Deslinde Dentro de las facultades extraordinarias que el Congreso le concedió a Álvaro Uribe Vélez para reformar el Estado, éste expidió el Decreto 1760 de 2003, mediante el cual se transforma a Ecopetrol. En los días previos, tanto Uribe como el ministro de Minas, Luis Ernesto Mejía, negaron de manera reiterativa que se fuera a dividir o a privatizar la empresa industrial y comercial más importante del Estado y del país. El decreto contiene cuatro títulos: escisión, creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, creación de la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A. y modificación de la estructura orgánica de Ecopetrol. En este artículo nos proponemos demostrar que dicha reforma no obedece a requerimientos de la empresa para mejorar su desempeño, sino a presiones de las multinacionales del petróleo y del gobierno de Estados Unidos, en franco detrimento del interés nacional. La Agencia Nacional de Hidrocarburos, regreso a las concesiones Los organismos del capital financiero internacional y, directamente, el gobierno de Estados Unidos venían presionando una apertura total en la explotación de los hidrocarburos. El embajador Myles Frechette planteó durante el gobierno de Samper, como condición sine qua non para la firma de un tratado bilateral de comercio con Estados Unidos, entre otras, la de que se eliminara de la legislación petrolera colombiana la obligatoriedad para las empresas extranjeras de asociarse con Ecopetrol si querían adelantar exploración y explotación de crudo y gas en el país, obligación estipulada por la Ley 60 de 1969 y el Decreto 2310 de 1974. El presidente Pastrana y su ministro de Minas y Energía, el "Chiqui" Valenzuela, intentaron someterse a las anteriores exigencias con la propuesta de trasladar el manejo de los contratos de asociación a una dependencia especializada del Ministerio de Minas, que excluía a Ecopetrol. Para todos los efectos, es la misma Comisión Nacional de Hidrocarburos impuesta ahora por Uribe. En aquella oportunidad, la Unión Sindical Obrera, USO, con el concurso de la población de Barrancabermeja y aprovechando la negativa del presidente del Ecopetrol, Carlos Rodado Noriega, a avalar la medida, obligaron a gobierno a desistir de la misma durante la negociación colectiva de 1999. Hasta la expedición del actual Decreto 1760 de 2003, funesto para los intereses de Colombia, la exploración y explotación estuvo regida por el Decreto 2310 de 1974, que estableció el asocio de Ecopetrol con empresas nacionales o extranjeras para adelantar todas las actividades concernientes a la explotación de hidrocarburos. El contrato original otorgaba una participación en los gastos de desarrollo y producción de 50-50 para la estatal y para las foráneas, quedando los costos de exploración a riesgo del asociado. Este contrato sufrió continuas modificaciones en sus casi 30 años de vigencia. Estuvieron dirigidas principalmente a modificar las proporciones en que se repartía la producción, siendo las más regresivas las establecidas por Pastrana, que las llevaron a 70-30, en favor de los monopolios extranjeros. Cabe aclarar que durante la vigencia del Decreto 2310, no siempre se aceptaron regresiones en la distribución. Siendo Margarita Mena de Quevedo ministra de Minas y Energía, se estipuló, como respuesta a las presiones de la USO y a los reclamos de la ciudadanía, un contrato que contemplaba la calidad y el volumen del yacimiento, de tal manera que llegó a corresponderle a Ecopetrol hasta el 75%. Hubo también algunos casos en los cuales las multinacionales aportaban el capital y Ecopetrol operaba directamente el contrato. Variaba el beneficio obtenido por la nación según el mercado mundial de hidrocarburos, pero más según el grado de obsecuencia de los gobiernos de turno. En todo caso, la nación obtuvo, además de las regalías consagradas por ley, una participación adicional en la renta petrolera al darle a Ecopetrol un papel privilegiado como socio de las explotaciones, que, en casos como el del gas de la Guajira o el crudo de Caño Limón es del 50%. Con la derogatoria del Decreto 2310, se les elimina a las foráneas la obligación de asociarse con Ecopetrol y se pone a la llamada Agencia Nacional de Hidrocarburos como depositaria y administradora de las reservas de crudo y gas. Esta agencia tendrá a su cargo el diseño de la política petrolera nacional y establecerá los términos para los contratos relacionados con la exploración y explotación de las futuras reservas. El decreto señala entre sus funciones: "Administrar las áreas hidrocarburíferas de la nación y asignarlas para su exploración y explotación, diseñar, promover, negociar, celebrar, hacer seguimiento y administrar los nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de propiedad de la nación, en los términos del artículo 76 de la Ley 80 de 1993". Además, "aprobar las modificaciones a los contratos de exploración y explotación vigentes, a los que suscriba Ecopetrol S.A. hasta el 31 de diciembre de 2003 y a aquellos que suscriba la Agencia Nacional de Hidrocarburos". Es un súper organismo de 70 burócratas que manejará las reservas probadas y potenciales de petróleo y gas. Para la contratación ya no se contará con Ecopetrol, y la única exigencia que no se podrá obviar será la del pago de regalías a las regiones productoras y a la nación. Queda expedito el camino para regresar al viejo contrato de concesión de corte colonialista con el que se saqueó el petróleo del Magdalena Medio y el Catatumbo por parte de la Troco, la Colpet, la Texas y la Shell. Se acató en todas sus cláusulas la exigencia de Frechette. La exigencia de Frechette está enmarcada en la estrategia norteamericana encaminada a apropiarse de las reservas petroleras del mundo para resolver su grave déficit de hidrocarburos, que en la actualidad alcanza el 63% de sus necesidades diarias. Con la medida de Uribe Vélez hemos emparejado negativamente la situación del petróleo con la del oprobioso saqueo que la Billington, la Drummond, la Glenco y Anglo-american hacen con el carbón de la Guajira y el Cesar y con el níquel de Cerromatoso. En estos contratos, lo único que le queda al país son las exiguas regalías y los modestos salarios de los trabajadores. Ecopetrol S.A., a un paso de la privatización La empresa industrial y comercial del Estado, creada por la Ley 165 de 1948 y el Decreto 030 de 1951, fue un logro de la lucha patriótica que la Unión Sindical Obrera, USO, y otros sectores de avanzada libraron en la década del 40 en contra de la Tropical Oil Company y su intención de prorrogar indefinidamente el contrato de concesión. En sus 52 años de existencia, Ecopetrol se ha convertido en la primera empresa del país y en la principal fuente de recursos y divisas para el fisco nacional. Apalanca además en forma decisoria el fortalecimiento de la industria nacional y el desarrollo social en las regiones de su área de influencia. Uribe Vélez le ha cambiado su naturaleza y la ha convertido en una "sociedad pública por acciones", un eufemismo para encubrir la privatización, pues estará regida por el Código de Comercio. Tan nefasta medida tendrá las siguientes implicaciones para Ecopetrol: Primero. Al perder el carácter de empresa industrial y comercial del Estado, se allanan las condiciones para darle paso a la participación accionaria del capital privado nacional y extranjero. De hecho, la invitación a que el Fondo Pensional sea invertido en acciones de Ecopetrol S.A. la convertiría en una empresa mixta, con menos del 90% de participación estatal y, en consecuencia, dejaría de ceñirse al régimen de empresa industrial y comercial del Estado. Segundo. Ecopetrol pierde su principal ventaja comparativa frente a las multinacionales, cual era el manejo de las reservas de hidrocarburos y la obligatoriedad de tenerla como socia. Para obtener reservas nuevas, Ecopetrol S.A. deberá licitar en igualdad de condiciones con las trasnacionales y contar para ello con enormes capitales de riesgo. Tercero. Su parte en la producción de crudo y gas durará hasta el agotamiento de las actuales reservas directas y hasta que expiren los actuales contratos de asociación, pues éstos, al vencerse, revertirán a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Sus días están contados. Las actuales reservas directas son de 725.6 millones de barriles, que consumidos a un ritmo anual de 146 millones de barriles, alcanzarán si mucho hasta 2008. En la exploración y desarrollo de los contratos vigentes, Ecopetrol ha invertido, tan solo entre 1996 y 2001, más de 2,500 millones de dólares, lo que le permite recibir hoy 221.400 barriles diarios de esas explotaciones. En sana lógica, al vencimiento de dichos contratos, la reversión de la infraestructura y las reservas deberían ser todas para Ecopetrol S.A. y no para la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que no existía al momento de firmar dichos contratos y, apenas obvio, no ha invertido en ellos un solo peso. Cuarto. Tal como queda dispuesto en el Decreto 1670, Ecopetrol se verá completamente marginada de la explotación de petróleo, actualmente la actividad de mayor rentabilidad en la industria. Los costos de hallazgo por barril de petróleo están en un dólar, entre 1.10 y 2.50 su desarrollo, entre 1.30 y 2.50 el costo de producción, entre 1.60 y 3.20 el transporte, lo que, enfrentado a precios promedios de 18 dólares barril en los últimos diez años, explica el gran desempeño financiero de Ecopetrol. Quinto. Ecopetrol S.A. quedará con el reto de mantener en estado óptimo de operación unas refinerías cuya obsolescencia es notoria y cuyo mantenimiento es altamente costoso. Reflejo de lo anterior, es el bajo margen de refinación por barril, que en Barrancabermeja es de apenas 2.4 dólares y en Cartagena arroja pérdidas de 0.4 dólares por barril. Pero, además, las refinerías soportan la competencia que Pastrana y Valenzuela les impusieron con la liberación de precios e importaciones de combustibles, medida que disparó el contrabando y el robo en cifras astronómicas. El contrabando se calcula en 20 mil barriles diarios, de un consumo nacional de 120 mil. El robo a las tuberías se estima en alrededor de 300 mil millones de pesos anuales. Ecopetrol S.A. enfrentará un grave dilema. Deberá decidir entre optimizar y modernizar las refinerías o competir por la asignación de contratos para la búsqueda de nuevas reservas. Sexto. Lo que sería una fortaleza de Ecopetrol S.A., como lo es el monopolio sobre los ductos que transportan los derivados, anulado por Pastrana y Uribe, quienes aprobaron un Reglamento de Transporte que obliga a Ecopetrol a prestar su infraestructura a las trasnacionales para introducir combustibles al país y arrebatarles a las refinerías nacionales el mercado interno. Se repite con la empresa estatal petrolera la amarga experiencia a que fue sometida la empresa estatal de las telecomunicaciones. Tan aberrante gabela consolidará las ya exorbitantes ganancias que hoy obtienen ChevronTexaco, Esso-Mobil y Shell con el control de la distribución y comercialización de combustibles. Séptimo. Ecopetrol S.A. pierde el manejo de las reservas y la expectativa de las reversiones, pero se queda con todos los pasivos, hoy de 17 billones (millones de millones) de pesos. Como si Ecopetrol no tuviera suficiente con esta carga, la nueva Sociedad Promotora de Energía de Colombia la priva de la participación en las inversiones no estratégicas, que suman alrededor de 80 mil millones de pesos. La Ecopetrol que Uribe Vélez destruye Construida con los esfuerzos de los trabajadores y la nación entera en más de medio siglo, Ecopetrol significa hoy para el país una gran realidad. Es la empresa más importante de Colombia, asunto que se refleja en las fortalezas que a continuación señalamos: Cuenta con reservas directas por 727 millones de barriles de crudo y, además participa en los contratos de asociación con otros 657 millones de barriles. Produce diariamente 114,900 barriles de crudo en los campos de su propiedad y 295,900 en las explotaciones que adelanta en asocio con las petroleras foráneas. Su capacidad refinadora es de 300 mil barriles diarios de carga en las refinerías de Barrancabermeja, Cartagena, Apiay, Orito y Tibú, suficientes para abastecer de combustibles al país. Ecopetrol es dueña y opera más de 14 mil kilómetros de ductos, por lo que ejerce el monopolio estratégico del transporte de combustibles. Cuenta con oleoductos y gasoductos de su propiedad. Sin embargo, por las políticas antinacionales de los gobiernos, se ha cedido un alto porcentaje de la renta petrolera en el transporte de crudo mediante concesiones y asociaciones de oleoductos como el Colombia S.A., el Caño Limón-Coveñas, el Oleoducto Central S.A., entre otros. Ecopetrol construyó y financió, en beneficio de la nación, absolutamente toda la infraestructura de transporte del gas natural, gracias a la cual tres millones de usuarios disfrutan del gas domiciliario. Políticas no menos dañinas le arrebataron a Ecopetrol esta infraestructura para crear Ecogas que, de todos modos, gracias a la lucha de la USO, continúa siendo estatal. La escisión le significó al patrimonio de Ecopetrol una merma de 600 mil millones de pesos. Ecopetrol fue la que dio el mayor impulso a los Terpeles única empresa nacional que distribuye combustibles, a Invercolsa S.A. que desarrolla el gas domiciliario y a Monómeros Colombo-venezolanos y Ferticol que producen abonos nitrogenados. Y fue decisiva en el financiamiento de toda la inversión del Estado en el contrato de asociación para explotar El Cerrejón. Podríamos mencionar además las inversiones en la Electrificadora de Santander, Termotasajero, Emgesa de Bogotá, entre otras. Ha respaldado financieramente el Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, y Resurgir. La vital importancia de Ecopetrol para la economía nacional se ve reflejada sobre todo en los siguientes logros: en el año 2000, su participación en el PIB fue de 2.7%; las utilidades de 2001 y 2002 fueron de más de 1.4 billones (millones de millones) y de 1.3 billones, respectivamente; las exportaciones para los mismos años equivalieron a 1,775 millones de dólares y 1,726 millones de dólares, respectivamente. En total, durante estos dos años, las transferencias e impuestos que Ecopetrol le hizo al fisco nacional fue la no despreciable suma de 5.41 billones (millones de millones) en 2001 y de 5.45 billones en 2002. Pierde Ecopetrol, ¿y quién gana? Con la escisión de las reservas de crudo y gas de las inversiones no estratégicas y la conversión a empresa por acciones, Uribe Vélez afianza a ChevronTexaco, Exxon-Mobil, Amoco-BP, Occidental, Shell y demás trasnacionales en la toma de la industria petrolera nacional. Las mismas son hoy dueñas de cerca de 500 millones de barriles de reservas de crudo y de 1.768 gigapiés cúbicos, GPC, de gas natural. Pero, hacia el futuro, terminarán apoderándose del potencial hidrocarburífero del país, que hoy el gobierno estima en más de 40 mil millones de barriles. Las trasnacionales controlan también el 80% de la distribución mayorista de combustibles y aproximadamente el 20% de la distribución minorista, en la cual han desplazado a los inversionistas nacionales. La política que liberó los precios de los combustibles les otorgó a la distribución y comercialización unos márgenes exorbitantes de utilidad. Sobra recordar que el mercado del gas domiciliario ha sido tomado por Gas Natural, de España, Enron, de Estados Unidos, y otras multinacionales, de tal manera que el capital nacional ha quedado en absoluta minoría. El conocimiento no escapa a esta arremetida contra el interés de la nación, pues se le ha quitado a la estatal petrolera la totalidad de la información geológica de Ecopetrol y la Limoteca del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, que contienen valiosa información para poder concretar futuros descubrimientos de crudo y gas. Tan vital información pasará, por obra y gracia de Uribe Vélez, a disposición de los inversionistas extranjeros. La política oficial amenaza con acabar a Ecopetrol en corto tiempo y entregar totalmente la riqueza petrolera colombiana al imperialismo. Sólo la lucha decidida de los trabajadores y su vinculación con los más amplios sectores sociales logrará detener el feroz asalto de Estados Unidos contra el patrimonio público. Recuperar el manejo soberano de recursos tan estratégicos como el petróleo, el gas, el carbón y el níquel, entre otros, es de suma urgencia si queremos pensar en una nación con aceptables niveles de desarrollo y bienestar social. '' 26 aprile 2004 '' Bogota,21 aprile 2004 Abbiamo realizzato una intervisita ad Edgar Paez, vicepresidente del Sinaltrainal (sindacato nazionale lavoratori dellindustria alimentare) riguardo il massacro della famiglia del cognato di Efrain Guerrero, presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga avvenuto il 20 aprile 2004. Iniziamo dai fatti, cose successo ieri? Ieri in colombia per il Sinaltrainal e il movimento sindacale e avvenuto un fatto terribile: alle 7 di mattina e stata violata la casa della famiglia del presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga, ieri si sono introdotti nella casa, hanno mitragliato la famiglia uccidendo cosi la sposa, il compagno che si chiamava Esterre Molina e successivamente nellospedale di Bucaramanga e morto il figlio maggiore che era stato colpito da un proiettile alla testa. Questo per noi e gravissimo perche siamo nel contesto di un conflitto lavorativo molto difficile con la Coca Cola. Abbiamo concluso da pochi giorni uno sciopero della fame con il proposito di costringere la Coca Cola a discutere del problema della chiusura di alcuni stabilimenti, evitare il licenziamento di 93 lavoratori, evitare la fine della organizzazione sindacale Sinailtrainal e di conseguenza le convenzioni collettive sui diritti alle quali siamo arrivati dopo tanti anni. Questo fatto e esecrabile e luttuoso per la organizzazione e ci pone alcuni seri problemi. Ce una situazione molto evidente ed e che adesso non si sta piu solamente annichilendo i lavoratori, i leaders sindacali e i dirigenti ed i responsabili, ma si stanno commettendo crimini contro i familiari. Abbiamo gia opportunatamente denunciato lintento di sequestro di una figlia del compagno Javier Correa, il sequestro di una delle figlie del compagno William Mendoza a Barrancabermeja e allo stesso modo abbiamo denunciato il sequestro di lavoratori. Questi casi son avvenuti in questi anni: e il caso del figlio di Javier Correa e il caso di William Mendoza che fu nel mese di novembre dellanno passato. Questi fatti come vi ho detto sono esecrbili perchegeneralmente, in Colombia, nel movimento sindacale avvenivano attentati contro i compgni sindacalizzati, quindi le misure di sicurezza si sono prese sempre nei confronti di compagni, del sindacato. Il Ministero degli Interni, sotto pressione dellla comunita internazionale, aveva accettato di prendere misure cautelari, di sicurezza, per i sindacalisti, pero le famiglie sono rimaste senza protezione. Oggi questo fatto e molto evidente, adesso la guerra portata avanti dal terrorismo di stato non e soltanto contro i compagni ma contro le famiglie. Noi oggi rispetto a questo problema ci siamo riuniti con il Ministero degli Interni, col Ministero di Protezione Sociale e con la Presidenza della Republica, con la sezione per i diriti umani. In questa riunione abbiamo parlato di una situazione reale, della serie di asassinii che rimangono nella impunita, della serie di minacce di cui siamo stati vittime. Approssimativamente negli ultimi 20 giorni, contemporaneamente allo sciopero della fame e iniziata tutta una serie di minacce telefoniche, di pedinamenti, di persecuzioni contro i compagni e inoltre una serie di minacce scritte da parte delle Autodifese Unite di Colombia nel dipartimento di Valle del Cauca; li i paramilitari intimano al sindacato che deve lasciare la regione in 90 giorni altrimenti saranno dichiarati obiettivo militare. Questa e una minaccia a livello nazionale o regionale? E una minaccia fatta contro i compagni della regione, pero nella regione noi abbiamo circa 600 iscritti quindi per noi e una offensiva contro tutta lorganizazione sindacale; e una offensiva che si da nel contesto del conflitto con la Coca Cola e ugualmente ce un conflitto molto duro contro la Nestle` e per questo abbiamo avuto molti compagni assassinati, molti desaparecidos alcuni minacciati di morte come nel caso di Onofre Esquivel: nel novembre dellanno pssato persone sconosciute perquisirono la sua casa facendosi passare per la fiscalia, ma quando se ne andarono risulto che non erano della fiscalia. In questi giorni della settimana passata 2 veicoli hanno continuamente pedinato il compagno, proprio mentre stavamo negoziando con la Nestle contestando proprio che si commettono crimini contro il Sinaltrainal. Il governo ha preso alcune misure come fornire di giubbotti antiproiettile , cellulari, schemi di protezione, alcune radio, pero per noi questa non e una soluzione per il problema di annichilimento delle organizzazioni sindacali. In Colombia sfortunatamente sono circa 3800 i dirigenti sindacali che sono stati assassinati a partire dal 1986, crimini che si trovano nella totale impunita e lo Stato oggi non manifesta nessuna volonta di chiarire questa serie di assassinii. Questa congiuntura con le famiglie esige attenzione. La settimana prossima si realizzera qui a Bogota venerdi 29 e sabato 30 lincontro nazionale delle organizzazioni sociali e politiche e in questa sede queste organizzazioni prenderanno una decisione contundente per fermare questa ondata di morte che si sta scagliando contro il movimento ed i familiari di noi che siamo nel movimento sindacale. Torniamo al massacro. Che succede nel quartiere dove si e verificata la strage? Li, il quartiere dove loro abitavano, e un quartiere che gia da molto tempo e occupato dai paramilitari, e il quartiere La Cumbre di Bucarmanga e li il paramilitarismo e molto forte e questa famiglia rimaneva li perche non aveva un altro posto dove andare, li avevano la loro casa dove hanno vissuto per tutta la vita. Quindi e molto evidente che sono stati i paramilitari, li la comuinita li conosce, circolano come in molte altre parti del paese alla luce del sole e tutti li conoscono come paramilitari, minacciano la gente, cacciano la gente, obbligano le gente a fare cose che la gente non vuole. Per questo e stato menzionato il paramilitarismo che ha attuato con questa sevizia e con questo terrore tanto spavantoso perche in un cervello, in una testa normale non puo esserci il massacro cosi di una famiglia. Cerano il papa, la mamma e tre figli, uno di 24 anni che e morto, cera un ragazzo di 15 anni che e riuscito a scappare correndo ed evitare la morte e una bambina di 6 anni che anche e stata mitragliata quindi questo non ha nessuna spiegazione, inoltre era un compagno che non aveva problemi con nessuno, che lavorava con un furgoncino di servizio pubblico. La casa era spesso visitata dal compagno Efrain Guerrero, membro del Sinaltrainal e crediamo che la spiegazione sia questa. Come vedi questa situazione alla luce degli accordi che i paramilitari e il governo stanno portando avanti? Noi crediamo che non ci possa essere una negoziazione tra io e me. Abbiamo sempre denunciato che il paramilitrismo fa parte della strategia dal terrorismo di stato, che il parmilitarismo e stato creato dallo stato attraverso Leggi della Repubblica in un processo iniziato con le famose Convivir, che furono le coperative di vigilanza privata che offrivano gruppi armati per proteggere i potenti e gli industriali e che oggi funziona nello stesso modo, sono gruppi paramilitari molto forti. Cio che ci preoccupa di questo processo di reinserimento e che i paramilitari siano integrati nei battaglioni, che ritornino alla vita pubblica; la nostra inquietudine e che i crimini restino nella totale impunita. Noi nella storia del Sinaltrainal abbiamo 20 compagni assassinati, piu due mogli di compagni assassinate arriviamo a 22 e con i tre di ieri sono 25 persone. Quindi questi crimini, nel momento che si vanno a patteggiare questi accordi fraudolenti, finiranno una volta per tutte impuniti perche il perdono e loblio sono in prima linea negli accordi. Quali sono le prospettive di lotta del Sinaltrainal ora? E le prospettive di lotta a livello internazionale? Noi del Sinaltrainal stiamo portando avanti la campagna contro la Coca Cola. Questa campagna ci ha permesso di rendere visibile la situazione del movimento sindacale colombiano e quella del movimento sociale colombiano. Siamo riusciti a rendere visibili le iniziative di resistenza che le organizzazioni sociali e le comunita portano avanti in Colombia. Stiamo continuando a costruire questa proposta e attualmente ci troviamo nella preparazione della Carovana Internazionale per la Vita dei Lavoratori Colombiani E una carovana che vuole portare in Colombia delegati di vari paesi del mondo con vari obbiettivi: il primo e serrare i legami di fratellanza e di solidarietatra il movimento sindacale internazionale e il movimento sindacale colombiano; Il secondo obiettivo debe essere che il movimento sindacalista internazionale svolga un monitoraggio sulla realta dei lavoratori colombiani. I quasi 4000 crimini che sono stati commessi contro il movimento fanno si che possiamo parlare di genocidio del movimento sindacale. Il terzo obiettivo e che svolga un monitoraggio dellimpatto del modello neoliberale: privatizzazioni, costruzione di machilas, flessibilizzazione, annulamento dei contratti lavorativi a beneficio dei contratti civili e cooperativi. Realmente far si che la comunita internazionale conversi con le vittime. Questo ci permette per prima cosa che il movimento sindacale si ossigeni un poco, diventi piu forte e possa ricostruirsi. In questo momento il movimento sindacale e in una situazione estremamente delicata, va verso un annichilimento molto grave e inoltre necessitiamo che il movimento sindacale internazioonale dichiari che ce una crisi umanitaria nel movimento sindacale colombiano e che si comprometta inoltre a costruire iniziative di resistenza affinche il movimento sindacale posa continuare a vivere. Abbiamo parlato di organizzare una specie di tribunale internazionale di opinione su questo genocidio che si sta commettendo e inoltre siamo sulla strada di realizzare una denuncia di fronte al tribunale penale internazionale, innanzi alle corti internazionali, la commissione interamericana sui diritti umani, andare di fronte a corti extraterritoriali, ossia creare un grande movimento politico e giuridico che ci permetta di fermare questo bagno di sangue che in Colombia sta avvenendo con il movimento sindacale e di fermare la criminalizzazione del movimento sindacale: attualmente ci sono circa 70 compagni sindacalisti in carcere accusati di terrorismo e di ribellione quando il loro unico delitto, se cosi si puo chiamare, la loro unica attivita e difendere i diritti dei lavoratori, i diritti della popolazione, i diritti di uomini e donne che ogni giorno danno la loro vita in questo paese. ----------------------------------------------------- Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup Comunicato stampa del 23/04/04 Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup promossa dall COCA COLA rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal. (Dichiarazione dell?assessore Paola Sani fatta al termine del PRESIDIO ) Dopo una settimana di iniziative PROMOSSE DAL CSA INTIFADA, avviata con la lettera di protesta al presidente dell? ANCI, proseguita con l?esposizione di uno striscione a favore del boicottaggio allo stadio di Empoli durante la partita con il Brescia , grazie alla sensibilità del gruppo ultrà DESPERADOS, e terminata oggi con un presidio/conferenza stampa davanti al comune di Empoli con la partecipazione di una ventina di compagni del csa intifada. Il comune di Empoli per voce dell?assessore Paola Sani ha preso le distanze dall?iniziativa fuoriclassecup mettendo sotto accusa l?atteggiamento antisindacale della multinazionale COCACOLA e rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal. alla conferenza stampa con la presenza dei media locali sono state ribadite le richieste del csa intifada al comune e ai circoli Arci di togliere i distributori dell cocaola sostituendoli con distributori di prodotti equo e solidali , per quanto riguarda i circoli arci oggi sono state inviate 75 lettere ai corrispettivi circoli della valdelsa per invitarli ad aderire alla campagna di boikot cocacaola . salva i sindacalisti colombiani aderisci alla campagna boikot cocacola csa intifada '' 5 de april del 2004 '' Reportaje a James Petras en Buenos Aires "Kirchner tiene un gran sentido del teatro" Mario Hernandez Revista La Maza Entrevista realizada a James Petras en Buenos Aires el 24.03.2004 y emitida parcialmente por El Reloj (FM Urbana, 88.3, jueves de 18:00 a 20:00) MH: Lula ha comenzado a recibir lo que algunos medios han denominado "el fuego amigo". Días atrás en el Seminario Queremos Otro Brasil , realizado en Sao Pablo, 800 afiliados al PT reclamaron un viraje en la orientación económica y reducir el porcentaje del PBI dedicado al pago de la deuda externa que es actualmente del 4,25%. Paralelamente en una Conferencia Nacional de Seguridad y Nutrición Alimentaria se firmó la denominada Carta de Olinda que cuestiona el modelo macroeconómico identificándolo como la causa principal de que 54 millones de brasileños se encuentren bajo la línea de pobreza. Finalmente, el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) ha anunciado que iniciará una política de ocupación de tierras. JP: Creo que hay un proceso de desintegración de la coalición del PT pero, mientras se van dando las críticas dentro y fuera del partido, Lula está construyendo nuevas alianzas y reclutando personas que se pueden manipular para mantener la maquinaria del partido. Ahora se ha aliado con un partido de derecha, el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), para participar juntos en las elecciones y compartir ministerios. Segundo, la campaña de reclutamiento que lanzó la burocracia incondicional lulista está dirigida a reclutar cualquier tipo de persona, sin compromiso político, salvo firmar el carnet para masificar la base. Es una política típica de clientelismo, tú firmas la tarjeta y nosotros podemos hacerte favores. Mientras pierde los viejos militantes que construyeron el partido, está reclutando tecnócratas de derecha, gente que busca favores del poder. En vez de contar con la lucha de los cuadros del MST, están funcionando con la maquinaria tradicional del PMDB. Ahora, las disidencias y críticas que mencionas hay que distinguirlas bien. El MST va hacia la lucha de clases, hacia la acción directa, en cambio, un sector del PT, al que yo llamo socialdemócrata, todavía sigue adentro pensando que pueden cambiar el rumbo del gobierno. El planteamiento de estos últimos es simplemente modificar el esquema, hablan de bajar el excedente del PBI para el pago de la deuda al 3%, llegar al kirchnerismo frente al ultraliberalismo del régimen. Hay que distinguir las críticas. Los que se quedan en el partido y quieren modificar el programa del liberalismo hacia un social-liberalismo o socialdemocracia y los que han rechazado el régimen en toda su política y están construyendo una vía diferente de lucha de masas. Entonces, hay que distinguir los diferentes elementos y no pensar que el régimen por estas divisiones se va a caer ya que está reconstruyendo el PT sobre bases sociales diferentes en función de la política liberal y las nuevas alianzas más a la derecha. MH: El fin de semana se produjo la derrota electoral del Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Una derrota significativa ya que el partido derechista, ARENA, sacó el 57% de los votos y el FMLN tan sólo el 35%. En nuestro país se había generado una gran expectativa entre sectores progresistas y de izquierda en torno al triunfo del candidato Shafik Handal. ¿A qué atribuís una derrota tan categórica? JP: Hay varias razones. Quiero comentar un artículo de Marta Harnecker que habla sobre los vínculos del FMLN con la lucha de masas. Es precisamente lo que no hace el FMLN. Estuve hace 3 años visitando sindicatos, organizaciones campesinas, los barrios pobres y encontraba en todos lados la ausencia de los farabundistas, en todas las grandes luchas populares. Prestan apoyo desde el Parlamento, firman documentos, hacen denuncias, pero no están metidos haciendo el trabajo en las calles, en el lodo, vinculándose, subordinando sus feudos parlamentarios a la lucha de masas. Todos se quejaban. Antes, durante la guerra, los farabundistas tenían más respaldo, más inserción que ahora. Los burgueses estaban más dispuestos a hacer concesiones por miedo a que los sectores en huelga se plegaran a la lucha guerrillera. Desde que entraron en el electoralismo, cuando termina la guerra y se meten en el Parlamento, e incluso algunos se van más allá, como es el caso de Joaquín Villalobos, que actualmente asesora a Uribe y los paramilitares colombianos, hay que ver una degeneración del farabundismo. El mismo Handal, aunque tiene un fuerte discurso, es muy contradictorio. Habla de cambios sin plantear ninguno estructural, de fondo. Habla de ayudar a los agricultores, de limitar la liberalización, pero cuando estuve con él hablaba mucho de la modernización de la economía. Cuando hablamos de socialismo me dijo que para eso faltaban siglos, que estaba muy lejos. Cuando le preguntaba por los barrios pobres, que en gran parte no votaron en las anteriores elecciones, me decía que eran lúmpenes. Para mí no votaban porque no veían oportunidades de cambiar el sistema y, salvo en las elecciones, tampoco veían a los principales líderes del Farabundo Martí. Después fui a reuniones en el centro de la ciudad donde se veían los carteles de los candidatos farabundistas pegados en las paredes, todos eran pequeñoburgueses, algunos habían participado en la guerra, pero la mayoría eran abogados progresistas, desvinculados de la lucha de masas y, menos aún, metidos en los barrios pobres. El único apoyo firme eran las fortalezas populares del período guerrillero, estaban viviendo del apoyo que consiguieron antes, no del trabajo político actual. Ese es el 30% sólido que viene de muchos años, pero toda la apertura hacia el centro y la pequeñoburguesía fracasó. No consiguieron su apoyo a pesar que sacrificaron una campaña agresiva para activar a los votantes pobres para acercar a la clase media semi-progresista. Cayeron entre dos sillas. No consiguieron activar a las masas por falta de trabajo de largo plazo ni a la clase media a pesar de apelar a un discurso progresista "moderno". MH: ¿Es posible que suceda algo similar en Bolivia teniendo en cuenta la apuesta electoral que hace Evo Morales? JP: Según entiendo en setiembre-octubre fue notoria la ausencia de Evo y en menor grado de los cocaleros. Cuando comenzaron la huelga general y las barricadas el Movimiento al Socialismo (MAS) fue notable por su ausencia. Tengo un documento donde hacen autocrítica por la falta de actividades en los barrios urbanos. El MAS empezó entre los cocaleros, pero cuando llegan al Parlamento se suben al tren muchos profesionales de clase media acomodada. Estuve con uno de los hermanos Peredo reunido con otros 40 progresistas con ideas críticas al neoliberalismo, a favor de un mayor manejo estatal, pero no eran gente realmente combativa. Hablar del MAS ahora, un partido electoral, policlasista, con mucha influencia de los parlamentarios vinculados con la clase media, con lo que era el MAS al comienzo, es un error, como sucede con el PT. Más allá de Evo, uno de sus principales ideólogos, el senador Filemón Escobar, minero hace 30 años, tiene una visión electoralista. Habla de la lucha de masas pero, según me dijo en una reunión que participamos junto con los cocaleros, subordinada a una visión estratégica puesta en las elecciones del 2007. Así toda la lucha está condicionada para mantener el sistema a cualquier costo confiando en las elecciones. Por eso pactaron con Mesa. Creo que esta visión es sumamente surrealista, sobre todo en Bolivia, planificar a 3 años la participación electoral mientras cada año hay por lo menos un levantamiento y alguna intervención militar, no tiene mucho realismo. Está muy influido por el camino de Lula, en un sentido muy negativo. Han tomado un camino equivocado. Evo Morales tiene más prestigio en el exterior que en Bolivia, donde se ha desgastado bastante por su ausencia durante la insurrección porque estaba en una reunión interparlamentaria en Suiza, con todos los cretinos parlamentarios de Europa. Eso le causó bastante daño y cuando volvió fue muy cuestionado en La Paz, Cochabamba y El Alto. Curiosamente llega al tope de su prestigio en el exterior, mientras internamente su imagen como combativo se ha deteriorado. No sé lo que va a perder electoralmente, pero en todo caso no es la imagen que tenía hace un año. MH: ¿El asesinato de Ahmed Yassin, el líder espiritual de Hamas, qué nuevo escenario abre en Medio Oriente? JP: Creo que Israel, Sharon y gran parte del pueblo israelí, están en la línea de limpieza étnica. Primero descabezan los líderes, los asesinan, después aprietan al pueblo palestino para que se vaya y extender el control de los israelíes. Esa es la meta clara y no sólo de la derecha Likud sino la opinión, apoyando asesinatos, destrucciones de pueblos, del 60% de los israelitas. Queda un 20% de israelitas progresistas pero al margen de las grandes decisiones del poder. Esta provocación de Sharon no fue simplemente dirigida hacia adentro sino para provocar algún atentado en el exterior que pudiera aumentar las tensiones y mantener la doctrina antiterrorista muy vigente, particularmente en EE.UU., fortaleciendo al gobierno de Bush y la política represiva de cualquiera de los dos principales candidatos a la presidencia. Eso es evidente cuando Europa condena el asesinato para protegerse igual que los países árabes conservadores. Todos quieren poner distancia porque saben que este acto provocador va a detonar acciones en cualquier país asociado con Sharon. Sólo en EE.UU., donde los sionistas controlan gran parte de la política de Medio Oriente, junto con los militaristas, no condenaron la acción. El precandidato demócrata, John Kerry, declaró que la causa de Israel es la causa de América. O sea, tienen dos candidatos que por influencia de la rica comunidad judía de EE.UU. mantienen un frente con Sharon ante este asesinato en particular y ante la política de asesinatos en general que tiene una historia y se proyecta hacia el futuro. Sharon va a matar a otro más para aumentar las presiones para conseguir un atentado, tal vez a Arafat, para presionar más a los grupos armados para que accionen contra EE.UU. o Inglaterra. Los ciudadanos norteamericanos o europeos vamos a sufrir las consecuencias de nuestros gobiernos vinculados con Sharon y creo que esa es la gran amenaza contra la paz y la seguridad. El eje del problema está en las acciones del estado de Israel y su presidente, respaldado por la mayoría judía en su país. Eso debemos denunciarlo públicamente y no tener el miedo de los izquierdistas judíos para quienes tocar este tema, poner a Israel en el eje del problema, podría provocar antisemitismo. Puede ser, pero es la verdad. Israel es un detonante del terrorismo mundial. MH: Por último, te estás yendo el día que se cumple un nuevo aniversario del último golpe de estado en Argentina, en tu viaje anterior asumía Kirchner el gobierno, pasó casi un año desde aquel momento. Me gustaría una doble reflexión. Sobre el significado del golpe y tu visión del primer año de gobierno de Kirchner. JP: Son dos preguntas que nos podemos pasar la vida discutiendo. El golpe tenía el objetivo de descabezar los movimientos populares, no sólo a los guerrilleros sino también a los cuadros militantes activos. Ha costado más de un cuarto de siglo, por lo menos 20 años, tratar de reconstruir los movimientos, retrasando mucho el proceso de cambios progresistas o de transformación en Argentina. Hacia fines de la década pasada y se extiende hasta nuestros días, surge un nuevo protagonismo, con una gran capacidad de movilización y acción directa pero poca profundidad en la conciencia política. Las movilizaciones de los desocupados, piqueteros, asambleas, tienen una visión de denuncia, de conseguir reivindicaciones, recuperar los ahorros, el trabajo, etc., pero no se comparan a lo ocurrido en los 60 y 70. En esa época los movimientos tenían una propuesta política, una visión de poder político, mientras en la masa actual falta ese elemento. Entraron muchos paracaidistas, autonomistas, horizontalistas y el residuo de los pequeños grupos de izquierda que fueron incapaces de educar políticamente y unificar el proceso. Como consecuencia, el punto alto de la lucha hasta julio-agosto 2002, fue un período de gran efervescencia pero no se pudieron convertir estas grandes movilizaciones en un movimiento político coherente con una visión hacia el poder. Muchos actos cortoplacistas permitieron obtener concesiones, planes de trabajo, por ejemplo, que se transformaron en un cuchillo de doble filo. Mientras fortalecían en el corto plazo la identificación de los desocupados con el movimiento piquetero, a mediano plazo dejaban la organización en manos de dirigentes piqueteros y punteros que volvían a desmovilizar la lucha de masas. No tuvieron dificultades en hacerlo porque la mayoría entraron en la lucha en función de reivindicaciones, sin pasar a una visión más política o revolucionaria. Los actos eran contundentes, la confrontación era clara, pero faltaba una conciencia que fuera más allá. Por otro lado, quedan grupos de piqueteros que siguen la lucha, pero aislados del resto, divididos entre sí, sin perspectivas de recuperar la fuerza, por lo menos en el transcurso del corriente año. Esto nos lleva a discutir el tema de Kirchner. Debemos reconocer que frente a la situación de poco poder, de poca legitimidad, que asume con los votos del 17% del electorado, tenía que tomar medidas impactantes, y lo hizo en relación a los Derechos Humanos. Una limpieza relativa de la cúpula de las Fuerzas Armadas, alguna política de limpieza de la Corte Suprema y un sector de la policía, tuvieron un gran impacto en sectores populares y de la clase media. Abrió perspectivas para que algunos sectores obreros ocupados mejoraran su posición económica, un 3 ó 4%, no tengo cifras exactas, pero hay algo de mejoramiento en el empleo y los salarios. Muchos amigos economistas minimizan estos hechos, pero estos aumentos parcialmente nominales, han generado expectativas. Esto es importante porque no sólo los hechos objetivos definen las actitudes del pueblo sino también las expectativas que el político despierta. Si uno va a los barrios descubre que el 50% está debajo de la línea de pobreza, siguen los grandes problemas económicos, sin soluciones, para los que reciben los 2 millones de planes laborales. No han tocado a las privatizadas, principalmente Repsol que podría generar U$S 2.000 millones, han pactado con el FMI que cada 2 ó 3 meses viene a proponer medidas de aumentos tarifarios, por la falta de electricidad terminará capitulando frente a las empresas privatizadas, lo mismo con el gas, porque no tiene el coraje de confrontar y decirle a los privados que no cumplieron con las inversiones y están utilizando la escasez para chantajear. En lugar de hacer esto hará críticas y capitulaciones. Primero parecerá el campeón del pueblo y luego aumentará las tarifas, aunque no tanto como quieren las empresas. Lo mismo pasa con las negociaciones con el FMI. Kirchner tiene un gran sentido del teatro. Da la imagen de David contra Goliat. Todo un show con la coreografía de los medios que pintan la resistencia, la firmeza, la posición dura frente a Kruguer, pero de fondo, cuando termina el show para el público, ella también comparte la decisión con la indicación de que en la próxima etapa se debe cumplir con los deudores privados. Montaron un escenario de gran resistencia y al final todos votaron el acuerdo porque es muy favorable para el FMI. Consiguieron el voto de Bush, de todos. Después dicen que Anne Kruguer es una hipócrita porque ahora dice que el acuerdo está bien. En realidad, siempre lo pensó así, pero era parte del teatro afirmar lo contrario para conseguir la impresión del pueblo argentino de que se consiguió lo mejor posible. No es así, es perjudicial para el país ahora, pero mucho más en el futuro, en los próximos meses. Con este doble discurso progresista, se abre el camino hacia una derechización en etapas. Van a extender el proceso contra los homicidas militares durante los 4 años de gobierno, apareciendo como los campeones de la justicia. Muchos gestos que tienen impacto pero que no avanzan en la lucha contra el imperialismo y el liberalismo. Estoy seguro que Kirchner va a firmar el ALCA a pesar de las muchas restricciones que impone a las exportaciones argentinas. Esto es lo que indica el eje de su política. También ha conseguido la cooptación de sectores vinculados a los Derechos Humanos, neutralizando la lucha de algunas de sus figuras de izquierda más importantes, a tal punto que, en parte, ha quebrado los vínculos entre sector y los piqueteros. Así han pasado de enfatizar la política revolucionaria hacia políticas más populistas, chavistas. No lo digo porque esté contra Chávez, al contrario, sino para señalar que hay un giro hacia el centro-izquierda. Esto ha hecho bastante daño. Creo que Kirchner va a usar a estos grupos por un año, año y medio más, mientras comienza su segunda etapa que será de colaboración con los banqueros y multinacionales. Mientras tanto, va a exprimir todo el jugo y legitimidad de los grupos progresistas y después, cuando no sean útiles, ni movilicen a nadie por el desprestigio de haber apoyado al gobierno, los va a dejar a un lado y seguirá su camino con sus propias fuerzas compatibles con su proyecto liberal. Cumbre Unión Europea-América Latina Europa sigue la estrategia norteamericana Dense Méndez Attac La estrategia regional de la UE hacia América Latina: ¿cooperación para el desarrollo? ¿conquista de un enorme mercado? ¿integración del bloque regional América Latina en el mundo occidental? También llamado el ALCA de los europeos, los nuevos acuerdos entre la UE y el MERCOSUR, la UE y el CAN (Comunidad andina de naciones) y la UE y América Central, forman parte del proceso internacional de liberalización comercial impulsado por la OMC y son el anticipo de un Acuerdo General Euro-Latinoamericano que debiera concretarse en el 2010. La iniciativa europea con relación a la estadounidense contiene sin embargo, algunas sensibles diferencias. La UE define su proyecto como orientado hacia la cooperación y privilegia negociaciones con bloques regionales. Incorpora consultas con organizaciones de la sociedad civil (ALOP, Asociación Latinoamericana de organizaciones de Promoción), aunque las negociaciones siguen siendo responsabilidad exclusiva de los representantes políticos y no quede claro cuales y por qué razones algunas son elegidas y otras no. Y por último toma como modelo de integración el puesto en marcha para la incorporación a la UE de los países del Este, sobre la base del reconocimiento de las diferencias económicas y la necesidad de establecer compensaciones e intercambios preferenciales. Es indudable que los avances de la UE generarán contratiempos a la instalación de un ALCA ampliamente rechazado por las comunidades latinoamericanas. La estrategia europea en América Latina. Dos han sido ya las Cumbres realizadas entre la UE y América Latina. La primera en 1999 en Río de Janeiro y la segunda en el 2002 en Madrid. Sus objetivos fueron: la estabilidad política, el fortalecimiento del estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, la integración regional, la lucha contra la droga y el tráfico ilícito. En su tercera edición a concretarse en Mayo en Guadalajara (México) se plantea la búsqueda de la "cohesión social" Sin embargo, pese a que sus ideólogos admiten el evidente crecimiento de la pobreza, en Latinoamérica contemporáneamente sostienen que las políticas aplicadas en la década de los 90 detuvieron la inflación, incrementaron las exportaciones e incentivaron la entrada de capitales internacionales. En consecuencia, resulta evidente que " la propuesta de la UE se inscribe en el proceso de liberalización multilateral del comercio internacional que sostiene la OMC". Sin embargo la UE se empeña en destacar las diferencias entre su propuesta y la estadounidense señalando que esta última establece como prioridad la liberalización de los mercados, la lucha contra la droga, el control de las fronteras, la democracia y los derechos humanos mientras que la europea es más compleja y pone el acento en la asociación con redes de la sociedad civil, la integración de grupos marginados, la prevención de catástrofes naturales y la gestión energética sustentable. Sus objetivos son coherentes con las políticas comunitarias: la gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de los derechos sociales,, la reducción de la pobreza, la reparación en ocasión de catástrofes, la política energética y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, sin contrariar desde luego las reglamentaciones de la OMC. También hacen hincapié en la vinculación con redes sociales con las que poner conjuntamente en marcha planes de desarrollo económico y social, cuyo propósito sea superar las desigualdades sociales mediante la participación de pueblos y gobiernos de los propios países latinoamericanos. En tal sentido señalan también que la coherencia entre las políticas extra e intracomunitarias se pone en evidencia en el hecho de que el Sistema de Preferencias Generalizadas permite que el 65% de las exportaciones latinoamericanas gocen de exenciones aduaneras y que la puesta en marcha del protocolo de Kioto permitirá a los países del sur transferir a los países del norte sus cuotas de emisión de gases que producen el efecto invernadero a cambio de inversiones limpias en sus territorios. En materia financiera la U.E. constituye la primera fuente de ayuda a la cooperación en América Latina a través del Banco europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la reconstrucción de América Central. La estrategia puesta en marcha. -Avances realizados. UE- América Central: Recientemente fue firmado un acuerdo sobre diálogo político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México). UE CAN (Comunidad andina de Naciones): Un acuerdo similar al anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales existentes. Esta organización se propone además concertar políticas comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente, es decir que responde claramente al programa de la UE. UE MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile como asociados): se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz, Chrisler, Siemens, Basf), españolas ( Endesa, Repsol, Telefónica, Banco Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour, Suez Lyonnaise, ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región desde las masivas privatizaciones de empresas públicas realizadas en la Argentina. Por lo tanto, salvo excepciones, muchos de los representantes nacionales de estos países no son más que funcionarios de las filiales de las compañías antes citadas lo que lógicamente tan solo genera un diálogo consigo mismos. Resulta evidente que este acuerdo estará orientado a facilitar los flujos comerciales entre ambas regiones, a garantizar a las inversiones extranjeras el trato nacional y asegurar el libre movimiento de capitales a que aspiran los miembros del MEBF. En lo referente al comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán las decisiones de la OMC. -¿Qué tipo de desarrollo? ¿Qué clase de cohesión social comporta la estrategia de la UE en América Latina? Lejos de rivalizar, las estrategias estadounidenses y europeas se complementan. Ambas coinciden en su objetivo de "integrar el bloque regional de América Latina al mundo occidental" y podría agregarse la profundización de la liberalización total del comercio según la programación de las IFI y otras instancias internacionales. -Rasgos específicos de la estrategia europea. La iniciativa de la UE difiere del ALCA por incorporar a las discusiones a las organizaciones llamadas de la sociedad civil y asociarlas a sus programas de cooperación. Sin embargo, en ambos aspectos se plantean problemas. En la cooperación: la Comisión europea ha destinado 250 millones de euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural, a la modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad, a la protección ecológica, tales como: -En Brasil, la creación de corredores biológicos en la Amazonia para proteger la biodiversidad. -En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las políticas neoliberales. -En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades indígenas con el contradictorio pretexto de "proteger los recursos naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones indígenas". -En Colombia para la contención de los "chicos de la calle" con el ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los "Laboratorios de la Paz" junto a ONG's de diverso origen. La participación de la sociedad civil en las negociaciones ¿realidad o ficción? Sin embargo el papel desempeñado por la sociedad civil en estas negociaciones es la de un convidado de piedra, puesto que los programas y las formas de los debates son previamente establecidos. La Comisión invita a la sociedad civil solo a intervenir en la ejecución de los proyectos excluyéndola de la etapa de definición de los mismos. Por otra parte las asociaciones participantes carecen de recursos y dependen de ONG's del Norte y de los organismos financieros. De modo que, los dos encuentros convocados en vísperas de la Cumbre de Guadalajara, el de Pátzcuaro (Michoacán) el 24 al 26 de marzo con la participación de ALOP y CIFCA, y el que se realizará en la ciudad de México entre el 13 y el 15 de abril próximos han sido financiados por la UE y el CESE (Consejo Económico y social europeo) respectivamente. Por lo tanto cabe preguntarse qué función cumplen estos foros de la sociedad civil convocados a apenas algunas semanas de la Cumbre de Guadalajara mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido ya acordadas sin su participación. El modelo de desarrollo Evidentemente la UE, comprometida con el modelo exportador y de libre comercio omite invitar a las organizaciones que han optado por otras vías de desarrollo. Es decir, que los acuerdos ya sean económicos o de cooperación tienen raíces neoliberales excluyentes de otras formas de desarrollan que permitirían satisfacer las necesidades básicas de la población. En consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil del Norte y del Sur se oponen a : -Los acuerdos de cooperación que ignoran la voluntad de los pueblos (Chiapas). -Los acuerdos realizados sin consultar a los parlamentarios. Y solicitan a la UE: -Establecer acuerdos que incluyan el control democrático de los mercados financieros y de las empresas transnacionales. -Su cooperación para cancelar la deuda de los países en desarrollo. Finalmente, es evidente que la Tercera Cumbre Unión Europea/América Latina/Caribe que se desarrollará en Guadalajara en lugar de contribuir a la pregonada cohesión social incrementará la apertura del gran mercado latinoamericano a las empresas transnacionales profundizando las desigualdades y la inseguridad social. '' lunedi 22 marzo '' HUELGA DE HAMBRE EN COCA COLA A partir de las 6.00 a.m. del 15 de marzo de 2004, trabajadores de COCA COLA, organizados en SINALTRAINAL - Colombia, nos encontramos en huelga de hambre, como respuesta a los hechos violentos ejecutados por la multinacional en su agresivo camino por aniquilar nuestra organización sindical. Uno de los hechos denunciados, es el cierre ilegal de las plantas de producción de Montería, Cartagena, Valledupar, Pereira, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Barrancabermeja, Neiva, Popayán, Ibagué. Estos se suman al cierre de las embotelladoras en Buenaventura, Mariquita, Bogotá, Girardot, ocurrida meses atrás. La empresa desde el 9 de septiembre de 2003, fecha en que ejecuto unilateralmente los cierres, ha logrado a través de chantajes y presiones indebidas el retiro de más de 500 trabajadores. Una vez cerradas las plantas, Coca Cola solicitó al Ministerio de Protección Social permiso para despedir 300 trabajadores (ya sobrepaso ese número), obteniendo el pasado 25 de febrero del 2004 autorización para despedir 91 trabajadores. La empresa se niega a cumplir el fallo de una tutela, que le ordena reubicar a los trabajadores de las líneas de producción cerradas, según lo establecen los acuerdos convencionales. Existe una clara intención del estado colombiano y la multinacional en aniquilar la organización a través del despido masivo de trabajadores. Por esta razón iniciamos la HUELGA DE HAMBRE y nos encontramos ubicados frente a las embotelladoras de la multinacional en Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Barrancabermeja, Cartagena, Valledupar, Cali y Bogotá. Esperamos su acompañamiento visitando los huelguistas y contribuyendo con la denuncia masiva de la política violenta de la empresa. En Bogotá estamos ubicados en la carrera 94 No 42-94 Fontibón. Exigimos de Coca Cola el respeto a los derechos humanos, la aplicación del fallo que tutela nuestro derecho al trabajo y que cese la persecución contra los trabajadores y Sinaltrainal. Les pedimos enviar notas de protesta a JUAN MANUEL ARBELAEZ Director de Recursos Humanos de Panamco Colombia S.A. Coca Cola al fax No 4011687 de Bogotá; al mail@na.cokecce.com Fraternalmente, EDGAR PAEZ M. Dirección Nacional SINALTRAINAL - Colombia TRABAJADORES DE COCA COLA COMPLETAN 120 HORAS DE HUELGA DE HAMBRE Transcurridas 120 horas de iniciada esta gran jornada por el derechos al trabajo y a la vida de nuestro glorioso sindicato, informamos a la comunidad nacional e internacional: 1. Con el ánimo de buscar una solución que conduzca a la reubicación de los trabajadores y a la solución del conflicto, hemos venido realizado gestiones ante las instituciones gubernamentales y de control ?Ministerio del Interior, Ministerio de Protección Social, Procuraduría General, Defensoría del Pueblo y con el Programa de Protección de Derechos Humanos de la Presidencia de la República-, sin que hasta ahora se vislumbre un resultado positivo de las mismas. 2. A 5 días de iniciada la protesta la multinacional Coca Cola mantiene un silencio total que demuestra una vez más su desprecio por la vida, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores. 3. Con CIENTO VEINTE HORAS de ayuno comienza a deteriorarse la salud de los compañeros. Según el último parte médico, algunos de los participantes en la justa protesta iniciaron un proceso crítico de debilitamiento que exige tomar medidas importantes para proteger su vida. La situación más crítica se ha presentado en la planta de Cúcuta en donde uno de los compañeros sufrió un preinfarto que lo mantiene en un estado muy delicado de salud. 4. Hemos solicitado a la Cruz Roja Internacional y a la Cruz Roja Nacional hacer presencia en los sitios donde se mantienen los huelguistas a fin de que realicen una acción humanitaria de salubridad que permita que los compañeros mantengan su salud y salvaguarden su vida. 5. Reivindicamos nuevamente la justaza de nuestra lucha y el firme propósito de los participante en la protesta de mantenernos en pie de lucha hasta que logremos salvar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad de Sinaltrainal. Otros compañeros se suman a esta gloriosa jornada, obligándonos a ampliar las instalaciones de las carpas. 6. Desde todos los rincones del mundo continuamos recibiendo abrazos solidarios y nuevos alientos que alimentan nuestra lucha. Nuevos contingentes de hombres y mujeres amantes de la vida y de la libertad se sumaran muy pronto a esta digna protesta. La jornada se extenderá y nuevas semillas germinarán. 7. En cada una de las carpas instaladas frente a las embotelladoras, durante los próximos tres días recibiremos la visita de muchos compañeros y compañeras, muchos abrazos y besos las engalanarán; habrán grupos culturales y compartiremos nuestros sueños de futuro y dignidad. El Comando Nacional Unitario conformado por las centrales obreras, Confederación General de Trabajadores Democráticas CGTD, La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC y la Confederación de Pensionados de Colombia CPC, ha convocado para el lunes 22 de marzo (día de fiesta) a todas sus organizaciones filiales a compartir con los huelguistas esta gran jornada por la vida. Los esperamos con los corazones abiertos. SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ?SINALTRAINAL? Marzo 19 de 2004 PARAMILITARES OFICIALIZAN AMENAZAS CONTRA SINALTRAINAL > >La huelga de hambre transcurre con éxito. Nuevos hombres y mujeres se >suman a esta gran jornada por la vida. Transcurridos 170 horas de >huelga nos mantenemos firmes y fortalecidos en la justeza de nuestra >lucha. > >Coca Cola mantiene un silencio sepulcral, no se inmuta, no ve, no >siente; no le importa ni la salud ni la vida de nuestros compañeros. >Los huelguistas presentan signos de deshidratación 1 y continúan >perdiendo peso, pero su moral se fortalece y su ansias de vida y >libertad se engalanan con la masiva solidaridad y apoyo que >continuamos recibiendo desde todos los rincones del mundo. > >Continuamos avanzando en esta importante lucha contra la >multinacional más agresiva del sector alimenticio; contra una de las >más importantes representantes de la invasión y neocolonización >imperialista. > >Luchando contra la política criminal de estas multinacionales, >estamos haciendo frente a la ofensiva macabra de las fuerzas >invasoras estadounidenses. No solo con ejércitos armados invaden los >pueblos y masacran sus comunidades, como sucede en Irak y en otros >territorios; también se invade y se mata de hambre y de miseria a >través de las multinacionales. Los trabajadores de Coca Cola en >Colombia, continuamos resistiendo a la opresión de esta multinacional. > >Siete días de huelga de hambre y la lucha continua. Nos preocupan >profundamente los nuevos hechos presentados: > >1. El 19 de marzo circuló en el Departamento del Valle del Cauca un >comunicado en papel membreteado de las Autodefensas Unidas de >Colombia (paramilitares) oficializando las amenazas que contra >nuestra organización se venían presentando. Transcribimos parte del >texto: > >??Nuestra lucha como defensores de la democracia y enemigos de los >autoritarismos que encarnan esos falsos mecenas ?comunistoides? es >delatar a esos falsos personajillos de discursos democrateros, que en >el fondo solo acaban con todas las instituciones productoras de >trabajo del país. > >Los susodichos artistas del camuflaje pertenecen a la organización >sindical SINALTRAINAL palmira reconocida por ser auxiliadora y >colaboradora de la insurgencia vallecaucana. Desviando sus verdaderos >intereses gremiales y reivindicativos, estos pastorcitos se escudan >bajo lemas como defensores del trabajo, y de los trabajadores. > >El bloque conjunto calima pacifico y demas colaboradores urbanos de >la ciudad de palmira, declaran la guerra a estos sujetos ya >identificados como directivos de esta organización, para que la >abandonen en un plazo no mayor de tres meses de lo contrario serán >declarados objetivos militares por nuestra organización y acabaremos >con todos. LA JUSTICIA ANTISUVERSIVA HARA JUSTICIA.? > >2. Estas amenazas de muerte se presentan en la coyuntura de la huelga >de hambre de los trabajadores de la multinacional, afiliados a >SINALTRAINAL. Hacemos responsable a Coca Cola de cualquier atentado >contra la salud y la vida de nuestros compañer@s y de quienes >participan en esta digna jornada. > >Llamamos urgentemente a todas las organizaciones sociales y >defensoras de derechos humanos del mundo a rechazar este nuevo >atentado que atenta contra el desarrollo del conflicto en beneficio >de la multinacional Coca Cola. URIBE 3. IMPULSOR DE UN MODELO DE GUERRA ECONOMICA Y SOCIAL CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO Como Senador sacó adelante las siguientes Leyes que han propiciado la más grande concentración financiera de capital en manos de los grupos monopólicos financieros y del capital financiero imperialista: - LEY 71/88 o la Reforma Pensional. Ha servido para que los grupos monopólicos se apoderen de los Fondos Privados de Pensiones y de Cesantía, que solo en 1995 sumaban $708.000 millones de pesos, recursos dirigidos a la especulación financiera. Mientras por otro lado a los trabajadores se les aumentó la edad y el tiempo para tener derecho a la jubilación. - LEY 50/90 o de Reforma Laboral. Tuvo el propósito de adecuar la legislación laboral a las necesidades del modelo neoliberal, haciendo de los trabajadores una mercancía mas sujeta a las leyes de un mercado libre de ataduras legales y sindicales. Uribe Vélez defendía esa ley, como la piedra filosofal que activaría el empleo. Para ese entonces el desempleo estaba en cercanías al 10%; en vez de reducirse, 12 años después llega al 27%. Con la Ley 50 la gran burguesía despojó a los trabajadores colombianos de sus conquistas laborales entre ellas la estabilidad laboral, se eliminó el derecho de huelga en las empresas de servicios públicos, se agudizó la criminalización de la protesta popular, se estableció el incremento del tiempo laborable de los trabajadores, se crean las empresas temporales y el empleo temporal y se crean los llamados Fondos de Pensiones como una forma de arrebatarle las cesantías a los trabajadores y transferirlos a manos de los grupos monopólicos. Hoy el imperialismo exige profundizar la Reforma Laboral iniciada por Uribe. - LEY 100/93. Sistema de Seguridad Social. La salud se convirtió en el negocio más rentable y especulativo de los grupos monopólicos que adelantan una guerra publicitaria para apoderarse de todos los afiliados a los Fondos de Pensiones provocando la quiebra del Seguro Social ISS. |
Line 547: | Line 538: |
''' lunedì 15 marzo ''' El pueblo tumbó al alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización. Protestaban por el asesinato de un comerciante. Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio el 9 de marzo en San Pablo. san_pablo.jpg, image/jpeg, 190x143 Serios disturbios se registraron ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), luego de que un amplio sector de los cerca de 30 mil habitantes que componen aquel municipio, se agolparan en las calles en señal de protesta por el crimen de Fidel Peña, un reconocido comerciante, el pasado lunes. Ante el asesinato de Peña y dado el repudio generalizado por parte de la comunidad de San Pablo, las autoridades municipales desarrollaron un Consejo de Seguridad, que inició sobre las 10 de la mañana. Allí estuvieron presentes representantes del sector comercial, el comandante de la Policía del sur de Bolívar, Jaime Vega Alvarez y la alcaldesa encargada, Laidis Gallego. "La gente se quiere manifestar, hoy (ayer) habrá una marcha pacífica por las calles del pueblo", señaló el presidente del Concejo de San Pablo, Freddy Vanegas. Minutos más tarde un vocero de la comunidad hizo un enérgico pronunciamiento frente al papel de la autoridad, en este caso la Policía, en el casco urbano del ribereño municipio; el coronel Jaime Vega respondió con propuestas encaminadas a trabajar de la mano de la comunidad. Todo esto sucedía en un recinto cerrado de la Alcaldía; sin embargo afuera la historia era otra, y se empezaba a erigir uno de los días de mayor trascendencia en San Pablo; el día en que el pueblo tumbó un alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización. "Esto se veía venir" Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio ayer en San Pablo. A las once de la mañana cerca de dos mil personas interrumpieron el Consejo de Seguridad. "No podemos colocar más muertos, que se vaya el alcalde y la Policía, que se vayan". Esa fue la frase que desencadenó el "infierno" del 9 de marzo en San Pablo; el mismo que 10 minutos más tarde se traducía en cinco carros, tres de ellos de la Policía, que ardían como cajas de cartón; vidrios de la Alcaldía que no resistían una pedrada más y las calles convertidas en un "festival" de disturbios, ira desenfrenada y terror. "No aguantamos más; estamos cansados y esta es la respuesta", decía uno de los manifestantes, quien cargaba en su mano un kilo de concreto, listo para ser disparado sobre el comando de Policía. El pueblo estaba descontrolado, los carros cada vez eran más ceniza y los agentes de Policía nada podían hacer. Sus instalaciones eran el blanco de la multitud, que atacó por espacio de 30 minutos el cuartel. "No hacen nada; cómo van a matar a Fidel a una cuadra del comando y no se dan cuenta", fue el comentario de un líder de la comunidad. Control y descontrol Sobre las doce del mediodía y ante la incesante arremetida del pueblo, quien no dejaba de gritar consignas en contra de la Administración, llegaron tropas del Ejército a poner orden en la zona. El propio comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se apersonó de la situación y calmó por un momento los ánimos de la multitud; la cual lo esperaba en la esquina principal del parque, en actitud desafiante. "Yo vine a escucharlos no a pelear con ustedes", dijo el general. "Pues hablemos", contestó el pueblo de San Pablo. "General, no queremos más a la Policía aquí. Queremos que esté el Ejército; que se acabe este juego, ellos no hacen nada", fueron entre otras las apreciaciones de la comunidad, lo cual tuvo una respuesta inmediata por parte del oficial. "Desde hoy queda establecido un puesto de control permanente en el casco urbano de San Pablo". Este puesto de control será comandado por Ricardo Andrés Bernal, comandante del batallón Nueva Granada, según explicó Galvis. No obstante, mientras esto sucedía en el centro de la ciudad, su periferia ardía en llamas. La multitud se había dado a la tarea de saquear una a una, las que según ellos serían las casas y negocios de los grupos paramilitares. El panorama era dantesco, televisores, neveras, estufas, colchones y hasta ataúdes ocupaban las calles, todos ellos envueltos en llamas. "Llegó el alcalde" Quizá uno de los momentos más críticos de los hechos de ayer fue el momento en que llegó repentinamente el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez; justo cuando todo parecía haber terminado. "Llegó el alcalde", gritaban los manifestantes, mientras corrían como locos hacia el auto en que se transportaba el burgomaestre. "Si el pueblo quiere que renuncie pues renunciaré", fueron las palabras de Rodríguez, quien fue asistido por el Ejército, ya que "lo iban a linchar", señaló uno de los uniformados. Finalmente el alcalde Ezequiel Rodríguez tuvo que salir de la zona, bajo estrictas medidas de seguridad. El Ejército reportó normalidad en el orden público terminada la tarde y los pobladores de San Pablo vivirían una noche rodeada por los recuerdos de aquel 9 de marzo. "No sé por qué pasó esto" Vanguardia Liberal habló con el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, minutos antes de que fuera trasladado a Barrancabermeja, por parte de las tropas del Ejército. Estas fueron sus declaraciones. Vanguardia Liberal: Alcalde, ¿por qué las cosas llegaron hasta este punto en San Pablo, que hoy se derivan en su salida del pueblo? Ezequiel Rodríguez: Realmente, pues estoy sorprendido porque no tengo motivos para salir. No sé qué fuerzas oscuras están alterando el orden público en el municipio. Nos duele mucho el asesinato de Fidel Peña, un gran amigo". V.L: ¿Cuál es su visión sobre los hechos de hoy en San Pablo? E.R: "Pues yo no estaba en San Pablo, hoy llegué y me encuentro con que Fidel fue asesinado y todos esos hechos de violencia. Fue una destrucción total en mi casa y en todo el pueblo" V.L: ¿Va a renunciar ? E.R: "Pues vamos a mirar con el señor gobernador, con el señor Presidente, para ver qué se hace. Si el pueblo eso es lo que quiere, yo renuncio". Ejército hizo presencia Luego de los hechos ocurridos ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), el comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se refirió a las medidas especiales que, de hecho, serían implementadas desde ayer mismo. La principal de ellas y que llenó de confianza a los habitantes del vecino municipio, fue la instalación de un puesto de control permanente, en el casco urbano de San Pablo, luego de las generalizadas solicitudes expuestas ayer. "Habrá un puesto de mando del batallón Nueva Granada acá en San Pablo y estará comandado por el coronel Ricardo Andrés Bernal. A partir de hoy, la comunidad lo pidió y debemos responderle", señaló Galvis. Asimismo el alto oficial señaló que continuarán los operativos de control en la zona, a fin de mantener el orden no sólo en el casco urbano de los municipios vecinos, sino también en el área rural. "Así es. Tenemos desplegada una fuerza de control importante en la región del sur de Bolívar y los operativos continuarán", puntualizó Germán Galvis. Minuto a minuto Consejo de Seguridad A LAS 10:30 de la mañana se adelantó un Consejo de Seguridad, en el cual estuvieron presentes representantes de la comunidad, miembros de la Policía y los concejales de San Pablo. Contra la Policía CUANDO TRANSCURRÍAN LAS 11 horas de ayer, los manifestantes se agolparon a las instalaciones del comando de Policía, donde iniciaron la arremetida contra la fuerza pública. Presencia militar A LAS DOCE del mediodía llegaron las primeras tropas del Ejército, las cuales tomaron el control de la situación en San Pablo. Contra los "paras" DESPUÉS DE LA una de la tarde se registraron los primeros saqueos, sobre aquellas propiedades que presuntamente serían de miembros de los grupos de autodefensas que operan en la zona. Cinco casas fueron asaltadas. Se llevan al alcalde A LAS TRES y treinta de la tarde, el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, fue sacado de la zona bajo estrictas medidas de seguridad. Sólo minutos antes había arribado a la población del sur de Bolívar |
|
Line 552: | Line 651: |
23 de noviembre del 2003 '''La gallina en su balcón... presidencial''' '''Sebastián López''' Rebelión Preocupados por exorcizar los fantasmas de una negociación mal avenida por lo menos desde la Cumbre de la OMC en Cancún, los ministros de economía y comercio de 34 de los 35 países del continente reunidos en Miami se apuraron a dejar claro que la adelantada clausura de los trabajos de su penúltima reunión con miras a la firma de los acuerdos que sustenten el Área de Libre Comercio de las Américas se debió no a la imposibilidad de llegar a acuerdos, sino a la capacidad negociadora de los operadores políticos de unas y otras representaciones. "Miami no es Cancún", repetían una y otra vez las autoridades locales, y para dar garantía de ello dispusieron de un agente policial por cada seis manifestantes de los 20 mil altermundistas que acudieron a la cita de su más reciente participación globalicrítica, además de la promulgación de leyes tan ridículas como la de arrestar aquellos grupos de personas armados de esos enormes títeres conocidos como mojigangas. Ya pueden respirar tranquilos tanto el Tío Sam como sus sobrinos en las gerencias nacionales de los países supuestamente democráticos del hemisferio: Miami concluyó con la promesa de que las negociaciones continuarían y con una declaración que, a pesar de su carácter light, continúa ofreciendo un amplio margen de maniobra política y ventaja comercial a los Estados Unidos, sus transnacionales y sus organizaciones financieras internacionales. Así lo demuestra el hecho de que no se le haya podido sacar a Estados Unidos el compromiso concreto de reducir los subsidios a su propia producción agrícola; mientras otros temas igualmente delicados como protección a la inversión extranjera, compras del sector público, servicios y propiedad intelectual continuaron dentro de la declaración final asegurando el embate neoliberal que en México posibilita que el Ejecutivo federal proponga la desincorporación de organismos, instituciones y centros de investigación y docencia de la talla de Imcine, el CCC-INBA, los Estudios Churubusco, las Librerías Educal, el Colegio de Posgraduados de Chapingo, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Comisión Nacional de Zonas Áridas; entre otros. Según lo recogido por los medios de comunicación, algunas delegaciones quedaron satisfechas de los resultados de la cumbre, pues, aseguran, se consiguió que el ALCA pudiera flexibilizarse y ser negociado de acuerdo con las necesidades específicas de cada país de la región. Sin embargo, parecen no leer las letras, no tan pequeñas, del nuevo contrato de compra- venta de sus naciones, el cual establece que el ALCA podrá coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales en la medida, es decir, sí sólo sí, los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no están cubiertos o exceden los derechos y obligaciones del ALCA, mediante negociaciones plurilaterales de desarrollo de disciplinas y liberalización adicionales, pero no supletorias. Continúan los asesinatos de mujeres en Barrancabermeja Hoy denunciamos en Barrancabermeja 120 homicidios en el año 2003, 13 perpetrados en contra de mujeres populares, entre éstas nuestra compañera Esperanza Amaríz, otra mujer, Diana Patricia Pérez que apareció colgada de un árbol con una soga al cuello en la vereda la Independencia, a Zenaida Cuellar Montero desplazada del sur de Bolívar, la sacaron de su casa y la asesinaron. Por lo menos cinco cuerpos han sido desmembrados y encontrados flotando en el río Magdalena, oficialmente 61 personas han sido víctimas de desaparición forzada, todas ellas con madres, esposas, hijas y hermanas, que aún les lloran y les reclaman sin que alguien les de respuesta. De 1764 quejas recepcionadas en la Defensoría Regional del Pueblo, en 675, es decir el 38 %, las afectadas son mujeres. El control social ilegal del paramilitarismo ha dejado decenas de mujeres con golpes y heridas en rostros, genitales, glúteos, extremidades y varias han sido violadas. Como me asusta el silencio, la tranquilidad y la pax cuando son producto del miedo y el terror que dejan las acciones de los actores armados ilegales en la sombra, el susurro, la mirada y la explicación de las autoridades constitucionales. Se podría asegurar por parte de algunos malévolos, que en la ciudad se vive una etapa de ?conformismo puro? o sea la imposibilidad que se siente para cambiar algo, una situación dada, aún cuando ese algo o esa situación nos haga daño o perjudique. Es decir podrían aseverar, que en el contexto, se vive un conformismo colectivo. Como también, otros, diríamos que vivimos la deshumanización que se siente en cada día en la mesa de cada uno y una de nosotras(os). Estamos planteando, cosas tan duras y pesadas casi negativas no porque estemos convencidos(as) de ese conformismo puro. Lo hacemos al contrario, intentando crear una vez mas, sensibilidad social en cada ser humano, que cree que la movilización social es una alternativa de cambio. Entendemos que el terror y el pánico que se ha gestado en los últimos tres años, por parte de un actor armado, que se mueve en la ciudad haciendo las veces de autoridad pública y que los habitantes, le han tomado distancia, porque ellos han logrado crear en cada uno y cada una de los(as) habitantes lo que se conoce con el nombre de pánico colectivo, es decir inmovilidad social, se debe no solo a los actos atroces de estos asesinos sueltos, sino a la permisibilidad, complicidad de la autoridad competente, con tan gigantesco y macabro plan de exterminio civilista. Aquí todos y todas sabemos quién cuelga mujeres en los árboles, quién deja letreros en sus vaginas, quién castiga a los y las jóvenes, quién desaparece, quién desplaza, pero no es el pánico colectivo lo que hace que el ciudadano o ciudadana no denuncie, sino la falta de garantías para que el (la) ciudadano(a) no sea señalado(a) como un(a) delincuente ante los asesinos. Esa desconfianza en la justicia, en la autoridad, en el funcionario que representa la ley, es lo que hace que la verdad pública se vuelva verdad secreta, es decir verdad privada. La verdad privada, es aquella que vecino(a) a vecino(a), trabajador(a) a trabajador(a), se cuenta y comenta de la forma en que suceden los hechos, sus ejecutores y sus cómplices, que teniendo los ojos abiertos los cierran para no mirar la orden de ejecución de su perversidad. Aquí en la localidad no están en juego cien o doscientos asesinatos más, sino la construcción de una política que salió a defender por EUROPA Y ESTADOS UNIDOS el Señor Vicepresidente de la República, Francisco Santos, la mal llamada Seguridad Democrática. Estamos seguras(os) que los(as) moradores(as) barranqueños(as) sabemos contar a los(as) internacionales, en qué consiste porque la hemos vivido en carne propia todos los días en nuestros barrios. Las mujeres de la Organización Femenina Popular fieles a nuestros principios civilidad y autonomía, hemos mantenido en alto la voz sobre el silencio que impone el fragor de las armas, un fragor que se hizo mas ensordecedor en las última semanas de noviembre. Irónicamente el mes en que está la fecha del DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. ----- '''COLOMBIA''' Noviembre 21 de 2003 '''Comité contra Tortura de ONU, preocupado por alto número de desapariciones en Colombia''' También reprueba el reclutamiento por medio tiempo de campesinos para que actúen como soldados. En sus conclusiones sobre el caso colombiano, los expertos del Comité critican también el establecimiento de una red de informantes civiles pagados, el clima de impunidad que rodea las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes estatales, así como la tolerancia que el Estado muestra frente a la actividad de grupos paramilitares. La semana pasada, este órgano de la ONU recibió a representantes del Gobierno colombiano que presentaron un informe oficial sobre la situación interna de los derechos humanos, en las inquietudes expresadas por el Comité. Los expertos independientes que integran el Comité recibieron también información de diversas ONG sobre las violaciones a los derechos y libertades fundamentales. Con esos elementos de juicio y en función de sus propias investigaciones, los miembros del Comité recomendaron al Gobierno adoptar medidas concretas para terminar con la impunidad y llevar a los responsables de violaciones de los derechos humanos ante la justicia, así como ofrecer adecuadas compensaciones a las víctimas. Además, plantearon que se entrene al personal médico sobre la manera de determinar que un caso corresponde a tortura o malos tratos, y que se garantice el respeto de los derechos de todos los detenidos, incluyendo la mejora de las condiciones en los lugares de arresto. Informe de AI sobre tortura Peter Drury y Marcelo Pollack, voceros de Amnistía Internacional (AI), manifestaron ayer la preocupación de este organismo porque “el gobierno no está cumpliendo con sus obligaciones con el Comité contra la Tortura y no está tomando las medidas necesarias para combatirla”, pese a las recomendaciones de la ONU, la OEA y las ONG. Políticas del Gobierno como la posibilidad de darle facultades de policía judicial a la Fuerza Pública, la ley de alternatividad penal y las posibles reformas a la Fiscalía, según Drury “permitirían que la tortura y la impunidad aumenten”. AI pidió “imparcialidad e independencia en las investigaciones” en las que están involucrados altos mandos militares y recomendó al Gobierno crear mecanismos que permitan investigaciones completas. |
Haití: 'Titid' Aristide o la muerte de una ilusión Roberto Montoya. El Mundo Un país a la deriva. El sueño con el que el primer presidente democráticamente elegido de Haití cautivó a su pueblo ha llegado a su fin. En 1990, los haitianos, hartos de décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Jean Bertrand Aristide. Hoy, ese trozo de isla, que en 1804 se convirtió en la primera república negra del continente americano, ha vuelto a perder el rumbo Jean Bertrand Aristide se convirtió en 1996 en el primer presidente haitiano legítimamente elegido que traspasaba el poder a su sucesor legal, René Préval. Aristide, a quien muchos llamaban el ayatolá del Caribe, parecía romper así la norma que quiso imponer uno de los primeros líderes de los antiguos esclavos haitianos, Touissant Louverture, el centauro de la sabana. En 1801 este caudillo negro se autoproclamó «gobernante perpetuo» y anunció que desde ese mismo momento los mandatarios sólo dejarían el poder cuando fueran derrocados por la fuerza o asesinados. Napoleón lo mandó encarcelar poco después y lo dejó morir de pulmonía en la cárcel, en 1803, sin proporcionarle asistencia médica alguna. La rebelión de los esclavos haitianos había sido en realidad iniciada antes, en 1791 -sólo dos años después de la Revolución Francesa- por el africano Boukman y aunque fue sofocada por las tropas galas, influyó sin duda en que Francia aboliera la esclavitud en 1794. En 1804 Haití declararía su independencia, convirtiéndose en la primera república negra de América y en la segunda nación del llamado Nuevo Mundo que se independizaba, tras Estados Unidos. Touissant Louverture era, además de general, una suerte de brujo vudú; Jean Bertrand Aristide, Titid, quien muchas veces reivindicó el nombre de ese Espartaco negro, un sacerdote salesiano alineado en la Teología de la Liberación. Los haitianos, hartos de décadas y décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Aristide en 1990 al otorgarle el 67% de los votos.En su programa electoral, Aristide prometía acabar con el poder omnímodo de las 630 poderosas familias con las que la tiranía de los Duvalier se repartían la riqueza del país desde los años 50. Aseguraba que iba a terminar con la pobreza extrema de la mayoría de la población (menos de un 5% de sus ocho millones de habitantes tiene un empleo digno); que terminaría con el elevado índice de mortalidad infantil (12%); que garantizaría el acceso de todos los ciudadanos a la educación (más del 70% es analfabeto) y a la sanidad pública. Los haitianos creyeron en Aristide. Como líder de la coalición Lavalas (Avalancha, en creol), Aristide logró derrotar tanto a Roger Lafontant, ex jefe de los Tonton Macoutes, la temible guardia pretoriana de Duvalier, y al candidato de la Casa Blanca, Marc Bazin. Aristide osó enfrentar a los poderosos poderes fácticos del país pero, en septiembre de 1991, sólo ocho meses después de asumir el poder, fue derrocado por un golpe de Estado militar.Este estuvo liderado por el jefe del Ejército que él mismo había nombrado, el general Raúl Cedrás y por el jefe de la Policía, el teniente coronel Michael François, apoyados por los militares y paramilitares duvalieristas y la oligarquía local. Aristide se exilió primero en Caracas y luego se trasladó a Washington, donde criticó duramente la política de Clinton de repatriar a los cientos de balseros que intentaban huir de la nueva dictadura.Titid pasó a ser un símbolo, un mito, una bandera de lucha para la población haitiana, que lo acogió calurosamente cuando volvió al poder gracias a la intervención de los marines. Resultaba paradójico. Como denunció The New York Times el 14 de noviembre de 1993, la CIA mantuvo en nómina desde 1986 (desde la huida del último Duvalier) hasta 1991 o 1992 a varios altos cargos militares haitianos, entre ellos, al mismísimo Raúl Cedrás, que lideraría el golpe de Estado de 1990 contra Aristide. Esta denuncia, de la que se hizo eco Time y Le Point, reveló que el organismo que creó la CIA en Haití, para controlar supuestamente a las mafias del narcotráfico, el Servicio Nacional de Información (SIN), terminó vinculado directamente a éstas. El SIN jugó también un papel muy activo en el entrenamiento del Frente para el Avance y Progreso de Haití (FRAPH), dirigido por Emmanuel Constant, cuyas milicias asesinaron a centenares de partidarios de Aristide, antes y después de su triunfo electoral.Al menos tres de los miembros del SIN (organismo que recibía 80 millones de dólares anuales de la CIA), los oficiales Ernest Prudhomme, Diderot Sylvain y Leopold Clerjeune, participaron tan abiertamente en el golpe de 1990 contra Aristide, que el Gobierno norteamericano se vio obligado a congelar sus cuentas bancarias en EEUU. Constant, detenido y enjuiciado en 1994 en EEUU por terrorismo, pero liberado meses más tarde, reconoció que recibía del SIN un sueldo mensual de 700 dólares. A pesar de que varios informes de la CIA y del ultraconservador congresista Jesse Helms siguieron hostigando a Aristide -ya en el exilio-, calificándolo de «psicópata» y de persona «inestable» que no merecía la ayuda estadounidense, el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, terminó finalmente aceptando los reclamos de la ONU para que ayudara con sus tropas la vuelta de Aristide al poder. Presionado por la ONU, EEUU, Francia y otros países, Aristide moderó su radical discurso y aceptó la intervención para permitirle la vuelta a su país. Para muchos de sus antiguos colaboradores, Aristide ya no era el mismo. Para otros, a pesar de los justos ideales que defendía, Aristide no hubiera sido nunca capaz de sacar a su país del profundo pozo en que se encontraba aunque no hubiera sido derrocado por los militares. Para volver a Haití de su exilio en 1994, Aristide tuvo que aceptar los draconianos condicionamientos que le impusieron el FMI, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Desarrollo, en el Acuerdo de París de agosto de ese año. Cualquier tipo de ayuda a Haití quedó condicionada al estricto cumplimiento del Programa de Ajuste Estructural (PAE), que incluyó la privatización de la mayoría de las empresas estatales -inclusive aquellas rentables como la telefónica TELECO-, el despido de más de la mitad de los funcionarios públicos y la eliminación total de sus aranceles, de forma de facilitar la entrada de productos extranjeros. La entrada de productos agrarios estadounidenses, como el arroz, terminaron por hundir la ya fragilísima economía y mercado haitianos. El grueso de la ayuda que llegó a Haití sirvió para pagar la deuda externa, para formar la nueva policía y organizar las elecciones de 1995. Titid denunció la situación que vivía su país incluso desde las páginas de Opinión de EL MUNDO, el 15 de octubre de 1996, en un artículo titulado Democracia empobrecida. Aristide no sólo tuvo que borrar de su programa la esperada reforma agraria e importantes proyectos sociales, sino que fue forzado a aceptar la amnistía de los militares golpistas y a negociar con ellos el futuro político. En su Gabinete ya no había ministros progresistas de antes, pero sí ex ministros de Duvalier. El fin de la 'revolución' Aristide desarticuló a las Fuerzas Armadas para crear una fuerza policial que pretendía seguir el modelo costarricense. EEUU se volvió a ocupar de diseñarla, a través del programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program). Sin embargo, la aceptación en las filas de la nueva policía de numerosos ex militares duvalieristas dio como resultado una estructura inmersa en la corrupción y las violaciones de los derechos humanos. La revolución de Aristide empezaba a hacer aguas por todos los costados. El no quiso descontar de los años de mandato que le correspondían los tres que había estado en el exilio y en 1995 convocó nuevas elecciones, que ganaría su candidato, René Préval, con el 87% de los votos. La disconformidad de los sectores populares, que se sintieron traicionados por los cambios evidentes de la política del Gobierno; las deserciones en las filas de Lavalas, más los atentados terroristas de grupos de ex militares hicieron que la situación política y social volviera a ser explosiva. Como única respuesta el régimen utilizó la represión de su desacreditada policía y de las temibles milicias de sus chemieres, encargadas de apalear y matar a opositores. El régimen de Aristide terminó haciendo suyos los mismos males que en el pasado condenó y contra los cuales luchó. Después de unas caóticas e irregulares elecciones legislativas en julio de 2000, Aristide volvió al poder en febrero de 2001, tras obtener en unos comicios boicoteados y denunciados como fraudulentos por toda la oposición el 91,8% de los votos. La crisis no haría más que profundizarse a partir de ese momento. La amplia y variopinta oposición, en un país sin tradición de partidos, no reconoció la legitimidad de su Gobierno; el Parlamento prácticamente dejó de existir; el grueso de las nuevas partidas de ayuda exterior fue congelada y la ONU retiró a su Misión Internacional Civil de Apoyo (MICAH) que desde marzo de 2000 intentaba ayudar al Gobierno haitiano a democratizar las instituciones públicas. Aristide quedó aislado, acosado por viejos y nuevos enemigos internos y externos. Sólo faltaba esperar que el caos llegara hasta tal punto que se produjera una sublevación, y ésta comenzó el pasado 5 de febrero, donde los sectores más disímiles, con distinta historia y objetivos, se lanzaron a la calle para derrocar al Gobierno. Aristide tiene ahora en contra hasta al FNCD, partido fundador de la coalición Lavalas y a antiguos líderes de ésta, como Gerard Pierre Charles, veterano líder de tradición comunista y enconado luchador contra los Duvalier, hoy líder de la Organización del Pueblo en Lucha (OPL). Aristide perdió también a las temibles milicias con las que contaba, conocidas como el Ejército Caníbal, que volvieron sus armas en contra del presidente al sospechar que fue quien ordenó asesinar, en septiembre de 2003, a su jefe, Amiot Métayer. El hermano de Amiot, Butteur Metayer, ha tomado su relevo, autoproclamándose ya como alcalde de Gonaives. Paradójicamente, esos hombres que antes eran la fuerza de choque de Aristide y que pasaron a constituir el Frente Opositor de Resistencia Revolucionario de Artibonite conocido por las siglas RARF, se han unido a numerosos miembros del viejo FRAPH, la estructura paramilitar derechista que mató años antes a tantos partidarios del presidente, formando conjuntamente ahora el Frente Nacional de Reconstrucción y Liberación. Dos de los antiguos jefes del FRAPH, Louis Jodel Camberlain y Jean Pierre Baptiste, volvieron días atrás del exilio con muchos de sus antiguos subordinados, decididos a derrocar violentamente de nuevo a Jean- Bertrand Aristide. Otro de los hombres que ha vuelto de su exilio en la vecina República Dominicana para unirse a los grupos armados es Guy Philippe, ex comandante de la policía de Aristide en Cabo Haitiano. El presidente lo expulsó de su cargo en 2000, tras descubrir que participaba con otros oficiales en un complot contra el Gobierno. Aristide ha terminado por aceptar la propuesta de la OEA, la Caricom (Comunidad de Naciones del Caribe), Canadá, Francia y Estados Unidos de encontrar una solución pacífica y negociada a la crisis, siempre que a él se le permita terminar su mandato, en febrero de 2005, pero la falta de interlocutores representativos del conjunto de la oposición dificulta esa posibilidad. Más de 200 grupos, desde movimientos católicos de base, protestantes, practicantes de vudú, hasta socialistas, conservadores, empresariales, ex duvalieristas, feministas, estudiantiles, profesionales, sindicales, campesinos, de derechos humanos y un largo etcétera, forman la llamada Plataforma Democrática. Sus consignas centrales son: la renuncia del Gobierno; la elección de un presidente provisional entre los jueces de la Corte Suprema; el nombramiento por parte del consejo electoral de un Consejo de Sabios que se convierta en Consejo de Estado, encargado provisionalmente de restaurar la vida económica del país y de convocar elecciones en un periodo no mayor de dos años. Aunque la Plataforma Democrática terminara por aceptar la salida propuesta por los países y organismos internacionales mediadores, ésta sería papel mojado, dado que los alzados en armas, excitados por su arrollador avance hacia Puerto Príncipe, aseguran que no aceptarán imposiciones del exterior y que derrocarán a Aristide. Precisamente ayer, los insurgentes, que ya controlan una parte del norte de Haití, tomaron la segunda ciudad del país, Cabo Haitiano, aunque la abandonaron horas después. Los rebeldes señalaron que no se irían lejos y que planean volver a Cabo Haitiano. Según los testigos, Guy Philippe, el ex comandante de Aristide, iba con ellos. La incursión dejó al menos tres muertos. También se registraron saqueos y fueron liberados los presos en la comisaría, cuyos agentes huyeron ante la llegada de los rebeldes. Ahora mismo, el futuro que le espera a Haití no parece más esperanzador que su pasado. |
Line 684: | Line 726: |
'''Reserva de organizaciones de derechos humanos en E.U. sobre pasado del general Carlos Alberto Ospina''' Los cuestionamientos contra el nuevo Comandante de las Fuerzas Militares se hacen extensivas al general Fredy Padilla de León. Las ONG, entre las que se cuenta Human Rights Watch (HRW) tiene desde hace años en su “lista negra” a Ospina Ovalle. Aún así, los cargos que le imputan nunca han sido ni comprobados o siquiera materia de investigación. Las acusaciones se remontan al período 1997-1999, cuando Ospina era el comandante de la Cuarta Brigada, en Antioquia. Se rumoraba entonces que varios de sus batallones, entre ellos el Granaderos, colaboraban con los paramilitares en el área. En octubre del 1997, un grupo de paramilitares ingresó al poblado del Aro y fusiló a cuatro personas. Durante la investigación preliminar, la Fiscalía recibió testimonios de varias personas que vincularon a miembros de la Cuarta Brigada con los asesinatos. Al ahondar en las pesquisas, la Fiscalía pudo establecer que en los teléfonos de jefes militares de los batallones aparecían llamadas hechas o recibidas de paramilitares, entre ellos Salvatore Mancuso. Registros de las llamadas, incluso, aparecían en los teléfonos del jefe de estado mayor de la Brigada. Varios ex paramilitares que testificaron ante la Fiscalía, denunciaron también sus nexos con el Ejército en la zona. En 1999 se ordenó la detención de los coroneles David Hernández y Diego Fino, en relación con la masacre del Aro. Después, ambos escaparon del arresto en el que estaban en la sede de la Cuarta Brigada. Tras su fuga, Hernández -dicen las fuentes- se unió a los paramilitares en el departamento del César. Y allí se quedó la investigación oficial. Pero para Robin Kirk, de Human Rights Watch, es claro que algo estaba pasando en la Cuarta Brigada y que Ospina, como jefe de esta, debe responder por los hechos. “No tenemos pruebas de nexos entre Ospina y los paras. Pero dice mucho el hecho de que su jefe de Estado Mayor y sus coroneles sí los tuvieran. Lo mínimo sería investigar la actuación del general. Si no sabía lo que pasaba, debe responder por su negligencia y si estaba enterado, con mayor razón pues sería un criminal”, afirma Kirk. Según HRW, el hecho de que contra Ospina no existan cargos pendientes o se le haya abierto investigación alguna, no demuestra su inocencia, sino que nunca se realizó la investigación exhaustiva que merecía el caso. “No lo estamos condenando. Pero Ospina tiene un largo historial de preguntas que debe responder”, dice Kirk. Human Rights Watch ha mencionado el caso del General en diversos reportes, como “La Sexta División: los lazos entre los militares y los paramilitares”, publicado en el 2001. Además, le ha insistido al Departamento de Estado en que el caso de Ospina prueba que Colombia no cumple con las condiciones en derechos humanos que fijó el Congreso como previa condición para el desembolso de los recursos del Plan Colombia. Según la ley estadounidense, el Departamento de Estado debe certificar cada año que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas está suspendiendo del servicio activo a todo militar sobre el que exista evidencia creíble de sus lazos con el paramilitarismo. En el caso de Ospina, piensan las ONG estadounidenses, se le debió retirar del servicio mientras se establecía su responsabilidad por sus actuaciones como jefe de Cuarta Brigada. Freddy Padilla, otro de los generales ratificados por Uribe, también es señalado en los reportes de HRW, pues en julio del 2000 la Procuraduría lo vinculó formalmente al caso de la masacre de Puerto Alvira, de 1997. Lo que diferencia, en el caso de Ospina, al de otros altos mandos militares que en el pasado han sido también señalados por las Ong, como Rito Alejo Del Río, Rodrigo Quiñónez o Fernando Millán, es que su responsabilidad, hasta que se pruebe lo contrario, sería indirecta. Es decir, por las acciones de aquellos bajo su mando. Sergio Gómez Maseri ---- '''Amnistía Internacional critica nombramiento de general Carlos Alberto Ospina''' La organización de defensa de los derechos humanos aseguró en Estados Unidos que esta decisión raya en el escándalo. En un comunicado, agrega que la decisión de designarlo comandante de las Fuerzas Militares, tomada por el presidente Álvaro Uribe, parece una nueva señal de su "desdén" por los derechos humanos y su disposición a tolerar a los comandantes abusivos. "El general Ospina tiene un largo historial de colaboración con las fuerzas paramilitares responsables de bárbaros ataques contra los civiles", señala el comunicado de AI. La designación de Ospina fue anunciada el ayer en una rueda de prensa por el nuevo ministro de Defensa de Colombia, Jorge Alberto Uribe. AI señaló que cuando Ospina fue comandante de la Cuarta Brigada entre 1997 y 1998, "las tropas bajo su mando cometieron una serie de matanzas, ejecuciones y torturas". La organización agregó que la designación del militar es también una bofetada a E.U., que ha reiterado al gobierno de Colombia que la ayuda para la seguridad está condicionada a que se respeten los derechos humanos. Añadió que E.U. debería ver la designación de Ospina como una prueba de que el gobierno y los militares colombianos no toman en serio esas condiciones. "Estados Unidos debe ir más allá de sus advertencias verbales a Colombia y suspender las asignaciones finales de ayuda para la seguridad correspondientes a 2003" debido a las críticas planteadas respecto a los derechos humanos, dijo AI. ---- |
Chonchocoro, enero de 2004 (Bolivia) Compañeras y compañeros, Reciban mi saludo fraterno con la esperanza que se encuentren bien. El próximo 10 de febrero estaré cumpliendo nueve meses de presidio, en una celda de dos por dos metros cuadrados, en un penal de máxima seguridad, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre los menos 10 y los 10 grados centígrados. Por ahora sólo estamos imputados, la fiscalía boliviana se encuentra realizando las investigaciones y montajes necesarios para hacer la acusación oficial. Mientras tanto me encuentro en condiciones críticas, enfermo, preocupado, y lo peor de todo, lejos, ausente de mi tierra y de mi pueblo. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada las determinaciones jurídicas estaban supeditadas a las necesidades políticas del Ejecutivo, situación que esperamos que ahora cambie, debido al giro histórico que está experimentando Bolivia tras el mes de octubre. Sin embargo, continuamos privados de la libertad, bajo condiciones infrahumanas, sufriendo nuestros problemas de salud además de las precarias situaciones que deben enfrentar nuestras familias tanto en lo económico como en lo social, cuando en Latinoamérica y el mundo entero se impone una estigmatización del trabajo de los dirigentes sociales y una persecusión a los defensores de derechos humanos. Nuestra detención ocurrió el 10 de abril del 2003, con graves irregularidades, entre ellas, la hora del allanamiento, 6:30 de la mañana, cuando el horario establecido para estos procesos es otro, violando el derecho a la intimidad. Además la policía llegó encapuchada, vestida de diferente manera y con armas de todos los calibres, tanto así que pensamos que eran ladrones que se estaban entrando a robar la casa. Al llegar abrieron las puertas hacia el exterior, así mientras unos estaban permitiendo el ingreso de los medios de comunicación, otros estaban mandándonos de cabezas al suelo. Dos mujeres que estaban en la casa, menores de edad, las sacaron desnudas a los medios de comunicación, violando no sólo los derechos humanos sino la ley boliviana que prohibe exhibir a los menores detenidos a los medios de comunicación. Nos tuvieron unos quince minutos en el patio, medio desnudos, con un arma en la cabeza, una tortura terrible, sin dejarnos mirar qué estaba sucediendo. Finalmente nos sacan, mi compadre y su hija en un carro, Carmelo y yo en otro, a la otra mujer la dejan, la trasladan más tarde a la PTJ (Policía Técnica Judicial, policía investigativa). Las irregularidades durante la detención se agravan con dos hechos. Por una parte, el acta que el Fiscal y la PTJ hacen está fabricada, sin nuestra presencia, sin nuestros abogados, sin nadie cercano a nosotros. Es un acta a su manera, firmada por los vecinos, incluida una mujer que hasta donde tengo entendido es la esposa de un policía. El hecho es de una gravedad inmensa porque esta acta dice que encontraron municiones, documentos de propaganda subversiva, que fuimos tratados excelentemente, sin golpe ni maltrato, firmada por gente que nosotros no conocemos, sin nuestra presencia, con el objeto de lograr que la policía descargue sus responsabilidades por las irregularidades cometidas. Por otra parte, dos o tres horas después de concluido formal y legalmente el proceso de detención y allanamiento, se hace un segundo en el que se encuentra droga, lo cual pone en evidencia la intromisión política que sobre este caso ha existido desde el inicio. En conclusión, son variados y abundantes los hechos que precisan una capitulación, con el fin de captarlos en su magnitud. Primero, es sospechoso que algunos medios de comunicación hayan llegado con la PTJ y la Fiscalía a hacer un allanamiento, algunos periodistas, incluso seguidores de Sánchez de Lozada, denunciaron que fue la embajada norteamericana la que convocó en la madrugada del 10 de abril a estos específicos medios de comunicación para un operativo no definido en El Alto. Segundo, es sospecho que un día antes de la detención, el 9 de abril, día en el que se celebra la revolución del 52, un día antes de nuestra detención, el presidente de la república de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien hoy es ex presidente a causa detoda la corrupción y el mal manejo que hizo como mandatario del país, anunciara que la democracia la iba a defender con las armas. Tercero, un día después de nuestra detención aparece por la televisión el ministro de Gobierno Yerkoc Kukoc diciendo que va a emprender una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, cuando a posteriori se ha comprobado que el gobierno de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín no tenía ninguna autoridad para detener a nadie, porque el mayor terrorista de Bolivia era dicho gobierno, que entre muchas otras cosas asesinó a más de cien personas en un par de días en El Alto y actualmente se encuentra prófugo de la justicia. También hemos sufrido. Mi hijo ha sido amenazado, mi familia en Colombia está amenazada, han llegado cartas, llamadas, sufragios, amenazas directas. Nuestros abogados en Bolivia recibieron llamadas a sus teléfonos celulares en las que les decían que se retiraran de la defensa para que se evitaran problemas a futuro. En ese mismo sentido también viene el robo de bienes. A mi compadre se le entraron a su casa, y aproximadamente un mes y medio volvieron a robarle pero esta vez en su chaco, en su tierrita. A uno de los abogados se le robaron varios documentos del auto. A esto hay que sumarle los montajes, como el que sufrieron en la Asunta, la comunidad de mi compadre Claudio Ramírez, en donde en los mismos días de nuestra detención unos militares dejaron unos explosivos para hacerle creer a la comunidad que gente de ellos estaba involucrada en la fabricación de explosivos. Afortunadamente la gente se dio cuenta y de manera rápida los obligaron a retirarlos. Posteriormente en Cochabamba detienen a una persona que viajaba en una bicicleta e iba con droga y documentos del ELN, pero nunca más se volvió a decir absolutamente nada. Luego, durante varios problemas de orden público en el Chapare entre la fuerza pública y gente de la región, resultaron algunos heridos, sobre los cuales la Fiscalía declaró que obedecían órdenes que Cortés había preparado. Después detienen a una señora llamada Juanita, una sindicalista de la región, muy reconocida como dirigente, a la que le ponen explosivos. En medio de las jornadas de septiembre y octubre, detienen a un tal Marcelino, que iba también con explosivos. Todos ellos públicamente y sin pruebas ligados al caso Cortés. Luego aparece una carta falsificada del Ministro del Interior de Colombia, en la que se recomendaba a uno de los abogados para el caso, con el fin de hacer creer que Cortés o sus abogados estarían falsificando documentos y firmas. Y para conclu! ir con e sta etapa nos trasladan de la cárcel de San Pedro para Chonchocoro, con un montaje: un teniente apareció diciendo que nosotros estaríamos involucrados en un plan de fuga. Aquí en Chonchocoro han continuado las irregularidades y violaciones. Nos tuvieron aislados casi ocho meses. Cuando nos trajeron nos golpearon con palos, nos metieron a la ducha con agua fría y aunque yo estaba resfriado nos dejaron así como quince minutos. Por otro lado se han buscado las maneras de hostigarnos para que nos metamos en problemas, los comentarios de la policía nos hacen preveer amenazas a nuestra integridad, contra nuestra vida. Con el mayor Téllez, uno de los encargados del Penal, ha habido varios problemas, la población ha presentado varias denunias contra él porque abusa contra los derechos de la gente privada de la libertad. En los últimos meses se suma la presión de Régimen Penitenciario para prohibir nuestro traslado de la zona de asilamiento a la población. El traslado lo conseguimos apenas hace un mes, en diciembre, y sólo porque el director nacional estaba personalmente facilitándolo. Una vez trasladado a la población he sido ingresado en esta pieza en el peor pabellón, el más peligroso. En la mayoría de los casos a los presos los dejan cambiar de celda a los pocos días, pero a mí no me han dejado mover. Actualmente estoy representando a 23 extranjeros presos, en el espíritu de conseguir medicamentos, tramitar documentos con los consulados y embajadas, los trámites en materia de libertad y derechos, hemos conformado una coordinacón de la cual he sido elegido delegado. Ni el gobernador del Penal ni nadie me permiten participar porque según ellos eso no hace parte de la Ley. Los derechos de los extranjeros son los más vulnerados en la prisión, por eso nos movemos con mucho cuidado, no podemos recibir alimentos de todo mundo, no podemos andar a cualquier hora ni solos, la seguridad personal está en bastante riesgo. Yo sé que mi vida en Chonchocoro corre peligro. Además de verse atacada de manera sutil pero constante gracias a la manipulación de la prensa que dice lo que a la Fiscalía le conviene. Por las carátulas que sacan, las figuras, las noticias de televisión, los suplementos de periódicos completamente amplios y bien pagados, se puede saber que tras este caso hay toda una campaña de desprestigio de mi imagen, violando el derecho a la legítima defensa y los prinicipios de la Ley. Pese a este panorama, estoy convencido de que debemos aprovechar esta coyuntura constituida por varios factores, y aprovechar la ventaja de que no estamos acusados. Primero, tenemos un nuevo gobierno, un poco más abierto a tratar las cosas y existe algún interés internacional de solidaridad, como es el caso de la Vía Campesina, parlamentarios y diputados internacionales, organizaciones de derechos humanos, gente de diferentes movimientos políticos, de jóvenes, de mujeres. Segundo, existe una crisis social y de gobernabilidad en Colombia, se cayó el referéndum, las cárceles están llenas de presos políticos y sociales. Y por último, el gobierno de Bolivia que me puso preso y me tendió el montaje acaba de salir bastante desprestigiado. Por todas estas situaciones que expreso con el fin de romper el silencio y el aislamiento que intensifica la prisión, les propongo apoyarnos en la lucha por nuestra libertad y derecho a una defensa legítima, en el marco de los derechos humanos. Por eso se necesita veeduría internacional, acompañamiento, misiones humanitarias, acciones concretas en las embajadas bolivianas en el mundo. Porque tal cual cómo se comporta esta arremetida del imperialismo norteamericanos en Latinoamérica, mi defensa debe estar dirijida en dos líneas, la política y la jurídica, y en ambas necesitamos apoyo y solidaridad, tanto económica como de acciones que permitan avanzar y desvertebrar los intereses de quienes buscan reprimir la organización social para abrirle espacio a la inversión extranjera en la región, fundamentalmente para controlar la producción de hoja de coca y el comercio de droga. He sido un convencido de las luchas campesinas en defensa de la vida, el territorio y la paz, esa es mi consigna y aun en la cárcel y en las precarias condiciones en las que me encuentro he seguido dando la lucha por los derechos de las personas. Mi moral, mi fidelidad social y mi espíritu de lucha social siguen vigentes y en alto, y aunque mi cuerpo está en prisión, mi conciencia, mis principios sociales y mi ideología están en plena libertad. Mi esperanza es que seamos capaces de mantener vivo el principio generador de nuestra lucha, incluso y sobre todo, por encima de los muros que levantan quienes buscan minarnos obstaculizando el ejercicio de ese principio básico, esa columna que nos mantiene unidos y en esperanza: la solidaridad. 8 de marzo del 2004 Chávez llama a los ciudadanos a revisar las firmas Venpres / Rebelión Es fundamental que desde los gobernadores y alcaldes hasta las comunidades de base "estemos pendiente para que cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las listas de cédulas, las revisemos para comprobar posibles fraudes", indicó este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Durante el programa "Aló, Presidente" número 183, transmitido desde el Palacio de Miraflores, recibió el Jefe de Estado una llamada telefónica desde Valencia, de un ciudadano que denunció que utilizaron su número de cédula, con el nombre de otra persona, para firmar la solicitud de referendo revocatorio contra el presidente de la República. En este sentido, comentó que "tan pronto el CNE emita la lista de cédulas que irán a reparo, la población deberá revisarlas, así como las que han sido validadas, porque pudiera ser que las firmas objeto de fraude estén dentro de las validadas". "Cada día el número de ciudadanos que se deja engañar y manipular es menor", indicó, al agregar que es fundamental que el pueblo se organice para denunciar el fraude cometido durante la recolección de firmas. Indicó que ya que el CNE envío a reparo casi un millón de firmas y es importante revisar para que la gente que no firmó y cuyos números de cédulas hayan suido utilizados, vayan y lo denuncien cuando se inicie el proceso de reparos. "Es fundamental que los líderes campesinos, indígenas, militares, entre otros, estén pendiente y asesoren a las personas que han sido víctimas del fraude", sostuvo Chávez Frías, al denunciar que en las firmas aparecen incluso personas fallecidas, muchas de las cuales no habían sido ni siquiera retiradas del Registro Electoral Permanente. Recordó que durante el proceso de recolección de firmas de la oposición se llevó a cabo "todo un aquelarre", luego originaron actos de violencia. Sin embargo, el CNE se mantuvo firme en su decisión y con todo y eso mandó más de 800 mil firmas a reparo. Yo acato y respeto esa decisión y hago un llamado a la oposición, una vez más, para que asuman una actitud responsable. "Ahora vienen a decir que el gobierno les robó una gran cantidad de firmas en el CNE", criticó, al reiterar su llamado a que "vayan a reparar en los dos mil 700 puntos que el organismo comicial dispuso en todo el país". Hizo referencia a la conversación telefónica entre Teodoro Petkoff y Alberto Quiroz Corradi y comentó que "hasta los venezolanos de la oposición seria se están dando cuenta de la verdad, de quién tiene la razón". Se alegró por el desarrollo de la marcha opositora de este sábado y "pudiéramos decir que fue una buena marcha y lo mejor es que no hubo ningún tipo de violencia, porque quienes marcharon y especialmente quienes los dirigen, decidieron que así fuera". En este sentido, señaló que "aquí hay violencia sólo cuando un grupo de personas de la dirigencia de la oposición, así lo decide", porque el Gobierno nunca les prohibe hacer sus marchas. Refirió que no hay que olvidar el 11 de abril de 2002, cuando unos francotiradores abatieron y masacraron a un grupo importante de personas, para luego decir que Chávez masacró a la manifestación pacífica y fue esa la excusa que dieron en Washington". Ahora lo están haciendo de la misma manera, con la marcha del viernes 27 de febrero, con una campaña internacional para señalar a Chávez como violador de los DDHH, pero reitero que mi Gob investiga e investigará todos los hechos de violencia. Envió un mensaje de pesar a los familiares de las víctimas de los últimos días y reiteró su llamado de reflexión "para que no dejen que utilicen a sus muertos, no se dejen llevar por el odio. Exigan respeto, porque a lo mejor, quien mató a su familiar está allí, cerca. No fuimos nosotros. Si alguien tiene pruebas de que alguien del Gobierno estuvo implicado, denúncielo". Hizo igualmente un llamado a los gobernadores opositores de Yaracuy y Zulia, quienes han manifestado las intenciones de declarar estados independientes, que "tengan un poquito de razón y piensen un poco. Manténganse en sus puestos, no se dejen llevar, porque entonces me abligan a activar a la Fuerza Armada Nacional". "Cientos de miles" en la marcha opositora Así han calificado diferentes medios de comunicación la asistencia a la manifestación opositora el sábado pasado. Para recalcar esas cifras los medios masivos han publicado fotos que van desde tomas de marchas chavistas haciéndolas pasar por opositoras, hasta imágenes de pequeños grupos de manifestantes tomadas desde el suelo, cuando ante semejante cifra lo normal sería instantáneas aéreas que demostraran la magnitud de los manifestantes. Como una imagen, o varias, valen más que mil palabras, recomendamos el siguiente enlace con fotos aéreas de la manifestación antichavista: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid= 14656 |
- 3 maggio 2004 Uribe Vélez impuso una reforma petrolera de corte colonialista
Gustavo Triana
Secretario de Asuntos Energéticos de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT.
Dentro de las medidas de reforma del Estado adoptadas por el gobierno de Uribe Vélez, sobresale la división de ECOPETROL, con miras a debilitar la empresa y facilitar el control del negocio petrolero por parte de las multinacionales. La empresa más rentable del Estado entonces ha sufrido un golpe que puede determinar su marchitamiento. Esta decisión forma parte de las concesiones unilaterales que el gobierno viene haciendo para otorgar privilegios a los inversionistas extranjeros, que forman parte de las definiciones del ALCA. Deslinde
Dentro de las facultades extraordinarias que el Congreso le concedió a Álvaro Uribe Vélez para reformar el Estado, éste expidió el Decreto 1760 de 2003, mediante el cual se transforma a Ecopetrol. En los días previos, tanto Uribe como el ministro de Minas, Luis Ernesto Mejía, negaron de manera reiterativa que se fuera a dividir o a privatizar la empresa industrial y comercial más importante del Estado y del país.
El decreto contiene cuatro títulos: escisión, creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, creación de la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A. y modificación de la estructura orgánica de Ecopetrol.
En este artículo nos proponemos demostrar que dicha reforma no obedece a requerimientos de la empresa para mejorar su desempeño, sino a presiones de las multinacionales del petróleo y del gobierno de Estados Unidos, en franco detrimento del interés nacional.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos, regreso a las concesiones
Los organismos del capital financiero internacional y, directamente, el gobierno de Estados Unidos venían presionando una apertura total en la explotación de los hidrocarburos. El embajador Myles Frechette planteó durante el gobierno de Samper, como condición sine qua non para la firma de un tratado bilateral de comercio con Estados Unidos, entre otras, la de que se eliminara de la legislación petrolera colombiana la obligatoriedad para las empresas extranjeras de asociarse con Ecopetrol si querían adelantar exploración y explotación de crudo y gas en el país, obligación estipulada por la Ley 60 de 1969 y el Decreto 2310 de 1974.
El presidente Pastrana y su ministro de Minas y Energía, el "Chiqui" Valenzuela, intentaron someterse a las anteriores exigencias con la propuesta de trasladar el manejo de los contratos de asociación a una dependencia especializada del Ministerio de Minas, que excluía a Ecopetrol. Para todos los efectos, es la misma Comisión Nacional de Hidrocarburos impuesta ahora por Uribe. En aquella oportunidad, la Unión Sindical Obrera, USO, con el concurso de la población de Barrancabermeja y aprovechando la negativa del presidente del Ecopetrol, Carlos Rodado Noriega, a avalar la medida, obligaron a gobierno a desistir de la misma durante la negociación colectiva de 1999.
Hasta la expedición del actual Decreto 1760 de 2003, funesto para los intereses de Colombia, la exploración y explotación estuvo regida por el Decreto 2310 de 1974, que estableció el asocio de Ecopetrol con empresas nacionales o extranjeras para adelantar todas las actividades concernientes a la explotación de hidrocarburos. El contrato original otorgaba una participación en los gastos de desarrollo y producción de 50-50 para la estatal y para las foráneas, quedando los costos de exploración a riesgo del asociado. Este contrato sufrió continuas modificaciones en sus casi 30 años de vigencia. Estuvieron dirigidas principalmente a modificar las proporciones en que se repartía la producción, siendo las más regresivas las establecidas por Pastrana, que las llevaron a 70-30, en favor de los monopolios extranjeros. Cabe aclarar que durante la vigencia del Decreto 2310, no siempre se aceptaron regresiones en la distribución.
Siendo Margarita Mena de Quevedo ministra de Minas y Energía, se estipuló, como respuesta a las presiones de la USO y a los reclamos de la ciudadanía, un contrato que contemplaba la calidad y el volumen del yacimiento, de tal manera que llegó a corresponderle a Ecopetrol hasta el 75%. Hubo también algunos casos en los cuales las multinacionales aportaban el capital y Ecopetrol operaba directamente el contrato.
Variaba el beneficio obtenido por la nación según el mercado mundial de hidrocarburos, pero más según el grado de obsecuencia de los gobiernos de turno. En todo caso, la nación obtuvo, además de las regalías consagradas por ley, una participación adicional en la renta petrolera al darle a Ecopetrol un papel privilegiado como socio de las explotaciones, que, en casos como el del gas de la Guajira o el crudo de Caño Limón es del 50%.
Con la derogatoria del Decreto 2310, se les elimina a las foráneas la obligación de asociarse con Ecopetrol y se pone a la llamada Agencia Nacional de Hidrocarburos como depositaria y administradora de las reservas de crudo y gas. Esta agencia tendrá a su cargo el diseño de la política petrolera nacional y establecerá los términos para los contratos relacionados con la exploración y explotación de las futuras reservas. El decreto señala entre sus funciones: "Administrar las áreas hidrocarburíferas de la nación y asignarlas para su exploración y explotación, diseñar, promover, negociar, celebrar, hacer seguimiento y administrar los nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de propiedad de la nación, en los términos del artículo 76 de la Ley 80 de 1993". Además, "aprobar las modificaciones a los contratos de exploración y explotación vigentes, a los que suscriba Ecopetrol S.A. hasta el 31 de diciembre de 2003 y a aquellos que suscriba la Agencia Nacional de Hidrocarburos".
Es un súper organismo de 70 burócratas que manejará las reservas probadas y potenciales de petróleo y gas. Para la contratación ya no se contará con Ecopetrol, y la única exigencia que no se podrá obviar será la del pago de regalías a las regiones productoras y a la nación. Queda expedito el camino para regresar al viejo contrato de concesión de corte colonialista con el que se saqueó el petróleo del Magdalena Medio y el Catatumbo por parte de la Troco, la Colpet, la Texas y la Shell. Se acató en todas sus cláusulas la exigencia de Frechette.
La exigencia de Frechette está enmarcada en la estrategia norteamericana encaminada a apropiarse de las reservas petroleras del mundo para resolver su grave déficit de hidrocarburos, que en la actualidad alcanza el 63% de sus necesidades diarias. Con la medida de Uribe Vélez hemos emparejado negativamente la situación del petróleo con la del oprobioso saqueo que la Billington, la Drummond, la Glenco y Anglo-american hacen con el carbón de la Guajira y el Cesar y con el níquel de Cerromatoso. En estos contratos, lo único que le queda al país son las exiguas regalías y los modestos salarios de los trabajadores.
Ecopetrol S.A., a un paso de la privatización
La empresa industrial y comercial del Estado, creada por la Ley 165 de 1948 y el Decreto 030 de 1951, fue un logro de la lucha patriótica que la Unión Sindical Obrera, USO, y otros sectores de avanzada libraron en la década del 40 en contra de la Tropical Oil Company y su intención de prorrogar indefinidamente el contrato de concesión. En sus 52 años de existencia, Ecopetrol se ha convertido en la primera empresa del país y en la principal fuente de recursos y divisas para el fisco nacional. Apalanca además en forma decisoria el fortalecimiento de la industria nacional y el desarrollo social en las regiones de su área de influencia. Uribe Vélez le ha cambiado su naturaleza y la ha convertido en una "sociedad pública por acciones", un eufemismo para encubrir la privatización, pues estará regida por el Código de Comercio.
Tan nefasta medida tendrá las siguientes implicaciones para Ecopetrol:
Primero. Al perder el carácter de empresa industrial y comercial del Estado, se allanan las condiciones para darle paso a la participación accionaria del capital privado nacional y extranjero. De hecho, la invitación a que el Fondo Pensional sea invertido en acciones de Ecopetrol S.A. la convertiría en una empresa mixta, con menos del 90% de participación estatal y, en consecuencia, dejaría de ceñirse al régimen de empresa industrial y comercial del Estado.
Segundo. Ecopetrol pierde su principal ventaja comparativa frente a las multinacionales, cual era el manejo de las reservas de hidrocarburos y la obligatoriedad de tenerla como socia. Para obtener reservas nuevas, Ecopetrol S.A. deberá licitar en igualdad de condiciones con las trasnacionales y contar para ello con enormes capitales de riesgo.
Tercero. Su parte en la producción de crudo y gas durará hasta el agotamiento de las actuales reservas directas y hasta que expiren los actuales contratos de asociación, pues éstos, al vencerse, revertirán a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Sus días están contados. Las actuales reservas directas son de 725.6 millones de barriles, que consumidos a un ritmo anual de 146 millones de barriles, alcanzarán si mucho hasta 2008. En la exploración y desarrollo de los contratos vigentes, Ecopetrol ha invertido, tan solo entre 1996 y 2001, más de 2,500 millones de dólares, lo que le permite recibir hoy 221.400 barriles diarios de esas explotaciones. En sana lógica, al vencimiento de dichos contratos, la reversión de la infraestructura y las reservas deberían ser todas para Ecopetrol S.A. y no para la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que no existía al momento de firmar dichos contratos y, apenas obvio, no ha invertido en ellos un solo peso.
Cuarto. Tal como queda dispuesto en el Decreto 1670, Ecopetrol se verá completamente marginada de la explotación de petróleo, actualmente la actividad de mayor rentabilidad en la industria. Los costos de hallazgo por barril de petróleo están en un dólar, entre 1.10 y 2.50 su desarrollo, entre 1.30 y 2.50 el costo de producción, entre 1.60 y 3.20 el transporte, lo que, enfrentado a precios promedios de 18 dólares barril en los últimos diez años, explica el gran desempeño financiero de Ecopetrol.
Quinto. Ecopetrol S.A. quedará con el reto de mantener en estado óptimo de operación unas refinerías cuya obsolescencia es notoria y cuyo mantenimiento es altamente costoso. Reflejo de lo anterior, es el bajo margen de refinación por barril, que en Barrancabermeja es de apenas 2.4 dólares y en Cartagena arroja pérdidas de 0.4 dólares por barril. Pero, además, las refinerías soportan la competencia que Pastrana y Valenzuela les impusieron con la liberación de precios e importaciones de combustibles, medida que disparó el contrabando y el robo en cifras astronómicas. El contrabando se calcula en 20 mil barriles diarios, de un consumo nacional de 120 mil. El robo a las tuberías se estima en alrededor de 300 mil millones de pesos anuales.
Ecopetrol S.A. enfrentará un grave dilema. Deberá decidir entre optimizar y modernizar las refinerías o competir por la asignación de contratos para la búsqueda de nuevas reservas.
Sexto. Lo que sería una fortaleza de Ecopetrol S.A., como lo es el monopolio sobre los ductos que transportan los derivados, anulado por Pastrana y Uribe, quienes aprobaron un Reglamento de Transporte que obliga a Ecopetrol a prestar su infraestructura a las trasnacionales para introducir combustibles al país y arrebatarles a las refinerías nacionales el mercado interno. Se repite con la empresa estatal petrolera la amarga experiencia a que fue sometida la empresa estatal de las telecomunicaciones. Tan aberrante gabela consolidará las ya exorbitantes ganancias que hoy obtienen ChevronTexaco, Esso-Mobil y Shell con el control de la distribución y comercialización de combustibles.
Séptimo. Ecopetrol S.A. pierde el manejo de las reservas y la expectativa de las reversiones, pero se queda con todos los pasivos, hoy de 17 billones (millones de millones) de pesos. Como si Ecopetrol no tuviera suficiente con esta carga, la nueva Sociedad Promotora de Energía de Colombia la priva de la participación en las inversiones no estratégicas, que suman alrededor de 80 mil millones de pesos.
La Ecopetrol que Uribe Vélez destruye
Construida con los esfuerzos de los trabajadores y la nación entera en más de medio siglo, Ecopetrol significa hoy para el país una gran realidad. Es la empresa más importante de Colombia, asunto que se refleja en las fortalezas que a continuación señalamos:
Cuenta con reservas directas por 727 millones de barriles de crudo y, además participa en los contratos de asociación con otros 657 millones de barriles. Produce diariamente 114,900 barriles de crudo en los campos de su propiedad y 295,900 en las explotaciones que adelanta en asocio con las petroleras foráneas.
Su capacidad refinadora es de 300 mil barriles diarios de carga en las refinerías de Barrancabermeja, Cartagena, Apiay, Orito y Tibú, suficientes para abastecer de combustibles al país.
Ecopetrol es dueña y opera más de 14 mil kilómetros de ductos, por lo que ejerce el monopolio estratégico del transporte de combustibles. Cuenta con oleoductos y gasoductos de su propiedad. Sin embargo, por las políticas antinacionales de los gobiernos, se ha cedido un alto porcentaje de la renta petrolera en el transporte de crudo mediante concesiones y asociaciones de oleoductos como el Colombia S.A., el Caño Limón-Coveñas, el Oleoducto Central S.A., entre otros.
Ecopetrol construyó y financió, en beneficio de la nación, absolutamente toda la infraestructura de transporte del gas natural, gracias a la cual tres millones de usuarios disfrutan del gas domiciliario. Políticas no menos dañinas le arrebataron a Ecopetrol esta infraestructura para crear Ecogas que, de todos modos, gracias a la lucha de la USO, continúa siendo estatal. La escisión le significó al patrimonio de Ecopetrol una merma de 600 mil millones de pesos.
Ecopetrol fue la que dio el mayor impulso a los Terpeles única empresa nacional que distribuye combustibles, a Invercolsa S.A. que desarrolla el gas domiciliario y a Monómeros Colombo-venezolanos y Ferticol que producen abonos nitrogenados. Y fue decisiva en el financiamiento de toda la inversión del Estado en el contrato de asociación para explotar El Cerrejón. Podríamos mencionar además las inversiones en la Electrificadora de Santander, Termotasajero, Emgesa de Bogotá, entre otras. Ha respaldado financieramente el Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, y Resurgir.
La vital importancia de Ecopetrol para la economía nacional se ve reflejada sobre todo en los siguientes logros: en el año 2000, su participación en el PIB fue de 2.7%; las utilidades de 2001 y 2002 fueron de más de 1.4 billones (millones de millones) y de 1.3 billones, respectivamente; las exportaciones para los mismos años equivalieron a 1,775 millones de dólares y 1,726 millones de dólares, respectivamente.
En total, durante estos dos años, las transferencias e impuestos que Ecopetrol le hizo al fisco nacional fue la no despreciable suma de 5.41 billones (millones de millones) en 2001 y de 5.45 billones en 2002.
Pierde Ecopetrol, ¿y quién gana?
Con la escisión de las reservas de crudo y gas de las inversiones no estratégicas y la conversión a empresa por acciones, Uribe Vélez afianza a ChevronTexaco, Exxon-Mobil, Amoco-BP, Occidental, Shell y demás trasnacionales en la toma de la industria petrolera nacional.
Las mismas son hoy dueñas de cerca de 500 millones de barriles de reservas de crudo y de 1.768 gigapiés cúbicos, GPC, de gas natural. Pero, hacia el futuro, terminarán apoderándose del potencial hidrocarburífero del país, que hoy el gobierno estima en más de 40 mil millones de barriles.
Las trasnacionales controlan también el 80% de la distribución mayorista de combustibles y aproximadamente el 20% de la distribución minorista, en la cual han desplazado a los inversionistas nacionales. La política que liberó los precios de los combustibles les otorgó a la distribución y comercialización unos márgenes exorbitantes de utilidad. Sobra recordar que el mercado del gas domiciliario ha sido tomado por Gas Natural, de España, Enron, de Estados Unidos, y otras multinacionales, de tal manera que el capital nacional ha quedado en absoluta minoría.
El conocimiento no escapa a esta arremetida contra el interés de la nación, pues se le ha quitado a la estatal petrolera la totalidad de la información geológica de Ecopetrol y la Limoteca del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, que contienen valiosa información para poder concretar futuros descubrimientos de crudo y gas. Tan vital información pasará, por obra y gracia de Uribe Vélez, a disposición de los inversionistas extranjeros.
La política oficial amenaza con acabar a Ecopetrol en corto tiempo y entregar totalmente la riqueza petrolera colombiana al imperialismo. Sólo la lucha decidida de los trabajadores y su vinculación con los más amplios sectores sociales logrará detener el feroz asalto de Estados Unidos contra el patrimonio público. Recuperar el manejo soberano de recursos tan estratégicos como el petróleo, el gas, el carbón y el níquel, entre otros, es de suma urgencia si queremos pensar en una nación con aceptables niveles de desarrollo y bienestar social.
26 aprile 2004
Bogota,21 aprile 2004 Abbiamo realizzato una intervisita ad Edgar Paez, vicepresidente del Sinaltrainal (sindacato nazionale lavoratori dellindustria alimentare) riguardo il massacro della famiglia del cognato di Efrain Guerrero, presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga avvenuto il 20 aprile 2004. Iniziamo dai fatti, cose successo ieri? Ieri in colombia per il Sinaltrainal e il movimento sindacale e avvenuto un fatto terribile: alle 7 di mattina e stata violata la casa della famiglia del presidente del Sinaltrainal di Bucaramanga, ieri si sono introdotti nella casa, hanno mitragliato la famiglia uccidendo cosi la sposa, il compagno che si chiamava Esterre Molina e successivamente nellospedale di Bucaramanga e morto il figlio maggiore che era stato colpito da un proiettile alla testa. Questo per noi e gravissimo perche siamo nel contesto di un conflitto lavorativo molto difficile con la Coca Cola. Abbiamo concluso da pochi giorni uno sciopero della fame con il proposito di costringere la Coca Cola a discutere del problema della chiusura di alcuni stabilimenti, evitare il licenziamento di 93 lavoratori, evitare la fine della organizzazione sindacale Sinailtrainal e di conseguenza le convenzioni collettive sui diritti alle quali siamo arrivati dopo tanti anni. Questo fatto e esecrabile e luttuoso per la organizzazione e ci pone alcuni seri problemi. Ce una situazione molto evidente ed e che adesso non si sta piu solamente annichilendo i lavoratori, i leaders sindacali e i dirigenti ed i responsabili, ma si stanno commettendo crimini contro i familiari. Abbiamo gia opportunatamente denunciato lintento di sequestro di una figlia del compagno Javier Correa, il sequestro di una delle figlie del compagno William Mendoza a Barrancabermeja e allo stesso modo abbiamo denunciato il sequestro di lavoratori. Questi casi son avvenuti in questi anni: e il caso del figlio di Javier Correa e il caso di William Mendoza che fu nel mese di novembre dellanno passato. Questi fatti come vi ho detto sono esecrbili perchegeneralmente, in Colombia, nel movimento sindacale avvenivano attentati contro i compgni sindacalizzati, quindi le misure di sicurezza si sono prese sempre nei confronti di compagni, del sindacato. Il Ministero degli Interni, sotto pressione dellla comunita internazionale, aveva accettato di prendere misure cautelari, di sicurezza, per i sindacalisti, pero le famiglie sono rimaste senza protezione. Oggi questo fatto e molto evidente, adesso la guerra portata avanti dal terrorismo di stato non e soltanto contro i compagni ma contro le famiglie. Noi oggi rispetto a questo problema ci siamo riuniti con il Ministero degli Interni, col Ministero di Protezione Sociale e con la Presidenza della Republica, con la sezione per i diriti umani. In questa riunione abbiamo parlato di una situazione reale, della serie di asassinii che rimangono nella impunita, della serie di minacce di cui siamo stati vittime. Approssimativamente negli ultimi 20 giorni, contemporaneamente allo sciopero della fame e iniziata tutta una serie di minacce telefoniche, di pedinamenti, di persecuzioni contro i compagni e inoltre una serie di minacce scritte da parte delle Autodifese Unite di Colombia nel dipartimento di Valle del Cauca; li i paramilitari intimano al sindacato che deve lasciare la regione in 90 giorni altrimenti saranno dichiarati obiettivo militare. Questa e una minaccia a livello nazionale o regionale? E una minaccia fatta contro i compagni della regione, pero nella regione noi abbiamo circa 600 iscritti quindi per noi e una offensiva contro tutta lorganizazione sindacale; e una offensiva che si da nel contesto del conflitto con la Coca Cola e ugualmente ce un conflitto molto duro contro la Nestle` e per questo abbiamo avuto molti compagni assassinati, molti desaparecidos alcuni minacciati di morte come nel caso di Onofre Esquivel: nel novembre dellanno pssato persone sconosciute perquisirono la sua casa facendosi passare per la fiscalia, ma quando se ne andarono risulto che non erano della fiscalia. In questi giorni della settimana passata 2 veicoli hanno continuamente pedinato il compagno, proprio mentre stavamo negoziando con la Nestle contestando proprio che si commettono crimini contro il Sinaltrainal. Il governo ha preso alcune misure come fornire di giubbotti antiproiettile , cellulari, schemi di protezione, alcune radio, pero per noi questa non e una soluzione per il problema di annichilimento delle organizzazioni sindacali. In Colombia sfortunatamente sono circa 3800 i dirigenti sindacali che sono stati assassinati a partire dal 1986, crimini che si trovano nella totale impunita e lo Stato oggi non manifesta nessuna volonta di chiarire questa serie di assassinii. Questa congiuntura con le famiglie esige attenzione. La settimana prossima si realizzera qui a Bogota venerdi 29 e sabato 30 lincontro nazionale delle organizzazioni sociali e politiche e in questa sede queste organizzazioni prenderanno una decisione contundente per fermare questa ondata di morte che si sta scagliando contro il movimento ed i familiari di noi che siamo nel movimento sindacale. Torniamo al massacro. Che succede nel quartiere dove si e verificata la strage? Li, il quartiere dove loro abitavano, e un quartiere che gia da molto tempo e occupato dai paramilitari, e il quartiere La Cumbre di Bucarmanga e li il paramilitarismo e molto forte e questa famiglia rimaneva li perche non aveva un altro posto dove andare, li avevano la loro casa dove hanno vissuto per tutta la vita. Quindi e molto evidente che sono stati i paramilitari, li la comuinita li conosce, circolano come in molte altre parti del paese alla luce del sole e tutti li conoscono come paramilitari, minacciano la gente, cacciano la gente, obbligano le gente a fare cose che la gente non vuole. Per questo e stato menzionato il paramilitarismo che ha attuato con questa sevizia e con questo terrore tanto spavantoso perche in un cervello, in una testa normale non puo esserci il massacro cosi di una famiglia. Cerano il papa, la mamma e tre figli, uno di 24 anni che e morto, cera un ragazzo di 15 anni che e riuscito a scappare correndo ed evitare la morte e una bambina di 6 anni che anche e stata mitragliata quindi questo non ha nessuna spiegazione, inoltre era un compagno che non aveva problemi con nessuno, che lavorava con un furgoncino di servizio pubblico. La casa era spesso visitata dal compagno Efrain Guerrero, membro del Sinaltrainal e crediamo che la spiegazione sia questa. Come vedi questa situazione alla luce degli accordi che i paramilitari e il governo stanno portando avanti? Noi crediamo che non ci possa essere una negoziazione tra io e me. Abbiamo sempre denunciato che il paramilitrismo fa parte della strategia dal terrorismo di stato, che il parmilitarismo e stato creato dallo stato attraverso Leggi della Repubblica in un processo iniziato con le famose Convivir, che furono le coperative di vigilanza privata che offrivano gruppi armati per proteggere i potenti e gli industriali e che oggi funziona nello stesso modo, sono gruppi paramilitari molto forti. Cio che ci preoccupa di questo processo di reinserimento e che i paramilitari siano integrati nei battaglioni, che ritornino alla vita pubblica; la nostra inquietudine e che i crimini restino nella totale impunita. Noi nella storia del Sinaltrainal abbiamo 20 compagni assassinati, piu due mogli di compagni assassinate arriviamo a 22 e con i tre di ieri sono 25 persone. Quindi questi crimini, nel momento che si vanno a patteggiare questi accordi fraudolenti, finiranno una volta per tutte impuniti perche il perdono e loblio sono in prima linea negli accordi. Quali sono le prospettive di lotta del Sinaltrainal ora? E le prospettive di lotta a livello internazionale? Noi del Sinaltrainal stiamo portando avanti la campagna contro la Coca Cola. Questa campagna ci ha permesso di rendere visibile la situazione del movimento sindacale colombiano e quella del movimento sociale colombiano. Siamo riusciti a rendere visibili le iniziative di resistenza che le organizzazioni sociali e le comunita portano avanti in Colombia. Stiamo continuando a costruire questa proposta e attualmente ci troviamo nella preparazione della Carovana Internazionale per la Vita dei Lavoratori Colombiani E una carovana che vuole portare in Colombia delegati di vari paesi del mondo con vari obbiettivi: il primo e serrare i legami di fratellanza e di solidarietatra il movimento sindacale internazionale e il movimento sindacale colombiano; Il secondo obiettivo debe essere che il movimento sindacalista internazionale svolga un monitoraggio sulla realta dei lavoratori colombiani. I quasi 4000 crimini che sono stati commessi contro il movimento fanno si che possiamo parlare di genocidio del movimento sindacale. Il terzo obiettivo e che svolga un monitoraggio dellimpatto del modello neoliberale: privatizzazioni, costruzione di machilas, flessibilizzazione, annulamento dei contratti lavorativi a beneficio dei contratti civili e cooperativi. Realmente far si che la comunita internazionale conversi con le vittime. Questo ci permette per prima cosa che il movimento sindacale si ossigeni un poco, diventi piu forte e possa ricostruirsi. In questo momento il movimento sindacale e in una situazione estremamente delicata, va verso un annichilimento molto grave e inoltre necessitiamo che il movimento sindacale internazioonale dichiari che ce una crisi umanitaria nel movimento sindacale colombiano e che si comprometta inoltre a costruire iniziative di resistenza affinche il movimento sindacale posa continuare a vivere. Abbiamo parlato di organizzare una specie di tribunale internazionale di opinione su questo genocidio che si sta commettendo e inoltre siamo sulla strada di realizzare una denuncia di fronte al tribunale penale internazionale, innanzi alle corti internazionali, la commissione interamericana sui diritti umani, andare di fronte a corti extraterritoriali, ossia creare un grande movimento politico e giuridico che ci permetta di fermare questo bagno di sangue che in Colombia sta avvenendo con il movimento sindacale e di fermare la criminalizzazione del movimento sindacale: attualmente ci sono circa 70 compagni sindacalisti in carcere accusati di terrorismo e di ribellione quando il loro unico delitto, se cosi si puo chiamare, la loro unica attivita e difendere i diritti dei lavoratori, i diritti della popolazione, i diritti di uomini e donne che ogni giorno danno la loro vita in questo paese.
Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup
Comunicato stampa del 23/04/04
Il comune di Empoli prende le distanze dalla Sponsorizzazione ANCI all?iniziativa Fuoriclassecup promossa dall COCA COLA rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal. (Dichiarazione dell?assessore Paola Sani fatta al termine del PRESIDIO )
Dopo una settimana di iniziative PROMOSSE DAL CSA INTIFADA, avviata con la lettera di protesta al presidente dell? ANCI, proseguita con l?esposizione di uno striscione a favore del boicottaggio allo stadio di Empoli durante la partita con il Brescia , grazie alla sensibilità del gruppo ultrà DESPERADOS, e terminata oggi con un presidio/conferenza stampa davanti al comune di Empoli con la partecipazione di una ventina di compagni del csa intifada.
Il comune di Empoli per voce dell?assessore Paola Sani ha preso le distanze dall?iniziativa fuoriclassecup mettendo sotto accusa l?atteggiamento antisindacale della multinazionale COCACOLA e rinnovando la solidarietà al sindacato Sinaltrainal.
alla conferenza stampa con la presenza dei media locali sono state ribadite le richieste del csa intifada al comune e ai circoli Arci di togliere i distributori dell cocaola sostituendoli con distributori di prodotti equo e solidali , per quanto riguarda i circoli arci oggi sono state inviate 75 lettere ai corrispettivi circoli della valdelsa per invitarli ad aderire alla campagna di boikot cocacaola .
salva i sindacalisti colombiani aderisci alla campagna boikot cocacola
csa intifada
5 de april del 2004
Reportaje a James Petras en Buenos Aires
"Kirchner tiene un gran sentido del teatro" Mario Hernandez Revista La Maza
Entrevista realizada a James Petras en Buenos Aires el 24.03.2004 y emitida parcialmente por El Reloj (FM Urbana, 88.3, jueves de 18:00 a 20:00)
MH: Lula ha comenzado a recibir lo que algunos medios han denominado "el fuego amigo". Días atrás en el Seminario Queremos Otro Brasil , realizado en Sao Pablo, 800 afiliados al PT reclamaron un viraje en la orientación económica y reducir el porcentaje del PBI dedicado al pago de la deuda externa que es actualmente del 4,25%. Paralelamente en una Conferencia Nacional de Seguridad y Nutrición Alimentaria se firmó la denominada Carta de Olinda que cuestiona el modelo macroeconómico identificándolo como la causa principal de que 54 millones de brasileños se encuentren bajo la línea de pobreza. Finalmente, el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) ha anunciado que iniciará una política de ocupación de tierras.
JP: Creo que hay un proceso de desintegración de la coalición del PT pero, mientras se van dando las críticas dentro y fuera del partido, Lula está construyendo nuevas alianzas y reclutando personas que se pueden manipular para mantener la maquinaria del partido. Ahora se ha aliado con un partido de derecha, el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), para participar juntos en las elecciones y compartir ministerios. Segundo, la campaña de reclutamiento que lanzó la burocracia incondicional lulista está dirigida a reclutar cualquier tipo de persona, sin compromiso político, salvo firmar el carnet para masificar la base. Es una política típica de clientelismo, tú firmas la tarjeta y nosotros podemos hacerte favores. Mientras pierde los viejos militantes que construyeron el partido, está reclutando tecnócratas de derecha, gente que busca favores del poder. En vez de contar con la lucha de los cuadros del MST, están funcionando con la maquinaria tradicional del PMDB.
Ahora, las disidencias y críticas que mencionas hay que distinguirlas bien. El MST va hacia la lucha de clases, hacia la acción directa, en cambio, un sector del PT, al que yo llamo socialdemócrata, todavía sigue adentro pensando que pueden cambiar el rumbo del gobierno. El planteamiento de estos últimos es simplemente modificar el esquema, hablan de bajar el excedente del PBI para el pago de la deuda al 3%, llegar al kirchnerismo frente al ultraliberalismo del régimen. Hay que distinguir las críticas. Los que se quedan en el partido y quieren modificar el programa del liberalismo hacia un social-liberalismo o socialdemocracia y los que han rechazado el régimen en toda su política y están construyendo una vía diferente de lucha de masas. Entonces, hay que distinguir los diferentes elementos y no pensar que el régimen por estas divisiones se va a caer ya que está reconstruyendo el PT sobre bases sociales diferentes en función de la política liberal y las nuevas alianzas más a la derecha.
MH: El fin de semana se produjo la derrota electoral del Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Una derrota significativa ya que el partido derechista, ARENA, sacó el 57% de los votos y el FMLN tan sólo el 35%. En nuestro país se había generado una gran expectativa entre sectores progresistas y de izquierda en torno al triunfo del candidato Shafik Handal. ¿A qué atribuís una derrota tan categórica?
JP: Hay varias razones. Quiero comentar un artículo de Marta Harnecker que habla sobre los vínculos del FMLN con la lucha de masas. Es precisamente lo que no hace el FMLN. Estuve hace 3 años visitando sindicatos, organizaciones campesinas, los barrios pobres y encontraba en todos lados la ausencia de los farabundistas, en todas las grandes luchas populares. Prestan apoyo desde el Parlamento, firman documentos, hacen denuncias, pero no están metidos haciendo el trabajo en las calles, en el lodo, vinculándose, subordinando sus feudos parlamentarios a la lucha de masas. Todos se quejaban. Antes, durante la guerra, los farabundistas tenían más respaldo, más inserción que ahora. Los burgueses estaban más dispuestos a hacer concesiones por miedo a que los sectores en huelga se plegaran a la lucha guerrillera. Desde que entraron en el electoralismo, cuando termina la guerra y se meten en el Parlamento, e incluso algunos se van más allá, como es el caso de Joaquín Villalobos, que actualmente asesora a Uribe y los paramilitares colombianos, hay que ver una degeneración del farabundismo. El mismo Handal, aunque tiene un fuerte discurso, es muy contradictorio. Habla de cambios sin plantear ninguno estructural, de fondo. Habla de ayudar a los agricultores, de limitar la liberalización, pero cuando estuve con él hablaba mucho de la modernización de la economía. Cuando hablamos de socialismo me dijo que para eso faltaban siglos, que estaba muy lejos. Cuando le preguntaba por los barrios pobres, que en gran parte no votaron en las anteriores elecciones, me decía que eran lúmpenes. Para mí no votaban porque no veían oportunidades de cambiar el sistema y, salvo en las elecciones, tampoco veían a los principales líderes del Farabundo Martí. Después fui a reuniones en el centro de la ciudad donde se veían los carteles de los candidatos farabundistas pegados en las paredes, todos eran pequeñoburgueses, algunos habían participado en la guerra, pero la mayoría eran abogados progresistas, desvinculados de la lucha de masas y, menos aún, metidos en los barrios pobres. El único apoyo firme eran las fortalezas populares del período guerrillero, estaban viviendo del apoyo que consiguieron antes, no del trabajo político actual. Ese es el 30% sólido que viene de muchos años, pero toda la apertura hacia el centro y la pequeñoburguesía fracasó. No consiguieron su apoyo a pesar que sacrificaron una campaña agresiva para activar a los votantes pobres para acercar a la clase media semi-progresista. Cayeron entre dos sillas. No consiguieron activar a las masas por falta de trabajo de largo plazo ni a la clase media a pesar de apelar a un discurso progresista "moderno".
MH: ¿Es posible que suceda algo similar en Bolivia teniendo en cuenta la apuesta electoral que hace Evo Morales?
JP: Según entiendo en setiembre-octubre fue notoria la ausencia de Evo y en menor grado de los cocaleros. Cuando comenzaron la huelga general y las barricadas el Movimiento al Socialismo (MAS) fue notable por su ausencia. Tengo un documento donde hacen autocrítica por la falta de actividades en los barrios urbanos. El MAS empezó entre los cocaleros, pero cuando llegan al Parlamento se suben al tren muchos profesionales de clase media acomodada. Estuve con uno de los hermanos Peredo reunido con otros 40 progresistas con ideas críticas al neoliberalismo, a favor de un mayor manejo estatal, pero no eran gente realmente combativa. Hablar del MAS ahora, un partido electoral, policlasista, con mucha influencia de los parlamentarios vinculados con la clase media, con lo que era el MAS al comienzo, es un error, como sucede con el PT. Más allá de Evo, uno de sus principales ideólogos, el senador Filemón Escobar, minero hace 30 años, tiene una visión electoralista. Habla de la lucha de masas pero, según me dijo en una reunión que participamos junto con los cocaleros, subordinada a una visión estratégica puesta en las elecciones del 2007. Así toda la lucha está condicionada para mantener el sistema a cualquier costo confiando en las elecciones. Por eso pactaron con Mesa.
Creo que esta visión es sumamente surrealista, sobre todo en Bolivia, planificar a 3 años la participación electoral mientras cada año hay por lo menos un levantamiento y alguna intervención militar, no tiene mucho realismo. Está muy influido por el camino de Lula, en un sentido muy negativo. Han tomado un camino equivocado. Evo Morales tiene más prestigio en el exterior que en Bolivia, donde se ha desgastado bastante por su ausencia durante la insurrección porque estaba en una reunión interparlamentaria en Suiza, con todos los cretinos parlamentarios de Europa.
Eso le causó bastante daño y cuando volvió fue muy cuestionado en La Paz, Cochabamba y El Alto. Curiosamente llega al tope de su prestigio en el exterior, mientras internamente su imagen como combativo se ha deteriorado. No sé lo que va a perder electoralmente, pero en todo caso no es la imagen que tenía hace un año.
MH: ¿El asesinato de Ahmed Yassin, el líder espiritual de Hamas, qué nuevo escenario abre en Medio Oriente?
JP: Creo que Israel, Sharon y gran parte del pueblo israelí, están en la línea de limpieza étnica. Primero descabezan los líderes, los asesinan, después aprietan al pueblo palestino para que se vaya y extender el control de los israelíes. Esa es la meta clara y no sólo de la derecha Likud sino la opinión, apoyando asesinatos, destrucciones de pueblos, del 60% de los israelitas. Queda un 20% de israelitas progresistas pero al margen de las grandes decisiones del poder. Esta provocación de Sharon no fue simplemente dirigida hacia adentro sino para provocar algún atentado en el exterior que pudiera aumentar las tensiones y mantener la doctrina antiterrorista muy vigente, particularmente en EE.UU., fortaleciendo al gobierno de Bush y la política represiva de cualquiera de los dos principales candidatos a la presidencia. Eso es evidente cuando Europa condena el asesinato para protegerse igual que los países árabes conservadores. Todos quieren poner distancia porque saben que este acto provocador va a detonar acciones en cualquier país asociado con Sharon. Sólo en EE.UU., donde los sionistas controlan gran parte de la política de Medio Oriente, junto con los militaristas, no condenaron la acción. El precandidato demócrata, John Kerry, declaró que la causa de Israel es la causa de América. O sea, tienen dos candidatos que por influencia de la rica comunidad judía de EE.UU. mantienen un frente con Sharon ante este asesinato en particular y ante la política de asesinatos en general que tiene una historia y se proyecta hacia el futuro. Sharon va a matar a otro más para aumentar las presiones para conseguir un atentado, tal vez a Arafat, para presionar más a los grupos armados para que accionen contra EE.UU. o Inglaterra. Los ciudadanos norteamericanos o europeos vamos a sufrir las consecuencias de nuestros gobiernos vinculados con Sharon y creo que esa es la gran amenaza contra la paz y la seguridad. El eje del problema está en las acciones del estado de Israel y su presidente, respaldado por la mayoría judía en su país. Eso debemos denunciarlo públicamente y no tener el miedo de los izquierdistas judíos para quienes tocar este tema, poner a Israel en el eje del problema, podría provocar antisemitismo. Puede ser, pero es la verdad. Israel es un detonante del terrorismo mundial.
MH: Por último, te estás yendo el día que se cumple un nuevo aniversario del último golpe de estado en Argentina, en tu viaje anterior asumía Kirchner el gobierno, pasó casi un año desde aquel momento. Me gustaría una doble reflexión. Sobre el significado del golpe y tu visión del primer año de gobierno de Kirchner.
JP: Son dos preguntas que nos podemos pasar la vida discutiendo. El golpe tenía el objetivo de descabezar los movimientos populares, no sólo a los guerrilleros sino también a los cuadros militantes activos. Ha costado más de un cuarto de siglo, por lo menos 20 años, tratar de reconstruir los movimientos, retrasando mucho el proceso de cambios progresistas o de transformación en Argentina. Hacia fines de la década pasada y se extiende hasta nuestros días, surge un nuevo protagonismo, con una gran capacidad de movilización y acción directa pero poca profundidad en la conciencia política. Las movilizaciones de los desocupados, piqueteros, asambleas, tienen una visión de denuncia, de conseguir reivindicaciones, recuperar los ahorros, el trabajo, etc., pero no se comparan a lo ocurrido en los 60 y 70. En esa época los movimientos tenían una propuesta política, una visión de poder político, mientras en la masa actual falta ese elemento. Entraron muchos paracaidistas, autonomistas, horizontalistas y el residuo de los pequeños grupos de izquierda que fueron incapaces de educar políticamente y unificar el proceso. Como consecuencia, el punto alto de la lucha hasta julio-agosto 2002, fue un período de gran efervescencia pero no se pudieron convertir estas grandes movilizaciones en un movimiento político coherente con una visión hacia el poder. Muchos actos cortoplacistas permitieron obtener concesiones, planes de trabajo, por ejemplo, que se transformaron en un cuchillo de doble filo. Mientras fortalecían en el corto plazo la identificación de los desocupados con el movimiento piquetero, a mediano plazo dejaban la organización en manos de dirigentes piqueteros y punteros que volvían a desmovilizar la lucha de masas. No tuvieron dificultades en hacerlo porque la mayoría entraron en la lucha en función de reivindicaciones, sin pasar a una visión más política o revolucionaria. Los actos eran contundentes, la confrontación era clara, pero faltaba una conciencia que fuera más allá. Por otro lado, quedan grupos de piqueteros que siguen la lucha, pero aislados del resto, divididos entre sí, sin perspectivas de recuperar la fuerza, por lo menos en el transcurso del corriente año.
Esto nos lleva a discutir el tema de Kirchner. Debemos reconocer que frente a la situación de poco poder, de poca legitimidad, que asume con los votos del 17% del electorado, tenía que tomar medidas impactantes, y lo hizo en relación a los Derechos Humanos. Una limpieza relativa de la cúpula de las Fuerzas Armadas, alguna política de limpieza de la Corte Suprema y un sector de la policía, tuvieron un gran impacto en sectores populares y de la clase media. Abrió perspectivas para que algunos sectores obreros ocupados mejoraran su posición económica, un 3 ó 4%, no tengo cifras exactas, pero hay algo de mejoramiento en el empleo y los salarios. Muchos amigos economistas minimizan estos hechos, pero estos aumentos parcialmente nominales, han generado expectativas. Esto es importante porque no sólo los hechos objetivos definen las actitudes del pueblo sino también las expectativas que el político despierta.
Si uno va a los barrios descubre que el 50% está debajo de la línea de pobreza, siguen los grandes problemas económicos, sin soluciones, para los que reciben los 2 millones de planes laborales. No han tocado a las privatizadas, principalmente Repsol que podría generar U$S 2.000 millones, han pactado con el FMI que cada 2 ó 3 meses viene a proponer medidas de aumentos tarifarios, por la falta de electricidad terminará capitulando frente a las empresas privatizadas, lo mismo con el gas, porque no tiene el coraje de confrontar y decirle a los privados que no cumplieron con las inversiones y están utilizando la escasez para chantajear. En lugar de hacer esto hará críticas y capitulaciones. Primero parecerá el campeón del pueblo y luego aumentará las tarifas, aunque no tanto como quieren las empresas. Lo mismo pasa con las negociaciones con el FMI. Kirchner tiene un gran sentido del teatro. Da la imagen de David contra Goliat. Todo un show con la coreografía de los medios que pintan la resistencia, la firmeza, la posición dura frente a Kruguer, pero de fondo, cuando termina el show para el público, ella también comparte la decisión con la indicación de que en la próxima etapa se debe cumplir con los deudores privados. Montaron un escenario de gran resistencia y al final todos votaron el acuerdo porque es muy favorable para el FMI.
Consiguieron el voto de Bush, de todos. Después dicen que Anne Kruguer es una hipócrita porque ahora dice que el acuerdo está bien. En realidad, siempre lo pensó así, pero era parte del teatro afirmar lo contrario para conseguir la impresión del pueblo argentino de que se consiguió lo mejor posible. No es así, es perjudicial para el país ahora, pero mucho más en el futuro, en los próximos meses. Con este doble discurso progresista, se abre el camino hacia una derechización en etapas. Van a extender el proceso contra los homicidas militares durante los 4 años de gobierno, apareciendo como los campeones de la justicia. Muchos gestos que tienen impacto pero que no avanzan en la lucha contra el imperialismo y el liberalismo. Estoy seguro que Kirchner va a firmar el ALCA a pesar de las muchas restricciones que impone a las exportaciones argentinas. Esto es lo que indica el eje de su política.
También ha conseguido la cooptación de sectores vinculados a los Derechos Humanos, neutralizando la lucha de algunas de sus figuras de izquierda más importantes, a tal punto que, en parte, ha quebrado los vínculos entre sector y los piqueteros. Así han pasado de enfatizar la política revolucionaria hacia políticas más populistas, chavistas. No lo digo porque esté contra Chávez, al contrario, sino para señalar que hay un giro hacia el centro-izquierda. Esto ha hecho bastante daño. Creo que Kirchner va a usar a estos grupos por un año, año y medio más, mientras comienza su segunda etapa que será de colaboración con los banqueros y multinacionales. Mientras tanto, va a exprimir todo el jugo y legitimidad de los grupos progresistas y después, cuando no sean útiles, ni movilicen a nadie por el desprestigio de haber apoyado al gobierno, los va a dejar a un lado y seguirá su camino con sus propias fuerzas compatibles con su proyecto liberal.
Cumbre Unión Europea-América Latina
Europa sigue la estrategia norteamericana Dense Méndez Attac
La estrategia regional de la UE hacia América Latina: ¿cooperación para el desarrollo? ¿conquista de un enorme mercado? ¿integración del bloque regional América Latina en el mundo occidental?
También llamado el ALCA de los europeos, los nuevos acuerdos entre la UE y el MERCOSUR, la UE y el CAN (Comunidad andina de naciones) y la UE y América Central, forman parte del proceso internacional de liberalización comercial impulsado por la OMC y son el anticipo de un Acuerdo General Euro-Latinoamericano que debiera concretarse en el 2010.
La iniciativa europea con relación a la estadounidense contiene sin embargo, algunas sensibles diferencias. La UE define su proyecto como orientado hacia la cooperación y privilegia negociaciones con bloques regionales. Incorpora consultas con organizaciones de la sociedad civil (ALOP, Asociación Latinoamericana de organizaciones de Promoción), aunque las negociaciones siguen siendo responsabilidad exclusiva de los representantes políticos y no quede claro cuales y por qué razones algunas son elegidas y otras no. Y por último toma como modelo de integración el puesto en marcha para la incorporación a la UE de los países del Este, sobre la base del reconocimiento de las diferencias económicas y la necesidad de establecer compensaciones e intercambios preferenciales.
Es indudable que los avances de la UE generarán contratiempos a la instalación de un ALCA ampliamente rechazado por las comunidades latinoamericanas.
La estrategia europea en América Latina.
Dos han sido ya las Cumbres realizadas entre la UE y América Latina. La primera en 1999 en Río de Janeiro y la segunda en el 2002 en Madrid. Sus objetivos fueron: la estabilidad política, el fortalecimiento del estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, la integración regional, la lucha contra la droga y el tráfico ilícito. En su tercera edición a concretarse en Mayo en Guadalajara (México) se plantea la búsqueda de la "cohesión social" Sin embargo, pese a que sus ideólogos admiten el evidente crecimiento de la pobreza, en Latinoamérica contemporáneamente sostienen que las políticas aplicadas en la década de los 90 detuvieron la inflación, incrementaron las exportaciones e incentivaron la entrada de capitales internacionales. En consecuencia, resulta evidente que " la propuesta de la UE se inscribe en el proceso de liberalización multilateral del comercio internacional que sostiene la OMC".
Sin embargo la UE se empeña en destacar las diferencias entre su propuesta y la estadounidense señalando que esta última establece como prioridad la liberalización de los mercados, la lucha contra la droga, el control de las fronteras, la democracia y los derechos humanos mientras que la europea es más compleja y pone el acento en la asociación con redes de la sociedad civil, la integración de grupos marginados, la prevención de catástrofes naturales y la gestión energética sustentable.
Sus objetivos son coherentes con las políticas comunitarias: la gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de los derechos sociales,, la reducción de la pobreza, la reparación en ocasión de catástrofes, la política energética y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, sin contrariar desde luego las reglamentaciones de la OMC. También hacen hincapié en la vinculación con redes sociales con las que poner conjuntamente en marcha planes de desarrollo económico y social, cuyo propósito sea superar las desigualdades sociales mediante la participación de pueblos y gobiernos de los propios países latinoamericanos.
En tal sentido señalan también que la coherencia entre las políticas extra e intracomunitarias se pone en evidencia en el hecho de que el Sistema de Preferencias Generalizadas permite que el 65% de las exportaciones latinoamericanas gocen de exenciones aduaneras y que la puesta en marcha del protocolo de Kioto permitirá a los países del sur transferir a los países del norte sus cuotas de emisión de gases que producen el efecto invernadero a cambio de inversiones limpias en sus territorios.
En materia financiera la U.E. constituye la primera fuente de ayuda a la cooperación en América Latina a través del Banco europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y cuenta entre sus proyectos la preservación del Amazonas y la reconstrucción de América Central.
La estrategia puesta en marcha.
-Avances realizados.
UE- América Central: Recientemente fue firmado un acuerdo sobre diálogo político y cooperación cuyo texto ha sido observado por el ALOP y el CIFCA (Copenhague Initiative por Central America and México).
UE CAN (Comunidad andina de Naciones): Un acuerdo similar al anterior fue firmado con la CAN (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) con el objeto de llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, pero la UE considera necesaria una mayor integración intra-regional y la eliminación de los obstáculos comerciales existentes. Esta organización se propone además concertar políticas comerciales con el Mercosur pero mantiene los tres ejes que sostiene la globalización neoliberal: la libertad de comercio, el desarrollo de la competitividad y acuerdos sobre energía y medio ambiente, es decir que responde claramente al programa de la UE.
UE MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay + Bolivia y Chile como asociados): se halla discutiendo también un Acuerdo que podría ser firmado en la próxima Cumbre de Guadalajara. El principal interlocutor de este Tratado de Libre Comercio es el MEBF (Foro de Negocios de la UE/MERCOSUR) integrado por empresas alemanas (Wolkswagen Daimler Benz, Chrisler, Siemens, Basf), españolas ( Endesa, Repsol, Telefónica, Banco Santander) italianas (Parmalat, Fiat) francesas (Danone, Carrefour, Suez Lyonnaise, ex Vivendi,) etc, muchas de ellas operando en la región desde las masivas privatizaciones de empresas públicas realizadas en la Argentina. Por lo tanto, salvo excepciones, muchos de los representantes nacionales de estos países no son más que funcionarios de las filiales de las compañías antes citadas lo que lógicamente tan solo genera un diálogo consigo mismos.
Resulta evidente que este acuerdo estará orientado a facilitar los flujos comerciales entre ambas regiones, a garantizar a las inversiones extranjeras el trato nacional y asegurar el libre movimiento de capitales a que aspiran los miembros del MEBF. En lo referente al comercio agrícola y la liberalización de los servicios se respetarán las decisiones de la OMC.
-¿Qué tipo de desarrollo? ¿Qué clase de cohesión social comporta la estrategia de la UE en América Latina?
Lejos de rivalizar, las estrategias estadounidenses y europeas se complementan. Ambas coinciden en su objetivo de "integrar el bloque regional de América Latina al mundo occidental" y podría agregarse la profundización de la liberalización total del comercio según la programación de las IFI y otras instancias internacionales.
-Rasgos específicos de la estrategia europea.
La iniciativa de la UE difiere del ALCA por incorporar a las discusiones a las organizaciones llamadas de la sociedad civil y asociarlas a sus programas de cooperación. Sin embargo, en ambos aspectos se plantean problemas.
En la cooperación: la Comisión europea ha destinado 250 millones de euros al desarrollo socio-económico, el desarrollo rural, a la modernización y descentralización de las instituciones, a la lucha contra la pobreza, a la educación, a la integración de la marginalidad, a la protección ecológica, tales como:
-En Brasil, la creación de corredores biológicos en la Amazonia para proteger la biodiversidad.
-En Argentina, el mejoramiento de los comedores escolares que alimentan a una población sometida a la extrema pobreza por las políticas neoliberales.
-En México, en la región de Chiapas, como complemento del Plan Puebla Panamá, iniciativa de los EEUU, para el desarrollo de 900 comunidades indígenas con el contradictorio pretexto de "proteger los recursos naturales de la región de la devastación producida por las poblaciones indígenas".
-En Colombia para la contención de los "chicos de la calle" con el ICBF (Instituto para la protección de la familia) y como parte civil del Plan Colombia encarado por los EEUU y la colaboración en los "Laboratorios de la Paz" junto a ONG's de diverso origen.
La participación de la sociedad civil en las negociaciones ¿realidad o ficción?
Sin embargo el papel desempeñado por la sociedad civil en estas negociaciones es la de un convidado de piedra, puesto que los programas y las formas de los debates son previamente establecidos. La Comisión invita a la sociedad civil solo a intervenir en la ejecución de los proyectos excluyéndola de la etapa de definición de los mismos. Por otra parte las asociaciones participantes carecen de recursos y dependen de ONG's del Norte y de los organismos financieros. De modo que, los dos encuentros convocados en vísperas de la Cumbre de Guadalajara, el de Pátzcuaro (Michoacán) el 24 al 26 de marzo con la participación de ALOP y CIFCA, y el que se realizará en la ciudad de México entre el 13 y el 15 de abril próximos han sido financiados por la UE y el CESE (Consejo Económico y social europeo) respectivamente. Por lo tanto cabe preguntarse qué función cumplen estos foros de la sociedad civil convocados a apenas algunas semanas de la Cumbre de Guadalajara mientras que las decisiones sobre libre comercio han sido ya acordadas sin su participación.
El modelo de desarrollo
Evidentemente la UE, comprometida con el modelo exportador y de libre comercio omite invitar a las organizaciones que han optado por otras vías de desarrollo.
Es decir, que los acuerdos ya sean económicos o de cooperación tienen raíces neoliberales excluyentes de otras formas de desarrollan que permitirían satisfacer las necesidades básicas de la población.
En consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil del Norte y del Sur se oponen a :
-Los acuerdos de cooperación que ignoran la voluntad de los pueblos (Chiapas).
-Los acuerdos realizados sin consultar a los parlamentarios.
Y solicitan a la UE:
-Establecer acuerdos que incluyan el control democrático de los mercados financieros y de las empresas transnacionales.
-Su cooperación para cancelar la deuda de los países en desarrollo.
Finalmente, es evidente que la Tercera Cumbre Unión Europea/América Latina/Caribe que se desarrollará en Guadalajara en lugar de contribuir a la pregonada cohesión social incrementará la apertura del gran mercado latinoamericano a las empresas transnacionales profundizando las desigualdades y la inseguridad social.
lunedi 22 marzo HUELGA DE HAMBRE EN COCA COLA
A partir de las 6.00 a.m. del 15 de marzo de 2004, trabajadores de COCA COLA, organizados en SINALTRAINAL - Colombia, nos encontramos en huelga de hambre, como respuesta a los hechos violentos ejecutados por la multinacional en su agresivo camino por aniquilar nuestra organización sindical.
Uno de los hechos denunciados, es el cierre ilegal de las plantas de producción de Montería, Cartagena, Valledupar, Pereira, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Barrancabermeja, Neiva, Popayán, Ibagué. Estos se suman al cierre de las embotelladoras en Buenaventura, Mariquita, Bogotá, Girardot, ocurrida meses atrás.
La empresa desde el 9 de septiembre de 2003, fecha en que ejecuto unilateralmente los cierres, ha logrado a través de chantajes y presiones indebidas el retiro de más de 500 trabajadores.
Una vez cerradas las plantas, Coca Cola solicitó al Ministerio de Protección Social permiso para despedir 300 trabajadores (ya sobrepaso ese número), obteniendo el pasado 25 de febrero del 2004 autorización para despedir 91 trabajadores.
La empresa se niega a cumplir el fallo de una tutela, que le ordena reubicar a los trabajadores de las líneas de producción cerradas, según lo establecen los acuerdos convencionales. Existe una clara intención del estado colombiano y la multinacional en aniquilar la organización a través del despido masivo de trabajadores.
Por esta razón iniciamos la HUELGA DE HAMBRE y nos encontramos ubicados frente a las embotelladoras de la multinacional en Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Barrancabermeja, Cartagena, Valledupar, Cali y Bogotá. Esperamos su acompañamiento visitando los huelguistas y contribuyendo con la denuncia masiva de la política violenta de la empresa. En Bogotá estamos ubicados en la carrera 94 No 42-94 Fontibón.
Exigimos de Coca Cola el respeto a los derechos humanos, la aplicación del fallo que tutela nuestro derecho al trabajo y que cese la persecución contra los trabajadores y Sinaltrainal.
Les pedimos enviar notas de protesta a JUAN MANUEL ARBELAEZ Director de Recursos Humanos de Panamco Colombia S.A. Coca Cola al fax No 4011687 de Bogotá; al mail@na.cokecce.com
Fraternalmente,
EDGAR PAEZ M. Dirección Nacional SINALTRAINAL - Colombia
TRABAJADORES DE COCA COLA COMPLETAN 120 HORAS DE HUELGA DE HAMBRE
Transcurridas 120 horas de iniciada esta gran jornada por el derechos al trabajo y a la vida de nuestro glorioso sindicato, informamos a la comunidad nacional e internacional:
1. Con el ánimo de buscar una solución que conduzca a la reubicación de los trabajadores y a la solución del conflicto, hemos venido realizado gestiones ante las instituciones gubernamentales y de control ?Ministerio del Interior, Ministerio de Protección Social, Procuraduría General, Defensoría del Pueblo y con el Programa de Protección de Derechos Humanos de la Presidencia de la República-, sin que hasta ahora se vislumbre un resultado positivo de las mismas.
2. A 5 días de iniciada la protesta la multinacional Coca Cola mantiene un silencio total que demuestra una vez más su desprecio por la vida, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.
3. Con CIENTO VEINTE HORAS de ayuno comienza a deteriorarse la salud de los compañeros. Según el último parte médico, algunos de los participantes en la justa protesta iniciaron un proceso crítico de debilitamiento que exige tomar medidas importantes para proteger su vida. La situación más crítica se ha presentado en la planta de Cúcuta en donde uno de los compañeros sufrió un preinfarto que lo mantiene en un estado muy delicado de salud.
4. Hemos solicitado a la Cruz Roja Internacional y a la Cruz Roja Nacional hacer presencia en los sitios donde se mantienen los huelguistas a fin de que realicen una acción humanitaria de salubridad que permita que los compañeros mantengan su salud y salvaguarden su vida.
5. Reivindicamos nuevamente la justaza de nuestra lucha y el firme propósito de los participante en la protesta de mantenernos en pie de lucha hasta que logremos salvar nuestros puestos de trabajo y la estabilidad de Sinaltrainal. Otros compañeros se suman a esta gloriosa jornada, obligándonos a ampliar las instalaciones de las carpas.
6. Desde todos los rincones del mundo continuamos recibiendo abrazos solidarios y nuevos alientos que alimentan nuestra lucha. Nuevos contingentes de hombres y mujeres amantes de la vida y de la libertad se sumaran muy pronto a esta digna protesta. La jornada se extenderá y nuevas semillas germinarán.
7. En cada una de las carpas instaladas frente a las embotelladoras, durante los próximos tres días recibiremos la visita de muchos compañeros y compañeras, muchos abrazos y besos las engalanarán; habrán grupos culturales y compartiremos nuestros sueños de futuro y dignidad.
El Comando Nacional Unitario conformado por las centrales obreras, Confederación General de Trabajadores Democráticas CGTD, La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC y la Confederación de Pensionados de Colombia CPC, ha convocado para el lunes 22 de marzo (día de fiesta) a todas sus organizaciones filiales a compartir con los huelguistas esta gran jornada por la vida. Los esperamos con los corazones abiertos.
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ?SINALTRAINAL?
Marzo 19 de 2004
PARAMILITARES OFICIALIZAN AMENAZAS CONTRA SINALTRAINAL > >La huelga de hambre transcurre con éxito. Nuevos hombres y mujeres se >suman a esta gran jornada por la vida. Transcurridos 170 horas de >huelga nos mantenemos firmes y fortalecidos en la justeza de nuestra >lucha. > >Coca Cola mantiene un silencio sepulcral, no se inmuta, no ve, no >siente; no le importa ni la salud ni la vida de nuestros compañeros. >Los huelguistas presentan signos de deshidratación 1 y continúan >perdiendo peso, pero su moral se fortalece y su ansias de vida y >libertad se engalanan con la masiva solidaridad y apoyo que >continuamos recibiendo desde todos los rincones del mundo. > >Continuamos avanzando en esta importante lucha contra la >multinacional más agresiva del sector alimenticio; contra una de las >más importantes representantes de la invasión y neocolonización >imperialista. > >Luchando contra la política criminal de estas multinacionales, >estamos haciendo frente a la ofensiva macabra de las fuerzas >invasoras estadounidenses. No solo con ejércitos armados invaden los >pueblos y masacran sus comunidades, como sucede en Irak y en otros >territorios; también se invade y se mata de hambre y de miseria a >través de las multinacionales. Los trabajadores de Coca Cola en >Colombia, continuamos resistiendo a la opresión de esta multinacional. > >Siete días de huelga de hambre y la lucha continua. Nos preocupan >profundamente los nuevos hechos presentados: > >1. El 19 de marzo circuló en el Departamento del Valle del Cauca un >comunicado en papel membreteado de las Autodefensas Unidas de >Colombia (paramilitares) oficializando las amenazas que contra >nuestra organización se venían presentando. Transcribimos parte del >texto: > >??Nuestra lucha como defensores de la democracia y enemigos de los >autoritarismos que encarnan esos falsos mecenas ?comunistoides? es >delatar a esos falsos personajillos de discursos democrateros, que en >el fondo solo acaban con todas las instituciones productoras de >trabajo del país. > >Los susodichos artistas del camuflaje pertenecen a la organización >sindical SINALTRAINAL palmira reconocida por ser auxiliadora y >colaboradora de la insurgencia vallecaucana. Desviando sus verdaderos >intereses gremiales y reivindicativos, estos pastorcitos se escudan >bajo lemas como defensores del trabajo, y de los trabajadores. > >El bloque conjunto calima pacifico y demas colaboradores urbanos de >la ciudad de palmira, declaran la guerra a estos sujetos ya >identificados como directivos de esta organización, para que la >abandonen en un plazo no mayor de tres meses de lo contrario serán >declarados objetivos militares por nuestra organización y acabaremos >con todos. LA JUSTICIA ANTISUVERSIVA HARA JUSTICIA.? > >2. Estas amenazas de muerte se presentan en la coyuntura de la huelga >de hambre de los trabajadores de la multinacional, afiliados a >SINALTRAINAL. Hacemos responsable a Coca Cola de cualquier atentado >contra la salud y la vida de nuestros compañer@s y de quienes >participan en esta digna jornada. > >Llamamos urgentemente a todas las organizaciones sociales y >defensoras de derechos humanos del mundo a rechazar este nuevo >atentado que atenta contra el desarrollo del conflicto en beneficio >de la multinacional Coca Cola.
URIBE 3. IMPULSOR DE UN MODELO DE GUERRA ECONOMICA Y SOCIAL CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO
Como Senador sacó adelante las siguientes Leyes que han propiciado la más grande concentración financiera de capital en manos de los grupos monopólicos financieros y del capital financiero imperialista:
- LEY 71/88 o la Reforma Pensional. Ha servido para que los grupos monopólicos se apoderen de los Fondos Privados de Pensiones y de Cesantía, que solo en 1995 sumaban $708.000 millones de pesos, recursos dirigidos a la especulación financiera.
Mientras por otro lado a los trabajadores se les aumentó la edad y el tiempo para tener derecho a la jubilación.
- LEY 50/90 o de Reforma Laboral.
Tuvo el propósito de adecuar la legislación laboral a las necesidades del modelo neoliberal, haciendo de los trabajadores una mercancía mas sujeta a las leyes de un mercado libre de ataduras legales y sindicales. Uribe Vélez defendía esa ley, como la piedra filosofal que activaría el empleo.
Para ese entonces el desempleo estaba en cercanías al 10%; en vez de reducirse, 12 años después llega al 27%.
Con la Ley 50 la gran burguesía despojó a los trabajadores colombianos de sus conquistas laborales entre ellas la estabilidad laboral, se eliminó el derecho de huelga en las empresas de servicios públicos, se agudizó la criminalización de la protesta popular, se estableció el incremento del tiempo laborable de los trabajadores, se crean las empresas temporales y el empleo temporal y se crean los llamados Fondos de Pensiones como una forma de arrebatarle las cesantías a los trabajadores y transferirlos a manos de los grupos monopólicos. Hoy el imperialismo exige profundizar la Reforma Laboral iniciada por Uribe.
- LEY 100/93. Sistema de Seguridad Social.
La salud se convirtió en el negocio más rentable y especulativo de los grupos monopólicos que adelantan una guerra publicitaria para apoderarse de todos los afiliados a los Fondos de Pensiones provocando la quiebra del Seguro Social ISS.
lunedì 15 marzo
El pueblo tumbó al alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización. Protestaban por el asesinato de un comerciante. Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio el 9 de marzo en San Pablo.
san_pablo.jpg, image/jpeg, 190x143
Serios disturbios se registraron ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), luego de que un amplio sector de los cerca de 30 mil habitantes que componen aquel municipio, se agolparan en las calles en señal de protesta por el crimen de Fidel Peña, un reconocido comerciante, el pasado lunes.
Ante el asesinato de Peña y dado el repudio generalizado por parte de la comunidad de San Pablo, las autoridades municipales desarrollaron un Consejo de Seguridad, que inició sobre las 10 de la mañana. Allí estuvieron presentes representantes del sector comercial, el comandante de la Policía del sur de Bolívar, Jaime Vega Alvarez y la alcaldesa encargada, Laidis Gallego.
"La gente se quiere manifestar, hoy (ayer) habrá una marcha pacífica por las calles del pueblo", señaló el presidente del Concejo de San Pablo, Freddy Vanegas.
Minutos más tarde un vocero de la comunidad hizo un enérgico pronunciamiento frente al papel de la autoridad, en este caso la Policía, en el casco urbano del ribereño municipio; el coronel Jaime Vega respondió con propuestas encaminadas a trabajar de la mano de la comunidad.
Todo esto sucedía en un recinto cerrado de la Alcaldía; sin embargo afuera la historia era otra, y se empezaba a erigir uno de los días de mayor trascendencia en San Pablo; el día en que el pueblo tumbó un alcalde, le dijo a la Policía que no y atacó de frente a los grupos paramilitares, quemando lo que serían propiedades de algunos miembros de esta organización.
"Esto se veía venir"
Una masa enardecida, cegada por el dolor y con ansias de expresar todo lo que había guardado durante años, fue la que se vio ayer en San Pablo.
A las once de la mañana cerca de dos mil personas interrumpieron el Consejo de Seguridad. "No podemos colocar más muertos, que se vaya el alcalde y la Policía, que se vayan". Esa fue la frase que desencadenó el "infierno" del 9 de marzo en San Pablo; el mismo que 10 minutos más tarde se traducía en cinco carros, tres de ellos de la Policía, que ardían como cajas de cartón; vidrios de la Alcaldía que no resistían una pedrada más y las calles convertidas en un "festival" de disturbios, ira desenfrenada y terror.
"No aguantamos más; estamos cansados y esta es la respuesta", decía uno de los manifestantes, quien cargaba en su mano un kilo de concreto, listo para ser disparado sobre el comando de Policía.
El pueblo estaba descontrolado, los carros cada vez eran más ceniza y los agentes de Policía nada podían hacer. Sus instalaciones eran el blanco de la multitud, que atacó por espacio de 30 minutos el cuartel.
"No hacen nada; cómo van a matar a Fidel a una cuadra del comando y no se dan cuenta", fue el comentario de un líder de la comunidad.
Control y descontrol
Sobre las doce del mediodía y ante la incesante arremetida del pueblo, quien no dejaba de gritar consignas en contra de la Administración, llegaron tropas del Ejército a poner orden en la zona.
El propio comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se apersonó de la situación y calmó por un momento los ánimos de la multitud; la cual lo esperaba en la esquina principal del parque, en actitud desafiante.
"Yo vine a escucharlos no a pelear con ustedes", dijo el general. "Pues hablemos", contestó el pueblo de San Pablo.
"General, no queremos más a la Policía aquí. Queremos que esté el Ejército; que se acabe este juego, ellos no hacen nada", fueron entre otras las apreciaciones de la comunidad, lo cual tuvo una respuesta inmediata por parte del oficial. "Desde hoy queda establecido un puesto de control permanente en el casco urbano de San Pablo".
Este puesto de control será comandado por Ricardo Andrés Bernal, comandante del batallón Nueva Granada, según explicó Galvis.
No obstante, mientras esto sucedía en el centro de la ciudad, su periferia ardía en llamas. La multitud se había dado a la tarea de saquear una a una, las que según ellos serían las casas y negocios de los grupos paramilitares.
El panorama era dantesco, televisores, neveras, estufas, colchones y hasta ataúdes ocupaban las calles, todos ellos envueltos en llamas.
"Llegó el alcalde"
Quizá uno de los momentos más críticos de los hechos de ayer fue el momento en que llegó repentinamente el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez; justo cuando todo parecía haber terminado.
"Llegó el alcalde", gritaban los manifestantes, mientras corrían como locos hacia el auto en que se transportaba el burgomaestre.
"Si el pueblo quiere que renuncie pues renunciaré", fueron las palabras de Rodríguez, quien fue asistido por el Ejército, ya que "lo iban a linchar", señaló uno de los uniformados.
Finalmente el alcalde Ezequiel Rodríguez tuvo que salir de la zona, bajo estrictas medidas de seguridad. El Ejército reportó normalidad en el orden público terminada la tarde y los pobladores de San Pablo vivirían una noche rodeada por los recuerdos de aquel 9 de marzo.
"No sé por qué pasó esto"
Vanguardia Liberal habló con el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, minutos antes de que fuera trasladado a Barrancabermeja, por parte de las tropas del Ejército. Estas fueron sus declaraciones.
Vanguardia Liberal: Alcalde, ¿por qué las cosas llegaron hasta este punto en San Pablo, que hoy se derivan en su salida del pueblo?
Ezequiel Rodríguez: Realmente, pues estoy sorprendido porque no tengo motivos para salir. No sé qué fuerzas oscuras están alterando el orden público en el municipio. Nos duele mucho el asesinato de Fidel Peña, un gran amigo".
V.L: ¿Cuál es su visión sobre los hechos de hoy en San Pablo?
E.R: "Pues yo no estaba en San Pablo, hoy llegué y me encuentro con que Fidel fue asesinado y todos esos hechos de violencia. Fue una destrucción total en mi casa y en todo el pueblo"
V.L: ¿Va a renunciar ?
E.R: "Pues vamos a mirar con el señor gobernador, con el señor Presidente, para ver qué se hace. Si el pueblo eso es lo que quiere, yo renuncio".
Ejército hizo presencia
Luego de los hechos ocurridos ayer en la localidad de San Pablo (sur de Bolívar), el comandante de la Quinta Brigada, general Germán Galvis, se refirió a las medidas especiales que, de hecho, serían implementadas desde ayer mismo.
La principal de ellas y que llenó de confianza a los habitantes del vecino municipio, fue la instalación de un puesto de control permanente, en el casco urbano de San Pablo, luego de las generalizadas solicitudes expuestas ayer.
"Habrá un puesto de mando del batallón Nueva Granada acá en San Pablo y estará comandado por el coronel Ricardo Andrés Bernal. A partir de hoy, la comunidad lo pidió y debemos responderle", señaló Galvis.
Asimismo el alto oficial señaló que continuarán los operativos de control en la zona, a fin de mantener el orden no sólo en el casco urbano de los municipios vecinos, sino también en el área rural.
"Así es. Tenemos desplegada una fuerza de control importante en la región del sur de Bolívar y los operativos continuarán", puntualizó Germán Galvis.
Minuto a minuto
Consejo de Seguridad
A LAS 10:30 de la mañana se adelantó un Consejo de Seguridad, en el cual estuvieron presentes representantes de la comunidad, miembros de la Policía y los concejales de San Pablo.
Contra la Policía
CUANDO TRANSCURRÍAN LAS 11 horas de ayer, los manifestantes se agolparon a las instalaciones del comando de Policía, donde iniciaron la arremetida contra la fuerza pública.
Presencia militar
A LAS DOCE del mediodía llegaron las primeras tropas del Ejército, las cuales tomaron el control de la situación en San Pablo.
Contra los "paras"
DESPUÉS DE LA una de la tarde se registraron los primeros saqueos, sobre aquellas propiedades que presuntamente serían de miembros de los grupos de autodefensas que operan en la zona. Cinco casas fueron asaltadas.
Se llevan al alcalde
A LAS TRES y treinta de la tarde, el alcalde de San Pablo, Ezequiel Rodríguez, fue sacado de la zona bajo estrictas medidas de seguridad. Sólo minutos antes había arribado a la población del sur de Bolívar
Haití: 'Titid' Aristide o la muerte de una ilusión
Roberto Montoya. El Mundo
Un país a la deriva. El sueño con el que el primer presidente democráticamente elegido de Haití cautivó a su pueblo ha llegado a su fin. En 1990, los haitianos, hartos de décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Jean Bertrand Aristide. Hoy, ese trozo de isla, que en 1804 se convirtió en la primera república negra del continente americano, ha vuelto a perder el rumbo
Jean Bertrand Aristide se convirtió en 1996 en el primer presidente haitiano legítimamente elegido que traspasaba el poder a su sucesor legal, René Préval.
Aristide, a quien muchos llamaban el ayatolá del Caribe, parecía romper así la norma que quiso imponer uno de los primeros líderes de los antiguos esclavos haitianos, Touissant Louverture, el centauro de la sabana. En 1801 este caudillo negro se autoproclamó «gobernante perpetuo» y anunció que desde ese mismo momento los mandatarios sólo dejarían el poder cuando fueran derrocados por la fuerza o asesinados. Napoleón lo mandó encarcelar poco después y lo dejó morir de pulmonía en la cárcel, en 1803, sin proporcionarle asistencia médica alguna.
La rebelión de los esclavos haitianos había sido en realidad iniciada antes, en 1791 -sólo dos años después de la Revolución Francesa- por el africano Boukman y aunque fue sofocada por las tropas galas, influyó sin duda en que Francia aboliera la esclavitud en 1794. En 1804 Haití declararía su independencia, convirtiéndose en la primera república negra de América y en la segunda nación del llamado Nuevo Mundo que se independizaba, tras Estados Unidos.
Touissant Louverture era, además de general, una suerte de brujo vudú; Jean Bertrand Aristide, Titid, quien muchas veces reivindicó el nombre de ese Espartaco negro, un sacerdote salesiano alineado en la Teología de la Liberación.
Los haitianos, hartos de décadas y décadas de golpes de Estado, dictaduras, matanzas, miseria, injusticia y corrupción, auparon al poder a Aristide en 1990 al otorgarle el 67% de los votos.En su programa electoral, Aristide prometía acabar con el poder omnímodo de las 630 poderosas familias con las que la tiranía de los Duvalier se repartían la riqueza del país desde los años 50.
Aseguraba que iba a terminar con la pobreza extrema de la mayoría de la población (menos de un 5% de sus ocho millones de habitantes tiene un empleo digno); que terminaría con el elevado índice de mortalidad infantil (12%); que garantizaría el acceso de todos los ciudadanos a la educación (más del 70% es analfabeto) y a la sanidad pública.
Los haitianos creyeron en Aristide. Como líder de la coalición Lavalas (Avalancha, en creol), Aristide logró derrotar tanto a Roger Lafontant, ex jefe de los Tonton Macoutes, la temible guardia pretoriana de Duvalier, y al candidato de la Casa Blanca, Marc Bazin. Aristide osó enfrentar a los poderosos poderes fácticos del país pero, en septiembre de 1991, sólo ocho meses después de asumir el poder, fue derrocado por un golpe de Estado militar.Este estuvo liderado por el jefe del Ejército que él mismo había nombrado, el general Raúl Cedrás y por el jefe de la Policía, el teniente coronel Michael François, apoyados por los militares y paramilitares duvalieristas y la oligarquía local.
Aristide se exilió primero en Caracas y luego se trasladó a Washington, donde criticó duramente la política de Clinton de repatriar a los cientos de balseros que intentaban huir de la nueva dictadura.Titid pasó a ser un símbolo, un mito, una bandera de lucha para la población haitiana, que lo acogió calurosamente cuando volvió al poder gracias a la intervención de los marines.
Resultaba paradójico. Como denunció The New York Times el 14 de noviembre de 1993, la CIA mantuvo en nómina desde 1986 (desde la huida del último Duvalier) hasta 1991 o 1992 a varios altos cargos militares haitianos, entre ellos, al mismísimo Raúl Cedrás, que lideraría el golpe de Estado de 1990 contra Aristide. Esta denuncia, de la que se hizo eco Time y Le Point, reveló que el organismo que creó la CIA en Haití, para controlar supuestamente a las mafias del narcotráfico, el Servicio Nacional de Información (SIN), terminó vinculado directamente a éstas.
El SIN jugó también un papel muy activo en el entrenamiento del Frente para el Avance y Progreso de Haití (FRAPH), dirigido por Emmanuel Constant, cuyas milicias asesinaron a centenares de partidarios de Aristide, antes y después de su triunfo electoral.Al menos tres de los miembros del SIN (organismo que recibía 80 millones de dólares anuales de la CIA), los oficiales Ernest Prudhomme, Diderot Sylvain y Leopold Clerjeune, participaron tan abiertamente en el golpe de 1990 contra Aristide, que el Gobierno norteamericano se vio obligado a congelar sus cuentas bancarias en EEUU.
Constant, detenido y enjuiciado en 1994 en EEUU por terrorismo, pero liberado meses más tarde, reconoció que recibía del SIN un sueldo mensual de 700 dólares.
A pesar de que varios informes de la CIA y del ultraconservador congresista Jesse Helms siguieron hostigando a Aristide -ya en el exilio-, calificándolo de «psicópata» y de persona «inestable» que no merecía la ayuda estadounidense, el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, terminó finalmente aceptando los reclamos de la ONU para que ayudara con sus tropas la vuelta de Aristide al poder.
Presionado por la ONU, EEUU, Francia y otros países, Aristide moderó su radical discurso y aceptó la intervención para permitirle la vuelta a su país. Para muchos de sus antiguos colaboradores, Aristide ya no era el mismo. Para otros, a pesar de los justos ideales que defendía, Aristide no hubiera sido nunca capaz de sacar a su país del profundo pozo en que se encontraba aunque no hubiera sido derrocado por los militares.
Para volver a Haití de su exilio en 1994, Aristide tuvo que aceptar los draconianos condicionamientos que le impusieron el FMI, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Desarrollo, en el Acuerdo de París de agosto de ese año. Cualquier tipo de ayuda a Haití quedó condicionada al estricto cumplimiento del Programa de Ajuste Estructural (PAE), que incluyó la privatización de la mayoría de las empresas estatales -inclusive aquellas rentables como la telefónica TELECO-, el despido de más de la mitad de los funcionarios públicos y la eliminación total de sus aranceles, de forma de facilitar la entrada de productos extranjeros. La entrada de productos agrarios estadounidenses, como el arroz, terminaron por hundir la ya fragilísima economía y mercado haitianos.
El grueso de la ayuda que llegó a Haití sirvió para pagar la deuda externa, para formar la nueva policía y organizar las elecciones de 1995. Titid denunció la situación que vivía su país incluso desde las páginas de Opinión de EL MUNDO, el 15 de octubre de 1996, en un artículo titulado Democracia empobrecida.
Aristide no sólo tuvo que borrar de su programa la esperada reforma agraria e importantes proyectos sociales, sino que fue forzado a aceptar la amnistía de los militares golpistas y a negociar con ellos el futuro político. En su Gabinete ya no había ministros progresistas de antes, pero sí ex ministros de Duvalier.
El fin de la 'revolución'
Aristide desarticuló a las Fuerzas Armadas para crear una fuerza policial que pretendía seguir el modelo costarricense. EEUU se volvió a ocupar de diseñarla, a través del programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program). Sin embargo, la aceptación en las filas de la nueva policía de numerosos ex militares duvalieristas dio como resultado una estructura inmersa en la corrupción y las violaciones de los derechos humanos. La revolución de Aristide empezaba a hacer aguas por todos los costados.
El no quiso descontar de los años de mandato que le correspondían los tres que había estado en el exilio y en 1995 convocó nuevas elecciones, que ganaría su candidato, René Préval, con el 87% de los votos. La disconformidad de los sectores populares, que se sintieron traicionados por los cambios evidentes de la política del Gobierno; las deserciones en las filas de Lavalas, más los atentados terroristas de grupos de ex militares hicieron que la situación política y social volviera a ser explosiva. Como única respuesta el régimen utilizó la represión de su desacreditada policía y de las temibles milicias de sus chemieres, encargadas de apalear y matar a opositores.
El régimen de Aristide terminó haciendo suyos los mismos males que en el pasado condenó y contra los cuales luchó.
Después de unas caóticas e irregulares elecciones legislativas en julio de 2000, Aristide volvió al poder en febrero de 2001, tras obtener en unos comicios boicoteados y denunciados como fraudulentos por toda la oposición el 91,8% de los votos. La crisis no haría más que profundizarse a partir de ese momento.
La amplia y variopinta oposición, en un país sin tradición de partidos, no reconoció la legitimidad de su Gobierno; el Parlamento prácticamente dejó de existir; el grueso de las nuevas partidas de ayuda exterior fue congelada y la ONU retiró a su Misión Internacional Civil de Apoyo (MICAH) que desde marzo de 2000 intentaba ayudar al Gobierno haitiano a democratizar las instituciones públicas.
Aristide quedó aislado, acosado por viejos y nuevos enemigos internos y externos. Sólo faltaba esperar que el caos llegara hasta tal punto que se produjera una sublevación, y ésta comenzó el pasado 5 de febrero, donde los sectores más disímiles, con distinta historia y objetivos, se lanzaron a la calle para derrocar al Gobierno.
Aristide tiene ahora en contra hasta al FNCD, partido fundador de la coalición Lavalas y a antiguos líderes de ésta, como Gerard Pierre Charles, veterano líder de tradición comunista y enconado luchador contra los Duvalier, hoy líder de la Organización del Pueblo en Lucha (OPL). Aristide perdió también a las temibles milicias con las que contaba, conocidas como el Ejército Caníbal, que volvieron sus armas en contra del presidente al sospechar que fue quien ordenó asesinar, en septiembre de 2003, a su jefe, Amiot Métayer. El hermano de Amiot, Butteur Metayer, ha tomado su relevo, autoproclamándose ya como alcalde de Gonaives.
Paradójicamente, esos hombres que antes eran la fuerza de choque de Aristide y que pasaron a constituir el Frente Opositor de Resistencia Revolucionario de Artibonite conocido por las siglas RARF, se han unido a numerosos miembros del viejo FRAPH, la estructura paramilitar derechista que mató años antes a tantos partidarios del presidente, formando conjuntamente ahora el Frente Nacional de Reconstrucción y Liberación. Dos de los antiguos jefes del FRAPH, Louis Jodel Camberlain y Jean Pierre Baptiste, volvieron días atrás del exilio con muchos de sus antiguos subordinados, decididos a derrocar violentamente de nuevo a Jean- Bertrand Aristide.
Otro de los hombres que ha vuelto de su exilio en la vecina República Dominicana para unirse a los grupos armados es Guy Philippe, ex comandante de la policía de Aristide en Cabo Haitiano. El presidente lo expulsó de su cargo en 2000, tras descubrir que participaba con otros oficiales en un complot contra el Gobierno.
Aristide ha terminado por aceptar la propuesta de la OEA, la Caricom (Comunidad de Naciones del Caribe), Canadá, Francia y Estados Unidos de encontrar una solución pacífica y negociada a la crisis, siempre que a él se le permita terminar su mandato, en febrero de 2005, pero la falta de interlocutores representativos del conjunto de la oposición dificulta esa posibilidad.
Más de 200 grupos, desde movimientos católicos de base, protestantes, practicantes de vudú, hasta socialistas, conservadores, empresariales, ex duvalieristas, feministas, estudiantiles, profesionales, sindicales, campesinos, de derechos humanos y un largo etcétera, forman la llamada Plataforma Democrática.
Sus consignas centrales son: la renuncia del Gobierno; la elección de un presidente provisional entre los jueces de la Corte Suprema; el nombramiento por parte del consejo electoral de un Consejo de Sabios que se convierta en Consejo de Estado, encargado provisionalmente de restaurar la vida económica del país y de convocar elecciones en un periodo no mayor de dos años.
Aunque la Plataforma Democrática terminara por aceptar la salida propuesta por los países y organismos internacionales mediadores, ésta sería papel mojado, dado que los alzados en armas, excitados por su arrollador avance hacia Puerto Príncipe, aseguran que no aceptarán imposiciones del exterior y que derrocarán a Aristide.
Precisamente ayer, los insurgentes, que ya controlan una parte del norte de Haití, tomaron la segunda ciudad del país, Cabo Haitiano, aunque la abandonaron horas después. Los rebeldes señalaron que no se irían lejos y que planean volver a Cabo Haitiano. Según los testigos, Guy Philippe, el ex comandante de Aristide, iba con ellos.
La incursión dejó al menos tres muertos. También se registraron saqueos y fueron liberados los presos en la comisaría, cuyos agentes huyeron ante la llegada de los rebeldes.
Ahora mismo, el futuro que le espera a Haití no parece más esperanzador que su pasado.
Chonchocoro, enero de 2004 (Bolivia) Compañeras y compañeros,
Reciban mi saludo fraterno con la esperanza que se encuentren bien.
El próximo 10 de febrero estaré cumpliendo nueve meses de presidio, en una celda de dos por dos metros cuadrados, en un penal de máxima seguridad, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura entre los menos 10 y los 10 grados centígrados.
Por ahora sólo estamos imputados, la fiscalía boliviana se encuentra realizando las investigaciones y montajes necesarios para hacer la acusación oficial. Mientras tanto me encuentro en condiciones críticas, enfermo, preocupado, y lo peor de todo, lejos, ausente de mi tierra y de mi pueblo. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada las determinaciones jurídicas estaban supeditadas a las necesidades políticas del Ejecutivo, situación que esperamos que ahora cambie, debido al giro histórico que está experimentando Bolivia tras el mes de octubre. Sin embargo, continuamos privados de la libertad, bajo condiciones infrahumanas, sufriendo nuestros problemas de salud además de las precarias situaciones que deben enfrentar nuestras familias tanto en lo económico como en lo social, cuando en Latinoamérica y el mundo entero se impone una estigmatización del trabajo de los dirigentes sociales y una persecusión a los defensores de derechos humanos.
Nuestra detención ocurrió el 10 de abril del 2003, con graves irregularidades, entre ellas, la hora del allanamiento, 6:30 de la mañana, cuando el horario establecido para estos procesos es otro, violando el derecho a la intimidad. Además la policía llegó encapuchada, vestida de diferente manera y con armas de todos los calibres, tanto así que pensamos que eran ladrones que se estaban entrando a robar la casa. Al llegar abrieron las puertas hacia el exterior, así mientras unos estaban permitiendo el ingreso de los medios de comunicación, otros estaban mandándonos de cabezas al suelo. Dos mujeres que estaban en la casa, menores de edad, las sacaron desnudas a los medios de comunicación, violando no sólo los derechos humanos sino la ley boliviana que prohibe exhibir a los menores detenidos a los medios de comunicación. Nos tuvieron unos quince minutos en el patio, medio desnudos, con un arma en la cabeza, una tortura terrible, sin dejarnos mirar qué estaba sucediendo. Finalmente nos sacan, mi compadre y su hija en un carro, Carmelo y yo en otro, a la otra mujer la dejan, la trasladan más tarde a la PTJ (Policía Técnica Judicial, policía investigativa).
Las irregularidades durante la detención se agravan con dos hechos. Por una parte, el acta que el Fiscal y la PTJ hacen está fabricada, sin nuestra presencia, sin nuestros abogados, sin nadie cercano a nosotros. Es un acta a su manera, firmada por los vecinos, incluida una mujer que hasta donde tengo entendido es la esposa de un policía. El hecho es de una gravedad inmensa porque esta acta dice que encontraron municiones, documentos de propaganda subversiva, que fuimos tratados excelentemente, sin golpe ni maltrato, firmada por gente que nosotros no conocemos, sin nuestra presencia, con el objeto de lograr que la policía descargue sus responsabilidades por las irregularidades cometidas. Por otra parte, dos o tres horas después de concluido formal y legalmente el proceso de detención y allanamiento, se hace un segundo en el que se encuentra droga, lo cual pone en evidencia la intromisión política que sobre este caso ha existido desde el inicio.
En conclusión, son variados y abundantes los hechos que precisan una capitulación, con el fin de captarlos en su magnitud. Primero, es sospechoso que algunos medios de comunicación hayan llegado con la PTJ y la Fiscalía a hacer un allanamiento, algunos periodistas, incluso seguidores de Sánchez de Lozada, denunciaron que fue la embajada norteamericana la que convocó en la madrugada del 10 de abril a estos específicos medios de comunicación para un operativo no definido en El Alto. Segundo, es sospecho que un día antes de la detención, el 9 de abril, día en el que se celebra la revolución del 52, un día antes de nuestra detención, el presidente de la república de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada, quien hoy es ex presidente a causa detoda la corrupción y el mal manejo que hizo como mandatario del país, anunciara que la democracia la iba a defender con las armas. Tercero, un día después de nuestra detención aparece por la televisión el ministro de Gobierno Yerkoc Kukoc diciendo que va a emprender una lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción, cuando a posteriori se ha comprobado que el gobierno de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín no tenía ninguna autoridad para detener a nadie, porque el mayor terrorista de Bolivia era dicho gobierno, que entre muchas otras cosas asesinó a más de cien personas en un par de días en El Alto y actualmente se encuentra prófugo de la justicia.
También hemos sufrido. Mi hijo ha sido amenazado, mi familia en Colombia está amenazada, han llegado cartas, llamadas, sufragios, amenazas directas. Nuestros abogados en Bolivia recibieron llamadas a sus teléfonos celulares en las que les decían que se retiraran de la defensa para que se evitaran problemas a futuro. En ese mismo sentido también viene el robo de bienes. A mi compadre se le entraron a su casa, y aproximadamente un mes y medio volvieron a robarle pero esta vez en su chaco, en su tierrita. A uno de los abogados se le robaron varios documentos del auto. A esto hay que sumarle los montajes, como el que sufrieron en la Asunta, la comunidad de mi compadre Claudio Ramírez, en donde en los mismos días de nuestra detención unos militares dejaron unos explosivos para hacerle creer a la comunidad que gente de ellos estaba involucrada en la fabricación de explosivos. Afortunadamente la gente se dio cuenta y de manera rápida los obligaron a retirarlos. Posteriormente en Cochabamba detienen a una persona que viajaba en una bicicleta e iba con droga y documentos del ELN, pero nunca más se volvió a decir absolutamente nada. Luego, durante varios problemas de orden público en el Chapare entre la fuerza pública y gente de la región, resultaron algunos heridos, sobre los cuales la Fiscalía declaró que obedecían órdenes que Cortés había preparado. Después detienen a una señora llamada Juanita, una sindicalista de la región, muy reconocida como dirigente, a la que le ponen explosivos. En medio de las jornadas de septiembre y octubre, detienen a un tal Marcelino, que iba también con explosivos. Todos ellos públicamente y sin pruebas ligados al caso Cortés. Luego aparece una carta falsificada del Ministro del Interior de Colombia, en la que se recomendaba a uno de los abogados para el caso, con el fin de hacer creer que Cortés o sus abogados estarían falsificando documentos y firmas. Y para conclu! ir con e sta etapa nos trasladan de la cárcel de San Pedro para Chonchocoro, con un montaje: un teniente apareció diciendo que nosotros estaríamos involucrados en un plan de fuga.
Aquí en Chonchocoro han continuado las irregularidades y violaciones. Nos tuvieron aislados casi ocho meses. Cuando nos trajeron nos golpearon con palos, nos metieron a la ducha con agua fría y aunque yo estaba resfriado nos dejaron así como quince minutos. Por otro lado se han buscado las maneras de hostigarnos para que nos metamos en problemas, los comentarios de la policía nos hacen preveer amenazas a nuestra integridad, contra nuestra vida. Con el mayor Téllez, uno de los encargados del Penal, ha habido varios problemas, la población ha presentado varias denunias contra él porque abusa contra los derechos de la gente privada de la libertad. En los últimos meses se suma la presión de Régimen Penitenciario para prohibir nuestro traslado de la zona de asilamiento a la población. El traslado lo conseguimos apenas hace un mes, en diciembre, y sólo porque el director nacional estaba personalmente facilitándolo. Una vez trasladado a la población he sido ingresado en esta pieza en el peor pabellón, el más peligroso. En la mayoría de los casos a los presos los dejan cambiar de celda a los pocos días, pero a mí no me han dejado mover.
Actualmente estoy representando a 23 extranjeros presos, en el espíritu de conseguir medicamentos, tramitar documentos con los consulados y embajadas, los trámites en materia de libertad y derechos, hemos conformado una coordinacón de la cual he sido elegido delegado. Ni el gobernador del Penal ni nadie me permiten participar porque según ellos eso no hace parte de la Ley. Los derechos de los extranjeros son los más vulnerados en la prisión, por eso nos movemos con mucho cuidado, no podemos recibir alimentos de todo mundo, no podemos andar a cualquier hora ni solos, la seguridad personal está en bastante riesgo. Yo sé que mi vida en Chonchocoro corre peligro. Además de verse atacada de manera sutil pero constante gracias a la manipulación de la prensa que dice lo que a la Fiscalía le conviene. Por las carátulas que sacan, las figuras, las noticias de televisión, los suplementos de periódicos completamente amplios y bien pagados, se puede saber que tras este caso hay toda una campaña de desprestigio de mi imagen, violando el derecho a la legítima defensa y los prinicipios de la Ley.
Pese a este panorama, estoy convencido de que debemos aprovechar esta coyuntura constituida por varios factores, y aprovechar la ventaja de que no estamos acusados. Primero, tenemos un nuevo gobierno, un poco más abierto a tratar las cosas y existe algún interés internacional de solidaridad, como es el caso de la Vía Campesina, parlamentarios y diputados internacionales, organizaciones de derechos humanos, gente de diferentes movimientos políticos, de jóvenes, de mujeres. Segundo, existe una crisis social y de gobernabilidad en Colombia, se cayó el referéndum, las cárceles están llenas de presos políticos y sociales. Y por último, el gobierno de Bolivia que me puso preso y me tendió el montaje acaba de salir bastante desprestigiado. Por todas estas situaciones que expreso con el fin de romper el silencio y el aislamiento que intensifica la prisión, les propongo apoyarnos en la lucha por nuestra libertad y derecho a una defensa legítima, en el marco de los derechos humanos. Por eso se necesita veeduría internacional, acompañamiento, misiones humanitarias, acciones concretas en las embajadas bolivianas en el mundo. Porque tal cual cómo se comporta esta arremetida del imperialismo norteamericanos en Latinoamérica, mi defensa debe estar dirijida en dos líneas, la política y la jurídica, y en ambas necesitamos apoyo y solidaridad, tanto económica como de acciones que permitan avanzar y desvertebrar los intereses de quienes buscan reprimir la organización social para abrirle espacio a la inversión extranjera en la región, fundamentalmente para controlar la producción de hoja de coca y el comercio de droga.
He sido un convencido de las luchas campesinas en defensa de la vida, el territorio y la paz, esa es mi consigna y aun en la cárcel y en las precarias condiciones en las que me encuentro he seguido dando la lucha por los derechos de las personas. Mi moral, mi fidelidad social y mi espíritu de lucha social siguen vigentes y en alto, y aunque mi cuerpo está en prisión, mi conciencia, mis principios sociales y mi ideología están en plena libertad. Mi esperanza es que seamos capaces de mantener vivo el principio generador de nuestra lucha, incluso y sobre todo, por encima de los muros que levantan quienes buscan minarnos obstaculizando el ejercicio de ese principio básico, esa columna que nos mantiene unidos y en esperanza: la solidaridad.
8 de marzo del 2004
Chávez llama a los ciudadanos a revisar las firmas
Venpres / Rebelión
Es fundamental que desde los gobernadores y alcaldes hasta las comunidades de base "estemos pendiente para que cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) publique las listas de cédulas, las revisemos para comprobar posibles fraudes", indicó este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Durante el programa "Aló, Presidente" número 183, transmitido desde el Palacio de Miraflores, recibió el Jefe de Estado una llamada telefónica desde Valencia, de un ciudadano que denunció que utilizaron su número de cédula, con el nombre de otra persona, para firmar la solicitud de referendo revocatorio contra el presidente de la República.
En este sentido, comentó que "tan pronto el CNE emita la lista de cédulas que irán a reparo, la población deberá revisarlas, así como las que han sido validadas, porque pudiera ser que las firmas objeto de fraude estén dentro de las validadas".
"Cada día el número de ciudadanos que se deja engañar y manipular es menor", indicó, al agregar que es fundamental que el pueblo se organice para denunciar el fraude cometido durante la recolección de firmas.
Indicó que ya que el CNE envío a reparo casi un millón de firmas y es importante revisar para que la gente que no firmó y cuyos números de cédulas hayan suido utilizados, vayan y lo denuncien cuando se inicie el proceso de reparos.
"Es fundamental que los líderes campesinos, indígenas, militares, entre otros, estén pendiente y asesoren a las personas que han sido víctimas del fraude", sostuvo Chávez Frías, al denunciar que en las firmas aparecen incluso personas fallecidas, muchas de las cuales no habían sido ni siquiera retiradas del Registro Electoral Permanente.
Recordó que durante el proceso de recolección de firmas de la oposición se llevó a cabo "todo un aquelarre", luego originaron actos de violencia. Sin embargo, el CNE se mantuvo firme en su decisión y con todo y eso mandó más de 800 mil firmas a reparo. Yo acato y respeto esa decisión y hago un llamado a la oposición, una vez más, para que asuman una actitud responsable.
"Ahora vienen a decir que el gobierno les robó una gran cantidad de firmas en el CNE", criticó, al reiterar su llamado a que "vayan a reparar en los dos mil 700 puntos que el organismo comicial dispuso en todo el país".
Hizo referencia a la conversación telefónica entre Teodoro Petkoff y Alberto Quiroz Corradi y comentó que "hasta los venezolanos de la oposición seria se están dando cuenta de la verdad, de quién tiene la razón".
Se alegró por el desarrollo de la marcha opositora de este sábado y "pudiéramos decir que fue una buena marcha y lo mejor es que no hubo ningún tipo de violencia, porque quienes marcharon y especialmente quienes los dirigen, decidieron que así fuera".
En este sentido, señaló que "aquí hay violencia sólo cuando un grupo de personas de la dirigencia de la oposición, así lo decide", porque el Gobierno nunca les prohibe hacer sus marchas. Refirió que no hay que olvidar el 11 de abril de 2002, cuando unos francotiradores abatieron y masacraron a un grupo importante de personas, para luego decir que Chávez masacró a la manifestación pacífica y fue esa la excusa que dieron en Washington".
Ahora lo están haciendo de la misma manera, con la marcha del viernes 27 de febrero, con una campaña internacional para señalar a Chávez como violador de los DDHH, pero reitero que mi Gob investiga e investigará todos los hechos de violencia.
Envió un mensaje de pesar a los familiares de las víctimas de los últimos días y reiteró su llamado de reflexión "para que no dejen que utilicen a sus muertos, no se dejen llevar por el odio.
Exigan respeto, porque a lo mejor, quien mató a su familiar está allí, cerca. No fuimos nosotros. Si alguien tiene pruebas de que alguien del Gobierno estuvo implicado, denúncielo".
Hizo igualmente un llamado a los gobernadores opositores de Yaracuy y Zulia, quienes han manifestado las intenciones de declarar estados independientes, que "tengan un poquito de razón y piensen un poco. Manténganse en sus puestos, no se dejen llevar, porque entonces me abligan a activar a la Fuerza Armada Nacional".
"Cientos de miles" en la marcha opositora
Así han calificado diferentes medios de comunicación la asistencia a la manifestación opositora el sábado pasado. Para recalcar esas cifras los medios masivos han publicado fotos que van desde tomas de marchas chavistas haciéndolas pasar por opositoras, hasta imágenes de pequeños grupos de manifestantes tomadas desde el suelo, cuando ante semejante cifra lo normal sería instantáneas aéreas que demostraran la magnitud de los manifestantes.
Como una imagen, o varias, valen más que mil palabras, recomendamos el siguiente enlace con fotos aéreas de la manifestación antichavista: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid= 14656