Size: 12529
Comment:
|
Size: 14990
Comment:
|
Deletions are marked like this. | Additions are marked like this. |
Line 107: | Line 107: |
'''COLOMBIA''' Noviembre 21 de 2003 '''Comité contra Tortura de ONU, preocupado por alto número de desapariciones en Colombia''' También reprueba el reclutamiento por medio tiempo de campesinos para que actúen como soldados. En sus conclusiones sobre el caso colombiano, los expertos del Comité critican también el establecimiento de una red de informantes civiles pagados, el clima de impunidad que rodea las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes estatales, así como la tolerancia que el Estado muestra frente a la actividad de grupos paramilitares. La semana pasada, este órgano de la ONU recibió a representantes del Gobierno colombiano que presentaron un informe oficial sobre la situación interna de los derechos humanos, en las inquietudes expresadas por el Comité. Los expertos independientes que integran el Comité recibieron también información de diversas ONG sobre las violaciones a los derechos y libertades fundamentales. Con esos elementos de juicio y en función de sus propias investigaciones, los miembros del Comité recomendaron al Gobierno adoptar medidas concretas para terminar con la impunidad y llevar a los responsables de violaciones de los derechos humanos ante la justicia, así como ofrecer adecuadas compensaciones a las víctimas. Además, plantearon que se entrene al personal médico sobre la manera de determinar que un caso corresponde a tortura o malos tratos, y que se garantice el respeto de los derechos de todos los detenidos, incluyendo la mejora de las condiciones en los lugares de arresto. Informe de AI sobre tortura Peter Drury y Marcelo Pollack, voceros de Amnistía Internacional (AI), manifestaron ayer la preocupación de este organismo porque el gobierno no está cumpliendo con sus obligaciones con el Comité contra la Tortura y no está tomando las medidas necesarias para combatirla, pese a las recomendaciones de la ONU, la OEA y las ONG. Políticas del Gobierno como la posibilidad de darle facultades de policía judicial a la Fuerza Pública, la ley de alternatividad penal y las posibles reformas a la Fiscalía, según Drury permitirían que la tortura y la impunidad aumenten. AI pidió imparcialidad e independencia en las investigaciones en las que están involucrados altos mandos militares y recomendó al Gobierno crear mecanismos que permitan investigaciones completas. ---- |
Trasmissione
ALCA
22 de noviembre del 2003
Otro traspie norteamericano
Fracaso la cumbre de Miami para implantar el ALCA
Argenpress
Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami en donde Washington quiso imponer, una vez más, el librecomercio a su patio trasero latinoamericano. Los países participantes firmaron un documento anodino que habla de 'negociaciones directas' entre países o bloques regionales.
En realidad, lo que se impuso fue el criterio de Brasil, seguido por la Argentina.
Afuera del edificio donde deliberaron, en Miami, 34 países, sobre el comercio internacional y el ALCA, rugían las manifestaciones y se producían enfrentamientos entre policías militarizados y, particularmente, jóvenes anarquistas. Helicópteros artillados sobrevolaron el área e intimidaban a la multitud contestataria. Había también miles de patrulleros policiales, rejas, y todo tipo de muros de contención para que los manifestantes no llegaran al edificio donde deliberaron, con magros resultados, los países americanos.
Se trató de una pulseada que el gobierno de George W. Bush perdió. Había empleado toda clase de presiones, políticas, económicas, tácticas. Todo sigue igual y cualquier negociación será como hasta ahora, donde cada país hará valer sus reservas comerciales, especialmente contra los aranceles agrícolas y al acero, de los norteamericanos.
La verdadera lucha está por comenzar. Estados Unidos lanzó durante la cumbre una serie de negociaciones paralelas con algunos gobiernos que quieren avanzar más rápido en la apertura comercial. Terminarán como México, apretados por los aranceles y la producción norteamericana.
La cumbre, sin embargo, fue un triunfo para Brasil. Después de todo, fue su gobierno el que propuso la idea de un ALCA limitado y el que logró imponerla a Estados Unidos, que quería un acuerdo más amplio y generalizado para imponer todos los productos y criterios comerciales.
De acuerdo a la declaración final, se trata de un ALCA ficto a dos niveles. Uno incluye compromisos y obligaciones comunes para todos los países. En el otro nivel cada país puede decidir en cuál de los nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a mercados; propiedad intelectual; política de competencia; solución de conflictos; subsidios y medidas antidúmping; agricultura; inversiones; servicios y compras gubernamentales.
Los negociadores brasileños, liderados por Celso Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el nuevo enfoque, sino que también quienes lograron imponerlo a países como México, Chile y Canadá, que, si bien aprobaron la declaración final y hablaron en su favor al final, fueron muy críticos durante la reunión. La Argentina siguió a Brasil, fortificándose el MERCOSUR.
La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder comercial, como ocurrió en Cancún durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio.
También confirmó el poco margen de maniobra que tienen los Estados Unidos cuando negocian con mercados tan atractivos como el brasileño. Desde un principio quedó en claro que no habría ALCA sin Brasil.
Pero no sólo eso. Después del fracaso de Cancún, Estados Unidos quería evitar un nuevo fracaso, sobre todo en Miami, donde Jeb Bush, el hermano del presidente George Bush es el gobernador, y donde los empresarios tiene tanto interés por el marco latinoamericano. los norteamericanos fracasaron en su intento y firmaron un documento anodino.
Lo que demuestra la situación es la fuerza posible del MERCOSUR para todo tipo de negociación económica. Argentina tiene que mantenerse en el mismo y debe ser incorporada Venezuela. La Argentina sostiene que hasta naciones caribeñas -como Cuba- debe integrarse al bloque regional encabezado por Brasil y Argentina.
Este es un triunfo de la burguesía nacional paulista, cuyo programa es el que, en cuanto al ALCA y el MERCOSUR, está cumpliendo Lula. La Argentina carece de una burguesía nacional y sus grupos de empresarios son meros depredadores aliados al capital financiero internacional.
Más peligrosa, ya que en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones
Propuesta brasileña prevalece en cumbre del Alca
Adital
Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami en donde Washington no ha logrado aprobar ante los 34 países americanos sus términos para un tratado de libre comercio continental. Los países participantes firmaron un documento anodino que habla de 'negociaciones directas' entre países o bloques regionales, conforme el criterio de Brasil.
De acuerdo a la declaración final, se trata de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ficto a dos niveles. Uno incluye compromisos y obligaciones comunes para todos los países. En el otro nivel cada país puede decidir en cuál de los nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a mercados; propiedad intelectual; política de competencia; solución de conflictos; subsidios y medidas antidúmping; agricultura; inversiones; servicios y compras gubernamentales.
Según los analistas, la cumbre fue un triunfo para Brasil. Después de todo fue su gobierno el que propuso la idea de un Alca limitado y el que logró aprobar Estados Unidos que quería un acuerdo más amplio y generalizado con todos los productos y criterios comerciales prescritos.
Los negociadores brasileños, liderados por Celso Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el nuevo enfoque, sino que también quienes lograron hacerlo aceptado a países como México, Chile y Canadá, que, si bien aprobaron la declaración final y hablaron en su favor al final, fueron muy críticos durante la reunión. Argentina siguió a Brasil, con el fin de intentar fortificar el Mercosur.
La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder comercial, como ocurrió en Cancún durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio. También confirmó el poco margen de maniobra que tiene Estados Unidos cuando negocia con mercados tan atractivos como el brasileño. Desde un principio quedó en claro que no habría Alca sin Brasil.
Pero Estados Unidos lanzó durante la cumbre una serie de negociaciones paralelas con algunos gobiernos que quieren avanzar más rápido en la apertura comercial.
Para la Campaña Continental contra el Alca es justamente en eso que reside el peligro de la forma como ha sido aprobado el proyecto del Alca. Si la reunión ha mostrado que EEUU no tiene condiciones de imponer en el ámbito continental sus pretensiones, en negociación directa con cada país, Estados Unidos puede esperar resultados más seguros para sus presiones, comenta la declaración de la Campaña ante el cierre de la Cumbre de Miami.
* Con informaciones de Argenpress y Campaña Continental contra el Alca
23 de noviembre del 2003
La gallina en su balcón... presidencial
Sebastián López
Rebelión
Preocupados por exorcizar los fantasmas de una negociación mal avenida por lo menos desde la Cumbre de la OMC en Cancún, los ministros de economía y comercio de 34 de los 35 países del continente reunidos en Miami se apuraron a dejar claro que la adelantada clausura de los trabajos de su penúltima reunión con miras a la firma de los acuerdos que sustenten el Área de Libre Comercio de las Américas se debió no a la imposibilidad de llegar a acuerdos, sino a la capacidad negociadora de los operadores políticos de unas y otras representaciones.
"Miami no es Cancún", repetían una y otra vez las autoridades locales, y para dar garantía de ello dispusieron de un agente policial por cada seis manifestantes de los 20 mil altermundistas que acudieron a la cita de su más reciente participación globalicrítica, además de la promulgación de leyes tan ridículas como la de arrestar aquellos grupos de personas armados de esos enormes títeres conocidos como mojigangas.
Ya pueden respirar tranquilos tanto el Tío Sam como sus sobrinos en las gerencias nacionales de los países supuestamente democráticos del hemisferio: Miami concluyó con la promesa de que las negociaciones continuarían y con una declaración que, a pesar de su carácter light, continúa ofreciendo un amplio margen de maniobra política y ventaja comercial a los Estados Unidos, sus transnacionales y sus organizaciones financieras internacionales.
Así lo demuestra el hecho de que no se le haya podido sacar a Estados Unidos el compromiso concreto de reducir los subsidios a su propia producción agrícola; mientras otros temas igualmente delicados como protección a la inversión extranjera, compras del sector público, servicios y propiedad intelectual continuaron dentro de la declaración final asegurando el embate neoliberal que en México posibilita que el Ejecutivo federal proponga la desincorporación de organismos, instituciones y centros de investigación y docencia de la talla de Imcine, el CCC-INBA, los Estudios Churubusco, las Librerías Educal, el Colegio de Posgraduados de Chapingo, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Comisión Nacional de Zonas Áridas; entre otros.
Según lo recogido por los medios de comunicación, algunas delegaciones quedaron satisfechas de los resultados de la cumbre, pues, aseguran, se consiguió que el ALCA pudiera flexibilizarse y ser negociado de acuerdo con las necesidades específicas de cada país de la región. Sin embargo, parecen no leer las letras, no tan pequeñas, del nuevo contrato de compra- venta de sus naciones, el cual establece que el ALCA podrá coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales en la medida, es decir, sí sólo sí, los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no están cubiertos o exceden los derechos y obligaciones del ALCA, mediante negociaciones plurilaterales de desarrollo de disciplinas y liberalización adicionales, pero no supletorias.
En medio de todo esto, la representación foxista, que no mexicana, no atinó sino a quedarse como el chinito: nomás milando; en tanto su gobierno continúa dando tumbos como su condición de "gallina descabezada", metáfora joseramoniana, se lo permite, fiel a su discurso electorero del cambio; lo que no aclaró es que se trataba del cambio pero al interior del gabinete.
La sorpresa -que, aquí entre nos no lo fue tanto- la dio el otrora cardenista y hoy también otrora foxista Adolfo Aguilar Zinser. Compañero de andanzas de Jorge G. Castañeda y, como él, paladín del voto útil, el ex consejero de seguridad nacional y ex representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU, renunció no sin expresar en términos melodramáticos, es decir, patéticos, su desilusión para con el hombre por el que todo lo apostó y que terminó dándole la espalda. Carta muy séntida la del nuevo ex amigo de Fox, no cabe duda; no se sorprenda si en las próximas elecciones federales lo ve de fiel escudero del quijotillo quitamanchas -de claras y yemas de huevo- que anda en pos de doña patria o, ya de perdiz, de su silla presidencial, encabezando la celebérrima y nunca bien ponderada lista de Amigos de Castañeda.
No quisiera despedirme sin brindar un par de botones de muestra de la tesis joseramoniana del gobierno foxista como "gallina descabezada", a modo de manifestación, ya no de mi sorpresa, sino de mi convencimiento del esperpento en que el cowboy de San Cristóbal y la clase política que lo acompaña, nos tiene inscritos.
El primero tiene que ver con las declaraciones del procurador general de la República, respecto a la muy curiosa aclaración de que ya no hay necesidad de utilizar la tortura en métodos policíacos; habrá que recordarle que no olvidé enviarles una circular a los madrinas de todas sus delegaciones estatales. El segundo, con una publicación impresa a colores -y, por ende costosísima- encartada en los diarios de distribución nacional, en la cual la Secretaría de Desarrollo Social publica los resultados de una encuesta que realizó en torno nada más y nada menos que de la pobreza que existe en el país.
Ya lo decía el entrañablemente irónico Manuel Vázquez Montalbán, en su artículo El emperador es una caníbal solitario, refiriéndose a los emperadores: "de algunos de ellos se decía que eran incapaces de hacer dos cosas a la vez, por ejemplo, bajar una escalera y masticar chicle".
COLOMBIA
Noviembre 21 de 2003
Comité contra Tortura de ONU, preocupado por alto número de desapariciones en Colombia
También reprueba el reclutamiento por medio tiempo de campesinos para que actúen como soldados.
En sus conclusiones sobre el caso colombiano, los expertos del Comité critican también el establecimiento de una red de informantes civiles pagados, el clima de impunidad que rodea las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes estatales, así como la tolerancia que el Estado muestra frente a la actividad de grupos paramilitares.
La semana pasada, este órgano de la ONU recibió a representantes del Gobierno colombiano que presentaron un informe oficial sobre la situación interna de los derechos humanos, en las inquietudes expresadas por el Comité.
Los expertos independientes que integran el Comité recibieron también información de diversas ONG sobre las violaciones a los derechos y libertades fundamentales.
Con esos elementos de juicio y en función de sus propias investigaciones, los miembros del Comité recomendaron al Gobierno adoptar medidas concretas para terminar con la impunidad y llevar a los responsables de violaciones de los derechos humanos ante la justicia, así como ofrecer adecuadas compensaciones a las víctimas.
Además, plantearon que se entrene al personal médico sobre la manera de determinar que un caso corresponde a tortura o malos tratos, y que se garantice el respeto de los derechos de todos los detenidos, incluyendo la mejora de las condiciones en los lugares de arresto.
Informe de AI sobre tortura
Peter Drury y Marcelo Pollack, voceros de Amnistía Internacional (AI), manifestaron ayer la preocupación de este organismo porque el gobierno no está cumpliendo con sus obligaciones con el Comité contra la Tortura y no está tomando las medidas necesarias para combatirla, pese a las recomendaciones de la ONU, la OEA y las ONG.
Políticas del Gobierno como la posibilidad de darle facultades de policía judicial a la Fuerza Pública, la ley de alternatividad penal y las posibles reformas a la Fiscalía, según Drury permitirían que la tortura y la impunidad aumenten.
AI pidió imparcialidad e independencia en las investigaciones en las que están involucrados altos mandos militares y recomendó al Gobierno crear mecanismos que permitan investigaciones completas.